Está en la página 1de 14

TRABAJO COLABORATIVO

COSTOS Y PRESUPUESTOS
PRIMERA ENTREGA

INTEGRANTES:

Angye Katherine Galvis Pardo


Laura Liliana Olaya Suárez
Tabata Vahayra Quintero Uribe
Paula Alexandra Rodríguez Saray
Carlos Mauricio Trejos Gonzalez

TUTOR:

Luis Saenz

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


INGENIERIA INDUSTRIAL
2020
Contenido
1. INTRODUCCION...................................................................................................................... 3
2. RESUMEN ............................................................................................................................... 4
3. JUSTIFICACION ....................................................................................................................... 5
4. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 5
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................... 5
6. CONTEXTUALIZACIÓN............................................................................................................. 6
6.1. COSTOS....................................................................................................................... 6
6.2. Clasificación de los costos: ......................................................................................... 7
6.2.1. Costos fijos ........................................................................................................... 7
6.2.2. Costos variables ................................................................................................... 7
6.2.3. Costos mixtos: ...................................................................................................... 7
6.2.4. Costos de fabricación: ......................................................................................... 7
6.2.5. Elementos de los costos ...................................................................................... 7
6.2.6. Materias primas .................................................................................................... 8
6.2.7. Mano de obra........................................................................................................ 8
6.2.8. Servicios externalizados ...................................................................................... 9
6.2.9. Externalizados directos........................................................................................ 9
6.2.10. Externalizados indirectos ................................................................................. 9
6.2.11. Costos Indirectos de Fabricación (CIF) .......................................................... 9
7. Para qué sirven los sistemas de los costos: ............................................................................. 9
8. Ejercicio Propuesto .............................................................................................................. 10
9. SOLUCIÓN. ........................................................................................................................... 11
9.1. Costo Primo: ............................................................................................................... 11
9.2. Costo de Conversión: ................................................................................................ 12
9.3. Costo Total: ................................................................................................................ 13
10. Bibliografía ....................................................................................................................... 14
1. INTRODUCCION

Los costos son muy importantes, todas las personas requieren tanto para sus
labores de planificación como para la toma de decisiones tener conocimientos que
les permita emplear adecuadamente las herramientas financieras.
El conocimiento de las actividades financieras garantiza haber tomado una buena
decisión del negocio a emprender o el dinero a gastar ya que te permite tener una
visión acertada y clara de la rentabilidad del proyecto, cuales es la inversión, gasto
y rentabilidad.
El análisis de los costos te permite conocer cuáles será las proyecciones en los
diversos aspectos a lo largo del tiempo.
2. RESUMEN

El costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la


presentación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede
establecer el precio de venta pública del bien. El precio al público es la suma del
costo más el beneficio.
Todas las empresas tienen diferentes estructuras organizacionales, eso varía en
organización, estructura, meta y objetivos, pero tienen presente el costo del
producto o servicio que ofrecen y la rentabilidad, saben cuánto producen por
minuto, horas, días, semana, meses, años el costo es considerado como el valor
económico que representa el proceso de transformación de un producto.
La comercialización de mercancía o la prestación de un servicio y sirve como base
para determinar precio de venta al público del bien o servicio teniendo en cuenta
las utilidades previstas, conformado por el valor de los diferentes valores que se
incurren en el proceso de producción, el costo incluye tres elementos
indispensables para la trasformación del producto: materia prima directa, mano de
obra directa, costo indirecto de fabricación.
3. JUSTIFICACION

Con el desarrollo de este trabajo el propósito es poner en práctica los conceptos


básicos vistos durante el curso, con el fin de poder establecer los costos y
presupuestos de una compañía o de nuestra vida cotidiana, para así mejorar y
controlar los costos de una manera mucho más eficaz.
Si se tienen claro los costos con los cuales cuanta una empresa, se podrá establecer
un mejor presupuesto y organizar de manera eficiente para así obtener mejores
utilidades.

4. OBJETIVO GENERAL

Comprender los conceptos básicos de los costos y presupuestos, así como su


importancia en control de las operaciones y de los recursos que se involucra en
cada organización, para brindar así una mejora al momento de toma de decisiones.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer y aplicar los conceptos de aprendizaje contenido en el curso.


