Está en la página 1de 98

DERECHO DE BIENES

DR. SEVERO PARADA GÓMEZ


PROFESOR UNIVERSIDAD LIBRE Y UNIVERSIDAD MILITAR U.M.N.G.

16 DE ENERO DE 2020

La materia comprende tanto los bienes civiles como los comerciales.


En Colombia hay dos tipos de personas: Naturales y Jurídicas.
Hay dos muertes: La muerte natural y la muerte presunta (por desaparecimiento);
en Colombia no existe la muerte civil, la cual existió anteriormente en Chile. La
muerte natural requiere la existencia de cadáver. La muerte está definida por los
abogados como la “cesación irreversible de la función de todos los órganos”.

En derecho de bienes cualquier libro sirve.

BIENES, Luis Guillermo Velásquez Jaramillo, Ed. Temis.


Roberto De Ruggiere, BIENES.
Arturo Alessandri Rodríguez, BIENES Y DERECHOS REALES.

Ley 57 de 1987
Ley 53 de 1987 BUSCAR. (Estas dos leyes son el código civil).

El hombre es sujeto de derechos, y requiere de diversos bienes para su


subsistencia. Necesita un vestuario. un techo, bienes para alimentarse; surge
entonces la pregunta : Como hace suyos los bienes? Así es como vamos a ver los
modos de adquisición de bienes, el concepto de bienes privados y públicos.

La materia de derecho de bienes se encuentra definida entre los art. 653 y 1007
del Código Civil Colombiano. Arranca definiendo lo que es cosa.

Cosa: Todo aquello que tiene una existencia o identidad corporal o incorporal

Cosa corporal: Es todo aquello que tiene una existencia física o real, y puede
percibirse por uno de los sentidos. , apropiable o inapropiable.

Cosa incorporal: Es lo contrario; es aquello que tiene una existencia abstracta,


creada por el hombre y protegida por la ley. Son inmateriales. Un ejemplo de ellas
son los derechos subjetivos (Qué son? Las potestades que tiene el hombre de
exigir con respecto de sus semejantes y a las cosas que le rodean; para exigir un
respeto al límite de sus propias facultades, como por ejemplo la vida y la libertad,
como el Derecho de Familia: La Patria potestad y el parentesco, como los
derechos patrimoniales, como la propiedad y los créditos, que a su vez se
clasifican en derechos reales, derechos personales, derechos inmateriales,
derechos universales.).

1
Los derechos subjetivos son aquellos que tienen relación con el sujeto, con la
persona.

Cosas apropiables : Todas aquellas que son susceptibles de apropiación por parte
del hombre; pueden ser transferidas por acto entre vivos, transmitidas por causa
de muerte, y se encuentran dentro del “torrente circulatorio” de la negociabilidad
(Algunos lo llaman “dentro del comercio”, pero esto no es cierto, ya que las
propiedades particulares no están dentro del comercio, porque las propiedades
particulares están dirigidas a satisfacer los intereses y necesidades particulares de
su propietario.).

La propiedad privada está diseñada para la explotación del hombre por el hombre.

Cosas inapropiables: Aquellas que no son susceptible de apropiación por parte del
hombre. No pueden transferirse por acto entre vivos, no pueden transmitirse por
causa de muerte, y tampoco se encuentran dentro del torrente circulatorio de la
negociabilidad. El sol, la luna, el ambiente, el panorama, el aire que nos rodea, el
altamar.

No hay bien inmueble en Colombia que no tenga dueño; no hay bienes inmuebles
que sean objeto de ocupación. Art 675 y 685 del CC.

Bien: Es toda cosa corporal o incorporal, que pudiendo procurar una utilidad al
hombre, es susceptible de apropiación, y le representa un valor económico.

Cuál es la diferencia entre una cosa y bien; para que una cosa se convierta en
bien (a) debe ser apropiable; (b) debe ser útil al hombre; (c) que represente un
valor económico. Una cosa puede convertirse en bien desde el momento en que
cumple estos tres requisitos.

Muchas de las sentencias de los tribunales, hablan indistintamente de bien y de


cosa, lo cual es un error. Para hablar de jurisprudencia se requieren tres
sentencias en el mismo sentido.

ARTICULO 653. Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.


Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos,
como una casa, un libro.
Incorporales, las que consisten en meros derechos, como los créditos y las
servidumbres activas.

PATRIMONIO:

La noción de patrimonio, sin apelativos (ya que el uso de éstos es una limitación al
modo de adquisición de dominio), es: “Conjunto de bienes que pertenece a una
persona”; algunos profesores añaden “... incluyendo las deudas”, o las definen
como “el conjunto de cosas (materiales e inmateriales) que le pertenecen a una
persona y tienen para ella un valor económico”.

2
El patrimonio tiene unas características:

Es exclusivo de las personas.


Toda persona tiene patrimonio, aun cuando la persona actual no tenga bienes
reales o actuales, tiene la expectativa de adquirirlos en cualquier momento; la
imagen de la persona, su reputación, son parte de su patrimonio; los derechos
intelectuales también lo son, y se pueden transmitir y transferir (los derechos de
autor, por ejemplo).
El patrimonio es único; es uno solo. Sin embargo, por circunstancias facilitadas por
la misma ley, éste puede tener divisiones internas atendiendo a ciertos beneficios,
los cuales son: (i) atendiendo al beneficio del inventario, el cual es la facultad que
tienen los herederos del causante para advertirle al juez que aceptan la herencia
dejada por el de cujus y que responderán de las obligaciones pendientes o
dejadas por aquél, pero hasta en la concurrencia de lo recibido.

19 DE ENERO DE 2006

Veíamos que el patrimonio es exclusivo de las personas; que toda persona tiene
patrimonio; que el patrimonio es único e indivisible y que, atendiendo a ciertos
beneficios, se puede dividir.

BENEFICIOS:

Internamente el patrimonio se puede dividir a beneficio de inventario, contemplado


en el artículo 1304 del Código Civil. El sujeto titular del beneficio de inventario es
única y exclusivamente el heredero, y consiste en la facultad que tiene de decirle
al juez que reciben la herencia y las obligaciones en ella contenidas, sólo HASTA
la concurrencia de los bienes recibidos.

ART. 1304.—El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que


aceptan, responsables de las obligaciones hereditarias o testamentarias, sino
hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado.
Las obligaciones se contraen; los derechos y los conocimientos se adquieren.

Hay otro beneficio que es el de la separación, contemplado en el art. 1435 del CC;
consiste en la facultad que tienen los acreedores del causante para solicitarle o
advertirle al juez no mezclar los bienes del causante con los de los herederos,
hasta tanto se les satisfaga en sus acreencias.

ART. 1435.—Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios podrán


pedir que no se confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero; y en
virtud de este beneficio de separación tendrán derecho a que de los bienes del
difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o testamentarias, con
preferencia a las deudas propias del heredero.

3
El juez tiene LA OBLIGACIÓN de aceptar la solicitud y proteger los acreedores. El
único modo de adquirir los bienes del causante por muerte es sólo la SUCESIÓN.

El título son los hechos del hombre que ocasionan obligaciones.

En tercer lugar tenemos el beneficio de excusión, contemplado en el art. 511 del


CPC. Consiste en la facultad que tienen los fiadores o el fiador del deudor para
solicitarle al juez NO embargar sus bienes hasta tanto le sean embargados los del
deudor, pero con la obligación de informar al juez el lugar donde se hallen los
bienes, la cantidad de éstos, y su estado de funcionamiento o conservación. El
titular de este beneficio es EXCLUSIVAMENTE el fiador.

CPC : ARTICULO 511. Beneficio de excusión. El fiador simple podrá proponer


como excepción previa el beneficio de excusión, si no lo hubiere renunciado. Sin
embargo, en los casos contemplados en la parte final del numeral 5º del artículo
2384 y del segundo inciso del artículo 2388 del Código Civil, dicho beneficio se
tramitará como incidente, y el auto que lo decida será apelable en el efecto
diferido.
Si el beneficio prospera, se decretará el desembargo de los bienes del fiador, pero
el acreedor podrá pedir que la ejecución se extienda al deudor principal, respecto
del cual se aplicarán las reglas generales.
Concordancia (s). arts. 135, 354, 687, 555. C.C., arts. 2361, 2383 a 2391; L.
446/98, art. 102.

Código Civil : ART. 2383.—El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión,
en virtud del cual podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda
en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste
para la seguridad de la misma deuda.

La fianza es una figura jurídica que consiste en contraer una obligación para
respaldar o garantizar el cumplimiento de otra obligación. Al fiador SÓLO se le
obliga por el plazo inicialmente pactado; puede decirle al acreedor que no desea
seguir siendo el fiador del deudor. Además, el fiador tiene el beneficio de excusión.

Hay un cuarto beneficio que se denomina beneficio de competencia, contemplado


en artículo 518 del CPC y 606 del Código de Comercio:

CPC : ARTICULO 518. Modificado. D.E. 2282/89, art. 1º, num. 276. Beneficio de
competencia. Durante el término de ejecutoria del auto de traslado del avalúo o
del que rechace su objeción, si fuere el caso, el ejecutado podrá invocar el
beneficio de competencia, y su solicitud se tramitará como incidente, en el cual
aquél deberá probar que los bienes avaluados son su único patrimonio. Si le fuere
reconocido, en el mismo auto se determinarán los bienes que deben dejársele
para su modesta subsistencia, teniendo en cuenta lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo precedente, y se ordenará su desembargo.
Concordancia(s). arts. 108, 135, 331, 555, 687.

4
Otra característica del patrimonio es que éste sirve de garantía ante el
cumplimiento de las obligaciones; es decir, sirve de garantía a sus acreedores
para que se satisfagan sus acreencias. La excepción son los bienes
INEMBARGABLES, que son los contemplados en los art 1677 y 2488 del CC.

ART. 1677. La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del
deudor, excepto los no embargables.
No son embargables:
1.  Subrogado. L. 11/84, art. 3º. No es embargable el salario mínimo legal o
convencional.
2.  El lecho del deudor, el de su mujer, los de los hijos que viven con él y a sus
expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas estas personas.
3.  Los libros relativos a la profesión del deudor, hasta el valor de doscientos
pesos y a la elección del mismo deudor.
4.  Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de
alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección.
5.  Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.
6.  Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su
trabajo individual.
7.  Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta
concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia, durante un mes.
8.  La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente.
9.  Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y
habitación.
Conc.: arts. 794, 862, 878, 2488, 2489.
NOTA: De conformidad con el Decreto 564 de 1996 y la Carta Circular 68 de 2004
vigente hasta septiembre 30 de 2005, actualmente son inembargables los
depósitos de ahorro constituidos en las secciones de ahorro de los bancos, hasta
veinte millones setenta y nueve mil ochocientos setenta y seis pesos ($
20.079.876) moneda corriente.

CST, arts. 155, 156, 344; CPC, art. 684; L. 38/89, art. 16; D. 663/93, art. 126 num
4º; D. 564/96.

DERECHO DE PRENDA GENERAL

ART. 2488.—Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su


ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros, exceptuándose solamente los no embargables designados en el artículo
1677.
Se deben alimentos en general hasta que desaparezca la necesidad alimentaria.

La pensión no es transmisible. Es substituible hasta cierto parentesco.

Crítica a la Filosofía del Estado de Hegel. Leer.

5
El patrimonio NO puede transferirse a título universal; sólo podrá hacerse a título
singular o particular, pero algunas especies o géneros, o cuotas, que también son
universalidades, podrá el titular transferirlo si existen, o aquellos que se espera
existir, siempre y cuando se haga por pública escritura. Art. 1867 CC

ART. 1867.—Es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros o de unos y
otros, ya se venda el total o una cuota; pero será válida la venta de todas las
especies, géneros y cantidades que se designen por escritura pública, aunque se
extienda a cuanto el vendedor posea o espere adquirir, con tal que no comprenda
objetos ilícitos.
Las cosas no comprendidas en esta designación se entenderán que no lo son en
la venta; toda estipulación contraria es nula.
Conc.: arts. 15, 16, 66, 1516, 1518, 1523, 1526, 1741.
El patrimonio es inseparable de las personas, mientras exista.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES:

Los bienes se clasifican teniendo en cuenta:

Su naturaleza
La persona a la cual pertenecen o pertenezcan
Su libertad de enajenación.