 Desarrollar y relacionar las diferentes operaciones de costos y presupuestos.
 Identificar los beneficios que trae el buen funcionamiento de los costos en una
organización.
 Conocer e interpretar los conceptos básicos del costo como son; materia prima,
gastos indirectos y mano de obra.
6. CONTEXTUALIZACIÓN

6.1. COSTOS

Son las inversiones que se realizan con la expectativa de obtener beneficios


presentes y futuros, por lo tanto, reconocer los costos de una actividad es reconocer
el monto de la inversión realizada. La palabra inversión es el término más acertado
para reconocer el concepto de costos o gastos dentro de una empresa, pues cuando
una persona, dentro de su lenguaje normal, habla de realizar una inversión, significa
que espera una retribución futura del egreso que está realizando hoy. Cuando un
administrador habla del costo y gasto que desarrolla en la empresa debe tener en
el subconsciente y un sentido muy parecido o igual al de la inversión. Pero en la
realidad de las personas, el concepto de costos y gastos queda como un egreso
perdido, por lo tanto, la palabra determinante en un egreso empresarial debe ser
inversión, pues de todo egreso que se hace en la empresa debe esperarse una
recompensa en mejores ingresos. La programación neurolingüística plantea que el
lenguaje es esencial p ara lograr las metas personales y empresariales. Lo que
plantearíamos es que los administradores, en vez de utilizar la palabra gasto o
costo, empleen la palabra inversión y el inconsciente empezará a buscar la manera
de que todo egreso signifique rentabilidad.
Por costo de producción se entiende, entonces, la suma de todas las erogaciones y
cargos incurridos para convertir la materia prima en producto terminado.
• Naturaleza de los costos: La contabilidad de costos inicialmente proyectada en sus
formas más simples como un complemento a la contabilidad general se ha vuelto
tan compleja, tan diversificada y de tanta importancia para muchas empresas que
tienen un departamento completo dedicado a todo lo relacionado con el proceso
productivo, y la información que se produce permite a los administradores la toma
de decisiones más acertada y oportuna. No solamente la contabilidad de costos
produce información real histórica, o sea lo acontecido en la compañía, sino que
aunada en la actualidad a la técnica presupuestal, produce información futura,
pronósticos de lo que puede o debe llegar a suceder, bien sea utilizando la técnica
de valuación estimada o la estándar, con lo que se está en condiciones de prever
los resultados futuros y compararlos contra los resultados reales, estableciendo
diferencias y variaciones en detalle que servirán para la toma de decisiones
efectivas por parte de los directivos de la empresa, mismos que se darán cuenta de
las bondades al utilizar una completa contabilidad de costos. Es necesario
comprender que la contabilidad VIII de costos en toda su extensión sólo se puede
realizar con el procedimiento con base en inventarios perpetuos y dentro de una
empresa industrial en donde están presentes los tres elementos del costo, la materia
prima, el elemento humano que la trabaja y todos los costos indirectos del proceso
de fabricación. Las empresas comerciales y de servicios, aunque llegan a utilizar el
control de sus existencias con base en inventarios perpetuos no tienen el proceso
productivo con los tres elementos enunciados ya que se dedican a comprar y vender
las mercancías o bien a dar servicio a su clientela.
6.2. Clasificación de los costos:

De acuerdo con su comportamiento se clasifica en:

6.2.1. Costos fijos:

Son las inversiones que permanecen constantes dentro de un período


determinado, sin importar si cambia el volumen de producción. Ejemplos: sueldos
pagados por tiempo, arrendamientos, depreciación línea recta, etc.

6.2.2. Costos variables:

son todas aquellas inversiones que varían sobre el número de unidades de


producción. Ejemplo: la materia prima directa de un producto varía su costo, o sea,
su uso aumenta entre más se produzca o disminuye entre menos se produzca. El
sueldo variable de un empleado, el cual es pagado por productividad: solo se le
paga sobre lo producido. El costo variable debe ser multiplicado sobre el número de
unidades producidas para conocer el valor total de los costos variable

6.2.3. Costos mixtos:

Son aquellos que tienen una proporción fija y otra variable. Ejemplos: los servicios
públicos, sueldos semivariables, etc. Éstos tienen las características de fijos y
variables, a lo largo de varios rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de
costos mixtos: costos semivariables y costos escalonados.