POR SU NATURALEZA:

1)
1.1 Simples o singulares: Están conformados por la unidad, y la separación de
uno de sus elementos hace perder la finalidad para la cual han sido creados. Por
ejemplo, un caballo.

Compuestos : Son aquellos conformados por varios bienes o elementos o cosas,


que desde el punto de vista jurídico se consideran uno solo, y la separación de
uno de sus bienes o elementos también hace perder la finalidad para la cual han
sido creados, como por ejemplo, un naipe o baraja.

2)
2.1 Corporales: Son aquellos cuya existencia es física y real, y pueden ser
percibidos por uno de los sentidos. Se clasifican en muebles e inmuebles, y esta
clasificación es de gran importancia en la vida jurídica.

Bienes muebles: Todos aquellos que pueden transportarse o trasladarse de un


lugar a otro por sí mismos (semovientes) o por una fuerza externa, como en el
caso de los inanimados.

6
Bienes inmuebles: Todos aquellos que se encuentran fijos en un lugar
determinado y su transporte o traslado de un lugar a otro en muchas de las
ocasiones, no depende de la voluntad del hombre.

Incorporales: Son aquellos cuya existencia es abstracta, creada por el hombre y


protegida por la ley, como los créditos o las servidumbres.

La compraventa de los bienes muebles se perfecciona con el acuerdo de


voluntades entre los contratantes respecto de la cosa o bien y del precio, al paso
que la compraventa de los bienes inmuebles se perfecciona con el otorgamiento
de la escritura pública en una de las Notarías del país o inclusive en uno de sus
consulados. La tradición de los bienes muebles se perfecciona con la entrega de
que hace el vendedor al comprador del objeto del contrato, al paso que la tradición
de los bienes inmuebles se perfecciona con la inscripción del título en la oficina de
Registro de Instrumentos Públicos del lugar donde se halle ubicado el bien. Los
vehículos automotores terrestres, pese a ser bienes muebles, por excepción,
perfeccionan su tradición con la inscripción del traspaso en la Inspección de
Tránsito del lugar donde se halle matriculado el vehículo, conforme a lo dispuesto
en la ley 53 de 1989.

La compraventa de los bienes inmuebles de los menores para su


perfeccionamiento o validez requiere: (a) Autorización judicial con conocimiento de
causa; (b) Que sea en pública subasta. La compraventa de los bienes muebles de
los menores NO requiere tales solemnidades, salvo aquellos bienes de gran valor
o afecto.

20 DE ENERO DE 2006

En ciertos negocios jurídicos, la hipoteca procede sólo para los bienes inmuebles,
al paso que la prenda (es decir, el derecho de prenda) sólo procede en los
negocios jurídicos relacionados con bienes muebles. Por excepción, la hipoteca
procede para los negocios jurídicos relacionados con las naves y aeronaves,
conforme a lo dispuesto en el Código de Comercio, artículos 1570 y 1904.

CCo
ART. 1570. Podrán hipotecarse las embarcaciones mayores y las menores
dedicadas a pesquería, a investigación científica o a recreo. Las demás podrán
gravarse con prenda.
ART. 1904. Las aeronaves matriculadas en Colombia pueden gravarse con
hipoteca. Las que estén en vía de construcción también podrán hipotecarse, con
tal que en la escritura pública en que la hipoteca se constituya se consignen las
especificaciones necesarias para su inscripción en el registro aeronáutico.
La lesión enorme procede en los negocios jurídicos relacionados exclusivamente
con bienes inmuebles. Esta lesión enorme es de dos clases: La que sufre el
vendedor del bien cuando lo hace por menos de la mitad del precio justo, y la que
padece o sufre el comprador cuando adquiere el bien por más del doble del precio

7
justo. Art 1947 del CC. Esta figura jurídica de la lesión enorme prescribe en cuatro
años contados a partir de la fecha de la celebración del negocio. Art. 1954 CC.

CC :
ART. 1947.—El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es
inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez
sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la
mitad del precio que paga por ella.

El justo precio se refiere al tiempo del contrato.


ART. 1954. La acción rescisoria por lesión enorme expira en cuatro años,
contados desde la fecha del contrato.
La reserva de dominio sólo procede en favor del vendedor del bien, en los
negocios jurídicos relacionados exclusivamente con bienes muebles.

El embargo y secuestro de los bienes inmuebles se perfecciona en dos momentos


históricos diferentes:

El embargo, es la inscripción del decreto judicial en el folio de matrícula del


inmueble, en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, donde aquél se
encuentre ubicado.
Una vez tomada la anotación correspondiente, el Juez decreta el secuestro que lo
hará, arrancando del poder del titular el bien en forma figurada, y entregándoselo
al Secuestre.

En la práctica, sucede lo siguiente; alguien demanda en un proceso ejecutivo y


pide al Juez que secuestre y embargue un bien del ejecutado, adjuntando el
certificado de libertad y tradición; se le ordena a la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos que anote el embargo, y éste informa al Juez que lo hizo;
luego, se notifica al Secuestre, quien se dirige al inmueble y lo toma en secuestre.

El embargo y secuestro de los bienes muebles se perfecciona con la ENTREGA


que hace el juez al secuestre o auxiliar de la justicia, del bien mueble. Se hacen
los dos en un sólo momento.

Si el secuestre hace mal uso del bien secuestrado, comete PECULADO por uso
indebido, ya que el bien, pese a ser de un particular, está a cargo del Estado.

El embargo y secuestro de los vehículos automotores terrestres se cumple en tres


momentos diferentes:

El embargo, que consiste en la inscripción del mandato judicial en la Inspección de


Tránsito donde se halla matriculado el vehículo.
Una vez verificado lo anterior, se ordena la aprehensión del vehículo por parte de
la autoridad policiva correspondiente, la cual deberá ponerlo a disposición del Juez
en uno de los patios determinados para el efecto.

8
Cumplido lo anterior, el Juez identifica el vehículo y de él hace entrega al
secuestre. Ley 53 de 1989.

La prescripción, la cual es de dos clases, ordinaria y extraordinaria, procede de la


siguiente manera:

La Ordinaria, para los bienes inmuebles, cuando se han poseído en forma quieta,
pacífica e ininterrumpida durante cinco años, y los muebles, en las mismas
circunstancias, cuando se han poseído durante tres años.
La Extraordinaria, sólo requiere haber poseído el bien en forma quieta, pacífica e
ininterrumpida, durante diez años, tanto para los bienes muebles como para los
inmuebles.

La prescripción Ordinaria requiere de tres elementos, sin los cuales no podrá


existir: El Justo Título, la Buena Fe y la Tradición. Uno compra un apartamento
hoy, a 20 de Enero de 2005, por lo que uno dice : “Yo soy el dueño del
apartamento”; sin embargo, jurídicamente no es más que un poseedor regular: Lo
ha adquirido de buena fe, ha adquirido un justo título y se ha hecho la tradición,
con el certificado de libertad y tradición; sin embargo, sólo es un poseedor regular,
ya que en los cinco años siguientes alguien puede reclamar un mejor derecho y se
resuelve el contrato. En cambio transcurridos los cinco años, ya es el verdadero
titular. Esta prescripción ordinaria no requiere de manifestación judicial alguna;
opera ipso iure, de pleno derecho. En cambio, la prescripción extraordinaria SI
REQUIERE DE UNA MANIFESTACIÓN JUDICIAL, de un proceso de pertenencia.
En el caso de los desplazados, la ley 791 del 2002 lo protege de la prescripción
Extraordinaria. En Colombia, la propiedad, no cumple una función social, sino que
ES una función social (art. 58 de la CP/91), y como tal le es inherente una función
ecológica.

La prescripción es también adquisitiva o extintiva; en los derechos personales no


se puede promover la prescripción extintiva. En los derechos reales sí, ya que
existe una escritura radicada en una Oficina de registro de Instrumentos Públicos.

Hay otra prescripción que es la de Vivienda Popular o de Interés Social. Art. 9° de


la ley 9 de 1989, en que la prescripción Ordinaria es aquella en que se ha poseído
el bien en forma quieta, pacífica e ininterrumpida con justo título, buena fe y
tradición, durante tres años, y la Extraordinaria, solamente, en forma quieta,
pacífica e ininterrumpida, por cinco años.

OJO ¡! : Jurídicamente el día después es diferente del día siguiente; el día


siguiente al lunes es el martes; el día después es el miércoles.

Los bienes inmuebles se clasifican en bienes inmuebles (a) por naturaleza, (b) por
accesión, incorporación, adherencia o arraigo, y (c) por destinación.

Por naturaleza :

9
Aquellos que se encuentran permanentemente fijos en un lugar determinado, y su
traslado o transporte de un lugar a otro no dependen de la voluntad del hombre;
son bienes inmuebles por naturaleza única y exclusivamente los siguientes : (a)
Los predios o fundos o fincas, heredades o bienes raíces. (b) Las minas y (c) El
cauce de las aguas.

Por accesión, arraigo, incorporación, o adherencia :

Aquellos que se encuentran fijos en un lugar determinado, pero su movimiento o


traslado de un lugar a otro, en muchas ocasiones, depende de la voluntad del
hombre, como los edificios y las plantas, entendiendo por edificio toda
construcción levantada sobre el suelo, y por planta, todo aquello que produce el
suelo. Recordemos que el particular sólo es propietario del suelo, no del subsuelo.
Es propietario de la “flor de tierra” que se ve. Tanto el subsuelo como el espacio
sólo pueden ser ocupados mediante una ficción legal. La ley 675 del 2001 llamada
ley de la propiedad horizontal, determina que se es propietario no del suelo, sino
del espacio comprendido en los cuatro puntos cardinales que se ocupan. En las
partes más pobladas del mundo como Tokio o México DF, en cada metro
cuadrado viven 20 personas, dada la abundancia de edificios de departamentos.

Por destinación:

Todos aquellos que, siendo bienes muebles por naturaleza, están destinados por
su propietario al uso, cultivo o beneficio de un bien inmueble. No del titular, sino
del bien inmueble, como por ejemplo, la maquinaria que se destina a una fábrica,
o las vacas lecheras que se destinan a una finca, o los animales reproductores
que se destinan a una granja. Estos bienes inmuebles por destinación tienen unas
características especiales: En primer lugar, que sean destinados al uso, cultivo o
beneficio de un bien inmueble; en segundo lugar, la destinación transitoria o
temporal no da la categoría de un bien inmueble por destinación. En tercer lugar,
cualquier uso, cualquier cultivo o cualquier beneficio da la característica de bien
inmueble por destinación; en cuarto lugar, la separación temporal no elimina la
característica de bien inmueble por destinación, como por ejemplo cuando se lleva
un tractor de una finca a reparación. En quinto lugar, el destino temporal para
beneficiar a otro bien inmueble no sustituye al bien inmueble por destinación del
inmueble al cual se ha asignado. Se requiere que el propietario del bien inmueble
por destinación sea también propietario del bien inmueble por naturaleza. Es decir,
si tenemos por ejemplo una señora que es propietaria de un burro reproductor, y el
compadre lo pide prestado para llevarlo a su finca por dos años, no quiere decir
que el burro pierda la característica de inmueble por destinación de la primera
finca; esta clasificación tiene gran importancia porque en la mayoría de los
negocios jurídicos, el interesado mira los bienes inmuebles por destinación, más
que los que lo son por naturaleza.

23 DE ENERO DE 2006

10
Habíamos visto la clasificación de los bienes inmuebles. Entre las cosas
corporales también se encuentran los bienes muebles, los cuales se clasifican
teniendo en cuenta su naturaleza (es decir, bienes muebles por naturaleza) y en
bienes muebles por anticipación (destinación).