Clasificación de los costos por lugar de consume

6.2.4. Costos de fabricación:

son las inversiones que se destinan a la realización de un producto (este producto


puede ser un bien o servicio), que se tiene para la venta en el giro ordinario del
negocio de la empresa. Costos incurridos en el área funcional de fábrica,
reconocidos como los cuatro elementos del costo:

•Costos de personal o mano de obra •Costos de materia prima o materiales • Costos


de externalización o contratos de servicios • Costos indirectos de fabricación
Costos de producción: quedan capitalizados en un bien o derecho. Y están divididos
en cuatro elementos: materia prima directa, mano de obra directa, servicios directos
y costos indirectos de fabricación.

6.2.5. Elementos de los costos:


La producción de los bienes implica la conversión de materias primas en productos
terminados gracias al esfuerzo de los trabajadores y al uso de la planta de
producción. Para manufacturar un producto se hace uso de los componentes
conocidos como los elementos del costo de producción, a saber, materias primas,
mano de obra, servicios externalizados y costos indirectos. Estos son los elementos
básicos que se tienen en cuenta para determinar el costo total del producto
manufacturado:

6.2.6. Materias primas:

Las materias primas representan los materiales que, una vez sometidos a un
proceso de transformación, se convierten en productos terminados. Para fabricar un
producto se suele hacer uso de una amplia gama de materias primas. La materia
prima se suele clasificar en materia prima directa e indirecta. La materia prima
directa hace referencia a todos los materiales que integran físicamente el producto
terminado o que se pueden asociar fácilmente con él. Por ejemplo, la madera que
se emplea en la
fabricación de una mesa de comedor hace parte del producto y su costo puede
clasificarse como costo de material directo. El costo del material directo incluye
normalmente el transporte, fletes y acarreos. Por materia prima indirecta se entiende
aquellos materiales que integran físicamente el producto perdiendo su identidad o
que por efectos de materialidad se toman como indirectos. El pegante que se usa
en la fabricación de la mesa hace parte del producto, pero su costo puede no ser
tan fácilmente medido como costo de una unidad procesada o su costo por unidad
puede ser bastante insignificante para ser medido como costo de material directo.
La materia prima es frecuentemente denominada ‘almacén’ en muchas empresas y
no debe confundirse con los suministros. Los costos indirectos de materiales se
envían a los costos indirectos de fabricación CIF.

6.2.7. Mano de obra:

El segundo elemento del costo de producción es la mano de obra. Esta representa


el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la elaboración del producto. La
mano de obra, así como la materia prima, se clasifica en mano de obra directa e
indirecta. La mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los
trabajadores que están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por
acción manual u operando una máquina. El costo del esfuerzo laboral que
desarrollan los trabajadores sobre la materia prima para convertirla en producto
terminado constituye el costo de la mano de obra directa. Por ejemplo, el salario y
las prestaciones sociales que devenga el trabajador que corta la madera o arma la
mesa se maneja como costo de mano de obra directa. La parte del costo de la mano
de obra que no se puede razonablemente asociar con el producto terminado o que
no participa estrechamente en la conversión de los materiales en producto
terminado se clasifica como mano de obra indirecta. Por ejemplo, los salarios y
prestaciones sociales que devengan los trabajadores que desarrollan actividades
de vigilancia y mantenimiento constituyen costo de mano de obra indirecta. Los
costos de mano de obra indirecta se envían a los costos indirectos de fabricación
CIF.

6.2.8. Servicios externalizados

Externalizados o contratos de servicios: son los ser vicios prestados por personas
naturales o jurídicas a la empresa y que son necesarios para la fabricación del
producto. Generalmente son reconocidos como maquila y outsourcing. Es frecuente
encontrarse con que la empresa externaliza los servicios de vigilancia, aseo,
publicidad, contabilidad, transporte, mantenimiento, logística, etc.