Muebles por Naturaleza:

Son aquellos que pueden trasladarse o transportarse de un lugar a otro por sí


mismo (como los animales, llamados semovientes)o bien por una fuerza externa
aplicada a ellos.

Muebles por anticipación:

Son aquellos que, siendo inmuebles por naturaleza o adherencia, están


destinados por su propietario a ser separados próximamente del bien que los
produce o que los contiene, como por ejemplo, la madera de los árboles, los frutos
de los árboles, las cosechas, los productos de las minas, las piedras de las
canteras, las crías de los animales, etc.

Los bienes muebles se clasifican también en bienes fungibles y bienes no


fungibles.

Bienes Fungibles:

Son aquellos que al ser utilizados, de acuerdo con su naturaleza y destino, se


extinguen con el primer uso, como por ejemplo, el vino, el cigarrillo, una cerilla,
etc.

Bienes No Fungibles:

Son aquellos que al ser utilizados, de acuerdo con su naturaleza y destino, no se


destruyen con su primer uso, aún cuando a la larga se extingan o destruyan, como
por ejemplo una camisa, un saco, un pantalón, un vestido, unos zapatos. La
destrucción es de dos clases : La destrucción física o material o real, que es
aquella en la cual se extingue o destruye el bien, y la destrucción jurídica, en la
que el bien no se destruye, pero desaparece para su antiguo titular, como por
ejemplo el dinero, las acciones, los dividendos que se transfieren, etc.

COSAS INCORPORALES

Son los meros derechos. Estos se clasifican en derechos reales, personales o de


crédito, derechos inmateriales y derechos universales.

Derechos Reales:

11
Es aquel poder que se ejerce sobre CIERTA cosa, SIN respecto a determinada
persona; vale decir, que para su uso el propietario no requiere pedir permiso
alguno para su uso. Jurídicamente decimos que el derecho real es aquella relación
jurídica que existe entre la persona y el objeto, el cual somete a su voluntad o
poder para usar, gozar y disponer de él.

El código civil, en su artículo 665 hace una relación enumerativa de los derechos
reales:
ART. 665.
Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.
Derecho de dominio o propiedad
Derecho de herencia
Derecho de usufructo
Derecho de uso o habitación
Derecho de prenda
Derecho de hipoteca
Derecho de servidumbres activas.

En lo anterior hay un error jurídico por la definición dada, en relación a la Herencia,


la cual no es un derecho real, ya que no se ejerce sobre un objeto determinado,
sino sobre un universo, la cual es la herencia, la cual comprende (n) bienes,
incluyendo la imagen misma del causante, y constituyendo una universalidad
jurídica.

Este artículo 665 deja por fuera otros que sí son realmente derechos reales, tales
como el derecho de retención (facultad que tiene la persona para retener el bien
hasta que se le satisfaga en su acreencia; este derecho lo tienen los
usufructuarios, los comodatarios, los arrendatarios); el derecho de anticresis
(negocio jurídico que consiste en entregar un bien al acreedor para que este se
pague de la acreencia pendiente; por ejemplo, se le entrega la finca al acreedor
durante un año para que, transcurrido éste, el acreedor se pague y restituya la
finca al propietario)

OBLIGACIÓN DE PAGAR EL CANON Y RETENCIÓN A FAVOR DEL


ARRENDADOR

ART. 2000.- El arrendatario es obligado al pago del precio o renta.


Podrá el arrendador, para seguridad de este pago y de las indemnizaciones a que
tenga derecho, retener todos los frutos existentes de la cosa arrendada, y todos
los objetos con que el arrendatario la haya amueblado, guarnecido o provisto, y
que le pertenecieren; y se entenderá que le pertenece, a menos de prueba
contraria.

12
El contrato o subcontrato de arrendamiento SÓLO da origen a un derecho
personal entre el arrendatario o el arrendador. Para que el contrato de
arrendamiento sea un derecho real, se requiere que sea mediante escritura
pública. Tanto los derechos de retención, anticresis y censo son derechos reales.
El derecho de censo: Es la facultad que tiene una persona para gravar un bien; ya
casi no se usa. Consiste en un gravamen o garantía, censando el bien en favor de
otro.
Los derechos reales se clasifican en principales y accesorios.
DERECHOS REALES PRINCIPALES:
Aquellos cuya existencia es autónoma; no depende de ningún otro derecho, como
por ejemplo, el derecho de dominio o propiedad, el usufructo, el uso y habitación.
DERECHOS REALES ACCESORIOS:
Son aquellos cuya existencia depende de otro derecho, como por ejemplo, la
hipoteca, la prenda, la anticresis, el censo y la retención.

Derecho Personal o de Crédito:

El derecho personal es aquél que sólo puede exigirse de determinada persona. Si


hay un deudor, el acreedor va a pedirle sólo a él que le pague. Jurídicamente se
considera que el derecho personal es el vínculo jurídico existente entre dos
personas en virtud del cual una de ellas, llamada DEUDOR, debe a otro,
denominado ACREEDOR, un hecho, una acción, o una omisión.

Se clasifican en derechos personales principales y derechos personales


accesorios.

Derechos Personales Principales:

Aquellos cuya existencia es autónoma y no dependen de otro derecho, como edl


contrato de préstamo.

Derechos Personales Accesorios:

Aquellos cuya existencia depende de otro derecho, como el contrato de fianza; si


se paga la deuda, se extingue la fianza.

El contrato de comodato o de préstamo de uso sólo procede en bienes fungibles,


mientras que el contrato de mutuo solo procede con lo relacionado con bienes
fungibles.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES:

El derecho real lleva implícita la facultad de perseguir el bien en el lugar donde se


halle. El derecho personal, en cambio, en ocasiones sólo otorga un derecho de
prenda. Quiere decir, que si pignoro un vehículo y lo hurtan en Riohacha, puedo ir
hasta allá a perseguirlo.

13
El objeto del derecho real es de manera NECESARIA un bien; en cambio, el
objeto del derecho personal puede ser un bien, puede ser una persona, puede ser
un hecho, puede ser una acción, o puede ser una omisión.
El derecho real es ABSOLUTO; se persigue el bien en cabeza de quien se
encuentra; en cambio, el derecho personal es RELATIVO; sólo se exige de
determinada persona. Hoy día es obligación (sentencia de la CC de febrero de
2005) del vendedor advertir al comprador de la existencia de una hipoteca si esta
existe, ya que si no se hace así, se incurre en el delito de estafa.
El derecho real recae SIEMPRE sobre un objeto o bien determinado; en cambio, el
derecho personal recae sobre un objeto indeterminado.

Formular o promover la demanda es igual a incoar la demanda. Hoy ya no se


utiliza la expresión de “robar”, ya que no existe el delito de robo sino de hurto.

LAS ACCIONES:

Se clasifican en acciones sustantivas y en acciones adjetivas o procesales.

Acción sustantiva:

Consiste en los medios que la ley concede para hacer efectivo un derecho a
través del órgano jurisdiccional, y así se dirá, por ejemplo, la acción reivindicatoria
y la acción posesoria.

Acción adjetiva o procedimental:

Es aquel delineamiento o procedimiento que la ley indica para hacer efectivo o


reclamar un derecho, y así tendremos la acción ordinaria o la acción ejecutiva.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN LA PERSONA A LA CUAL


PERTENECEN:

Bienes de dominio privado:

Aquellos que pertenecen a los particulares.

Bienes de dominio público:

Son aquellos en los cuales el Estado ejerce el dominio; a su vez, se clasifican en


bienes de uso público y bienes fiscales.

Bienes de dominio público: Contemplados en la CP/91 artículos 63 a 75. Tienen


dos características: Son inalienables (no enajenables) y además son
imprescriptibles.

14
Bienes de uso público: Son aquellos cuyo dominio ejerce el Estado, pero su uso y
goce pertenece a los particulares. Se clasifican en bienes de uso público terrestre,
bienes de uso público fluvial, bienes de uso público marítimo, bienes de uso
público espacial, y patrimonio arqueológico.

Bienes de uso público terrestre: Parques, plazas, puentes, edificios, plazas, fincas.

Bienes de uso público fluvial: Aguas en el interior de la soberanía, como los ríos,
las lagunas, los lagos, las quebradas, los riachuelos, el agua subterránea, los
nevados y demás lacustres. En Colombia algo así como el 99.5% de las aguas
son públicas, y sólo el 0.5% son privadas, aquellas cuya tradición nace antes de
las leyes 153 y 57 de 1887, que nazcan y mueran en una misma propiedad y que
no corran por propiedades de diferente dueño.

Bienes de uso público marítimo: Plataformas marinas y submarinas, y las playas.

Bienes de uso público espacial: El espectro electromagnético, las órbitas


geoestacionarias y los bienes que tiene el país en el espacio.

Bienes de patrimonio arqueológico: Los parques de Tierradentro, los bienes que


tiene el Banco de la República en los cuales se estudia el origen de nuestra
cultura, el parque Tayrona, el parque de Villa de Leiva, etc.

Los únicos bienes objeto de ocupación son los bienes muebles; los inmuebles, de
acuerdo al artículo 685 del CC, son del Estado si no se reputa dueño alguno.

Bienes Fiscales : Son aquellos cuyo dominio ejerce el Estado, pero su uso y goce
corresponde a los funcionarios públicos para el cabal cumplimiento de sus
funciones.

26 DE ENERO DE 2006

Entre los bienes fiscales tenemos las casas fiscales, los automotores terrestres,
etc.

Los bienes de uso público tienen restricciones para los particulares:

Nadie puede sacar cauce o canal de agua pública sin la debida licencia de
autoridad competente.
Ningún particular puede construir sobre predio del Estado sin la debida licencia de
la autoridad competente.
Concedida la licencia, y realizada la construcción, el concesionario sólo tendrá
derecho al uso y goce de la obra durante o por el tiempo en que se le haya
concedido el derecho (dado la concesión); al término del plazo la construcción
revierte al Estado.
Ningún particular en su construcción puede ocupar espacio público, por pequeño
que éste sea.

15
Los particulares que construyen en los costados de las calles, carreras, plazas o
parques, sólo a la altura de 3 metros pueden sobresalirse de la línea vertical,
medio decímetro, y más arriba hasta un máximo de tres decímetros.
Los bienes de uso público, y especialmente las aguas, pueden ser utilizados por
los particulares en la satisfacción de sus necesidades, sin previo permiso o
licencia, siempre y cuando sea en usos domésticos (no comerciales ni
industriales).
Los bienes que conforman los recursos naturales renovables, su uso y goce está
establecido en el Decreto 2811 de 1974, que es el Código Nacional De Recursos
Renovables.

Los bienes también se clasifican según la libertad de enajenación que poseen :

Enajenables
a. 1 Civiles: Pertenecen a los particulares.
a. 2 Comerciales: Se encuentran dentro del torrente circulatorio comercial, como
en los almacenes de cadena, tiendas, etc.

No enajenables
b. 1 Permanentes: No pueden enajenarse, como los bienes de uso público. Los
derechos de Uso y Habitación.
b. 2 Transitorios Temporales : Los bienes embargados, que no pueden estar
sub judice toda la vida, los bienes sobre los cuales se ha constituido patrimonio de
Familia, y los bienes que han sido afectados a Vivienda familiar.

El patrimonio de Familia es de dos clases: El de constitución voluntaria y el de


constitución obligatoria. Esta última es la simple manifestación que el adquirente
de la vivienda hace en el momento de la escritura. Se hizo con aras a la protección
del compañero o compañera permanente. El notario le debe preguntar de manera
obligatoria al adquirente. Para poder vender debe obtener la firma de su
compañero o compañera permanente.

DERECHO DE PROPIEDAD O DOMINIO:

Es un derecho real que se ejerce sobre un bien o cosa determinado, para usar,
gozar y disponer de él, no siendo contra la ley ni contra el derecho ajeno. La
propiedad separada del uso y el goce, se llama mera o nuda propiedad. Art. 669
del CC. Se dejan por fuera ciertas características del derecho de dominio como la
irrevocabilidad, por ejemplo.