6.2.9. Externalizados directos

son aquellos que hacen parte del proceso de transformación del producto. Éstos
son reconocidos como maquila. Su valor es registrado a la cuenta 7405: Contratos
de Servicios directos.

6.2.10. Externalizados indirectos:

son aquellos que no se relacionan físicamente con el producto, comúnmente son


llamados outsourcing. Su valor es registrado a la cuenta 7305: Costos Indirectos.

6.2.11. Costos Indirectos de Fabricación (CIF)

los costos indirectos son todos los costos de fábrica que no se pueden asociar
directamente con el producto o es complejo asociarlos con precisión. Los costos
indirectos son asignados al producto por prorrateo a cada orden de fabricación.

7. Para qué sirven los sistemas de los costos:

El maestro C.P. Armando Ortega Pérez de León menciona en su libro Contabilidad


de costos, que sistemas de costos, en lo referente a la función de producción, son:
“El conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre
la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tiene por
objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las
operaciones fabriles efectuadas” Una vez que conocemos el concepto de sistemas
de costos, diremos que cada empresa debe diseñar, desarrollar e implantar su
sistema de información de costos de acuerdo con sus características operativas y
necesidades de información, considerando tres aspectos importantes:
1. Las características de producción de la industria.
2. El método de costeo.
3. El momento en que se determinan los costos.

Clasificación según las características de producción de la industria Desde este


punto de vista, la producción de cualquier industria asume dos aspectos diferentes:
el sistema de costos por órdenes de producción y por procesos. Sistema de costos
por órdenes de producción: Se establece este sistema cuando la producción tiene
un carácter interrumpido, lotificado, diversificado, XIV que responda a órdenes e
instrucciones concretas y específicas de producir uno o varios artículos o un
conjunto similar de los mismos. Por consiguiente, para controlar cada partida de
artículos se requiere de la emisión de una orden de producción en la que se
acumulen los tres elementos del costo de producción. Por su parte, el costo unitario
de producción se obtiene al dividir el costo total de producción entre el total de
unidades producidas de cada orden. Sistema de costos por procesos: Se establece
este sistema cuando la producción se desarrolla en forma continua e ininterrumpida,
mediante una afluencia constante de materiales a los centros de costo productivos.
La manufactura se realiza en grandes volúmenes de productos similares, a través
de una serie de etapas de producción llamadas procesos. Los costos de producción
se acumulan para un periodo especifico por departamento, proceso o centro de
costos. La asignación de costos a un departamento es sólo un paso intermedio,
pues el objetivo último es determinar el costo unitario total de producción Punto de
equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas
donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la
empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana
dinero, pero tampoco pierde). Presupuesto fijo: Se refiere a una estimación de
gastos e ingresos predeterminados que, una vez separados, no cambia con las
variaciones en los niveles de actividad alcanzados. Se adapta mejor a las
compañías en las que XV hay pocas posibilidades de fluctuaciones en las
condiciones prevalecientes. Asimismo, funciona como un criterio para controlar los
costos. Presupuesto flexible: Consiste en la elaboración de un presupuesto
posterior, de cuando se conocen los niveles de producción y ventas reales. El
presupuesto flexible permite la elaboración de diferentes tipos de presupuestos en
función de los diferentes niveles de actividad y está relacionado, directamente, con
las variaciones en los costos

8. Ejercicio Propuesto

De acuerdo con la siguiente información, conteste de manera detallada las


siguientes preguntas:

La empresa DORADOR S.A.S. elabora sudaderas para caballero; la información


suministrada por la en presa es la siguiente:

Materia prima directa utilizada:


Tela $ 1.450.000
Hilo $ 350.000
Cremallera $ 503.000
Materiales Indirectos:
Bolsas para empaque $ 470.000
Mano de Obra Directa. (Salarios y prestaciones):
Corte $ 350.000
Confección $ 265.000
Acabado y empaque $ 185.000
Mano de Obra Indirecta. (Salarios y prestaciones):
Supervisión $ 98.000
Servicios Generales $ 32.000
Recursos Humanos $ 18.000
Costos Indirectos de fabricación:
Repuestos y accesorios $ 14.000
Servicios públicos $ 11.000
Depreciaciones $ 16.000
Otros Indirectos $ 28.000