Han aparecido ciertas teorías, ciertas escuelas, que fundamentan y dan seguridad
al derecho de propiedad en un acto individual, y otra que lo hace en un acto social;
de estas teorías se derivan dos escuelas: La teoría del trabajo, que tiene su
fundamento en un acto individual, que es la ocupación, y la teoría de la
convención y la teoría de la ley, que lo fundamenta en la convención o acto social.
Todas convergen en que, como los bienes en su naturaleza no están a la libre

16
disposición de toda la humanidad, para su uso y goce se requiere de una
reglamentación.

Teoría de la Ocupación: En síntesis, dice que la propiedad aparece desde los


albores de la Humanidad, y el hombre se encontraba en su estado nómada y aún
anterior a éste; a medida que avanza en los estadios, el hombre hace suyos los
bienes que va ocupando, y viene a saber que es suyo desde el momento en que
utiliza por primera vez un instrumento de trabajo (la mano). Como el hombre venía
en grupos, y su actividad era la caza y la pesca de manera nómada, llegaba otro
grupo y hacía lo mismo, afirmando su propiedad.

Teoría del Trabajo: El trabajo es el desgaste fisiológico que el hombre ejerce sobre
el bien que produce. Sin embargo, si la materia pertenece a otra persona, a quién
pertenece el objeto producido?

Teoría del Acto Social: Es la convención la que obliga a los demás a tener respeto
por nuestros derechos. Sin embargo, cuando uno de los contratantes no quiere
cumplir el convenio, qué fuerza lo obliga a cumplir?

Teoría de la Ley: La ley está definida como (de acuerdo con el artículo 4° del
CCC)

ARTICULO 4º. Ley es una declaración de la voluntad soberana manifestada en la


forma prevenida en la Constitución Nacional. El carácter general de la ley es
mandar, prohibir, permitir o castigar.

Este es el mandato, la fuerza, que necesitábamos para ejercer el derecho de


propiedad.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE DOMINIO O PROPIEDAD

El derecho de propiedad tiene unas características, que son las siguientes:

La propiedad o dominio es una función social que implica obligaciones, y que


como tal, le es inherente una función ecológica. La antigua CN, en su artículo 30,
decía que la propiedad cumple una función social, es decir, que estaba a la deriva;
el artículo 58 de la CP/91 dice que la propiedad ES una función social, ya que
sabemos perfectamente que en Colombia todo se debe socializar gracias al
Estado Social de Derecho al que pertenecemos, es decir, debe ponerse al servicio
de la sociedad. Tiene unas obligaciones, las cuales comprenden dar a la
propiedad el sentido con el cual se adquirió.
El derecho de propiedad o dominio es un derecho real; no solamente como
característica, sino que el propio artículo 665 lo enuncia así, al igual que la
definición del artículo 669; en concepto del Dr. Parada es el ÚNICO derecho real,
ya que los otros no son sino simples desmembraciones del anterior. Está

17
protegido por las acciones reales. En muchas de las ocasiones se ejerce sobre
bienes que son reales.
El derecho de propiedad o dominio es un derecho pleno; es decir, es el más
amplio de los derechos. NO está sometido o supeditado a ningún otro derecho.
Todos los demás derechos tienen limitaciones; por ejemplo, se extinguen. El
derecho de propiedad no.
El derecho de dominio o propiedad otorga las facultades del ius utendi, el ius
fruendi y el ius abutendi (Uso, goce y disposición). Quiere ello decir entonces, que
nos otorga la facultad de uso, que es la de percibir o hacer uso del bien, de
acuerdo con su naturaleza. El segundo es la facultad de percibir los frutos que el
bien produce, y el abutendi es el derecho de disposición del bien; la facultad de
transferir el bien, de venderlo, de donarlo, de permutarlo. Algunos autores dicen
que esta es la principal facultad que otorga el derecho de dominio o propiedad; la
facultad de disposición. En Colombia este derecho de disposición es ilimitado.
Nadie puede prohibirlo. Si se observan los artículos 1866, y 1867, nadie puede
poner límites a este derecho.

De la cosa vendida
 
COSAS VENDIBLES
 
ARTICULO 1866.-Pueden venderse todas las cosas corporales, o incorporales,
cuya enajenación no esté prohibida por ley.
 
Concordancia(s). arts. 1518, 1520, 1521, 1942, 1957.
 
 
PROHIBICIÓN DE VENDER UNIVERSALIDADES
 
ARTICULO 1867.-Es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros o de
unos y otros, ya se venda el total o una cuota; pero será válida la venta de todas
las especies, géneros y cantidades que se designen por escritura pública, aunque
se extienda a cuanto el vendedor posea o espere adquirir, con tal que no
comprenda objetos ilícitos.
Las cosas no comprendidas en esta designación se entenderá que no lo son en la
venta; toda estipulación contraria es nula.
 
Concordancia(s). Arts. 15, 16, 66, 1516, 1518, 1523, 1526, 1741.
 

El derecho de propiedad o de dominio es un derecho exclusivo; es decir, excluye a


todo aquel que pretenda entrometerse. El titular desde el comienzo tiene toda la
defensa del caso, aun utilizando las vías de hecho.

27 DE ENERO DE 2006

18
El derecho de propiedad o de dominio es un derecho irrevocable y perpetuo, a
diferencia de los otros derechos reales los cuales se extinguen. La irrevocabilidad
y perpetuidad del derecho de dominio sin embargo no es absoluta desde el punto
de vista objetivo; si el bien sobre el cual se ejerce el derecho se extingue, se
extingue también el derecho sobre él. Subjetivamente, nadie tiene la facultad de
ordenar “salga Ud. de ese bien”; esto sólo puede hacerse de manera voluntaria,
sin coacción alguna. Si el titular del bien sale de él voluntariamente, extingue el
derecho. Además, el Estado puede expropiar en beneficio de otros semejantes,
extinguiéndose subjetivamente el derecho de propiedad o dominio.
El derecho de propiedad o dominio jamás prescribe por el simple transcurso del
tiempo o porque jamás se ejercite. Para que ello suceda, es necesario que se
promueva el orden jurisdiccional y se obtenga una sentencia que declare como
titular al interesado. Ello quiere decir que la prescripción es de dos especies : La
adquisitiva (o usucapión) y la extintiva. La única acción que tiene el propietario
para que se le devuelva lo que es suyo, es la acción reivindicatoria.