Con la información anterior usted debe Establecer:


a. Costo primo
b. Costo de conversión
c. Costo total

9. SOLUCIÓN.

9.1. Costo Primo:

El costo primo lo hallamos de la materia prima directa y de la mano de obra directa

MATERIA PRIMA DIRECTA


UTILIZADA

Tela $ 1.450.000
Hilo $ 350.000
Cremallera $ 503.000
Total: $ 2.303.000
MANO DE OBRA DIRECTA UTILIZADA

Corte $ 350.000
Confección $ 265.000
Acabado y empaque $ 185.000
Total: $ 800.000

Con esta información realizamos la sumatoria de la materia prima y la mano de


obra directa y nos da como resultado.

COSTO PRIMO

Materia prima directa $ 2.303.000


Mano de obra directa $ 800.000
Total: $ 3.103.000

9.2. Costo de Conversión:

Para el costo de conversión debemos de tener los costos indirectos de fabricación


y la mano de obra directa

Primero debemos de hallar los costos indirectos de fabricación para ello debemos
de realizar la sumatoria de materiales indirectos, mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación, esto nos da como resultado $687.000

MANO DE OBRA INDIRECTA (Salarios y


prestaciones)
MATERIALES INDIRECTOS
Supervisión $ 98.000
Servicios generales $ 32.000
Bolsas de empaque $ 470.000 Recursos humanos $ 18.000
Total: $ 148.000

COSTOS INDIRECTOS
DE FABRICACIÓN
Repuestos y accesorios $ 14.000
Servicios públicos $ 11.000
Depreciaciones $ 16.000
Otros indirectos $ 28.000
Total: $ 69.000
MANO DE OBRA DIRECTA.
(salarios y prestaciones)
Corte $ 350.000
Confección $ 265.000
Acabado y empaque $ 185.000
Total: $ 800.000

Teniendo la información se debe realizar la sumatoria de los costos indirectos de


fabricación “total de materiales indirectos, mano de obra indirecta, los costos indirectos de
fabricación” más la mano de obra directa para así determinar los costos de conversión,
como resultado se puede expresar en la siguiente tabla:

COSTOS DE CONVERSIÓN
costos indirectos de fabricación $ 687.000
Mano de obra directa $ 800.000
Total: $ 1.487.000

9.3. Costo Total:

Para el costo total se debe realizar la sumatoria de materia prima directa, la mano
de
obra y los costos directos de fabricación.

COSTO TOTAL
Materia prima
directa $ 2.303.000
Mano de obra
directa $ 800.000
Costos indirectos
de fabricación $ 687.000
Total: $ 3.790.000

Con el ejercicio realizado podemos determinar los elementos de costo del producto y de
sus componentes como son los materiales directos, la mano de obra y los costos
indirectos de fabricación, esto nos ayuda a medir los ingresos y a fijar el precio del
producto. También nos ayuda a la planeación, control y toma decisiones, siempre
buscando el mejoramiento de la utilidad de la compañía.
10. Bibliografía

Rincón Soto, C. (2011). Costos para pyme. 1 ed. [e-book] Bogotá: Eco Ediciones,
p.40. Disponible en:

http://www.ebooks724.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/stage.aspx?il=&pg=&e
d
=García, J. (2014). Contabilidad de costos. (4a. ed.) McGraw-Hill Interamericana.
Tomado de
https://www-ebooks7-24-
om.loginbiblio.poligran.edu.co/stage.aspx?il=364&pg=&ed=

Cárdenas, y Nápoles, Raúl Andrés. Costos 1, Instituto Mexicano de Contadores


Públicos, 2016. ProQuest E-book Central,
https://ebookcentralproquestcom.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/det
ail.action?docID=5308797.

https://prezi.com/-tkxnm_ycsid/tecnicas-de-presupuesto/

https://fptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-4/tecnicas-presupuestarias/tipos-
detecnicas/

Maryorie Yachacs Reyes Jiménez; Merezca Inerva González. "Presupuestos: El


presupuesto como herramienta gestión y planificación en una empresa
industrial aplicado a la empresa Mary Muebles,S.A. para el primer trimestre del
año 2015."

También podría gustarte