Si hablamos de lo que es anulable, nulo, inexistente: Anulable es aquello que tiene


vida jurídica; lo nulo es aquello que era legal y ha obtenido una sentencia judicial
que lo declara de esta manera; lo inexistente es aquello que no nace a la vida
jurídica. Lo inexistente NO requiere manifestación jurídica; lo anulable sí.

Existen tres casos de hijos legítimos de padre soltero en Colombia: Los hijos de
matrimonio anulado, los hijos de matrimonios divorciados, y los hijos adoptados.

Ahora veamos las LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD:

El derecho de propiedad es el que se ejerce sobre una cosa determinada, no


siendo contra la ley ni el derecho ajeno; quiere decir que aunque seamos los
Titulares del derecho, hay un gravamen por los derechos de nuestros semejantes.

Consuno: Quiere decir de mutuo acuerdo.


Nada en el Derecho Civil es gratuito; todo en él se paga.

La Constitución Nacional en su artículo 58 pone los límites al afirmar que la


propiedad es una función social que implica obligaciones, y que como tal le es
inherente una función ecológica. La limitación al derecho es de dos factores: (a)
atendiendo a motivos de utilidad pública e interés social, y (b) atendiendo al
derecho ajeno.

Los derechos de los particulares se subordinan, se doblegan, a los derechos


públicos. Sin embargo, el Estado no puede vulnerar los derechos de los
particulares. Aparecen entonces ciertos reglamentos: (a) El relativo a la seguridad,
a la tranquilidad y a la salubridad ciudadanas; quiere decir ello que todas las urbes

19
y pueblos en Colombia están sectorizados, con partes residenciales, industriales,
comerciales, etc. Esta es una limitación al derecho de dominio; en una zona
industrial no se puede hacer un kindergarten, por ejemplo. (b) atendiendo a los
reglamentos de construcción, de reparación, de remodelación y de restauración; a
ello se refiere, por ejemplo, las limitaciones a los estilos arquitectónicos en
determinadas áreas, las limitaciones a la altura de las edificaciones, etc. Una vez
concedida la licencia de construcción es irrevocable, aunque si se demuestra dolo
puede hacerse algo por el lado penal; (c) atendiendo a los reglamentos de
conservación y uso de las aguas y de los bosques. Ya habíamos hablado del
manejo del agua en la clase anterior; (d) atendiendo a las obras de defensa
nacional; cerca a los cuarteles de Policía y batallones del ejército, no puede haber
construcciones sino desde determinada distancia y hasta cierta altura; lo mismo
ocurre en aeropuertos y helipuertos. (e) por los servicios públicos; el Estado tiene
la obligación de prestar todos los servicios públicos, no solamente de policía,
justicia y educación, sino todos los que satisfagan a la sociedad; hay concesiones,
por supuesto, pero se deben a ineficiencia e ineficacia del Estado. Todo
propietario debe permitir la instalación de elementos para servicio público, como
postes, torres de energía, etc. (f) otra limitación es la expropiación; es la más
importante de las limitaciones al derecho de propiedad según algunos autores;
consiste en arrancar el poder del derecho de propiedad a una persona para
entregárselo a otro. Esta expropiación está reglamentada en el art. 58 num 4° de
la CP/91, y para que exista la expropiación son necesarios los siguientes
requisitos, sin los cuales no puede haberla:

Que exista un motivo de utilidad pública o de interés social. Si este motivo no


existe no habrá la expropiación. En la vida jurídica son INCONTROVERTIBLES
por el Juzgado.
Que ese motivo de utilidad público o de interés social esté predeterminado por el
legislador, ya que la propiedad requiere de la seguridad y estabilidad, y no puede
estar al vaivén o capricho del legislador de turno.
Que medie una sentencia judicial. NO es la sentencia o resolución de la
Presidencia, ni del ministro, ni del decreto del alcalde; es una sentencia judicial.
Además esta sentencia debe estar debidamente ejecutoriada y haber hecho
tránsito a cosa juzgada.
Que exista una indemnización previa. Hay una expropiación por vía gubernativa, y
la indemnización tiene que ser de acuerdo con el avalúo comercial actual. Por la
vía gubernativa o administrativa también existe la expropiación, por la ley 9ª de
1989 (ley de reforma urbana), la cual es más fácil; qué hace la autoridad cuando
plantea los motivos de interés social o de utilidad pública? Primero negocia; si no
hay acuerdo, el Estado puede expropiar mediante resolución de expropiación, la
cual sirve de base para que se presente la demanda ante el Juez.

Hay una excepción a la expropiación, y es la que se realiza en caso de guerra (la


extinción de dominio es de carácter penal).

30 DE ENERO DE 2006

20
Entre las limitaciones al derecho de propiedad en beneficio del interés público,
establecimos la expropiación por vía gubernativa, la cual es incontrovertible por el
juez. La indemnización debe ser igual al avalúo comercial actual del bien
(indemnización completa).

EXCEPCIONES QUE SE PRESENTAN EN LOS CASOS DE EXPROPIACIÓN:

Ojo: En estos hechos habrá un error y hay que buscarlo.

El artículo 58 y el 59 de la CP/91 prevén los casos en que no se reúnan los


requisitos establecidos y ya comentados para la expropiación:

Por razones de equidad: Cuando en el concepto aparezca una ley emitida por el
Congreso, de la mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámaras, sólo se
exigen los siguientes requisitos:

Que el motivo esté predeterminado por el legislador.


Que medie la sentencia judicial.
Que existe un motivo de interés social.

No hay lugar a la indemnización previa; quiere decir que en Colombia hay lugar a
la expropiación sin indemnización previa.
Por razones de la Soberanía Social : El Senado autoriza al Gobierno a declarar la
guerra. Art. 189 de la CP/91. En el caso de la guerra el motivo está dado y
predeterminado por el legislador; no se necesita que quien ordena la expropiación
sea un juez (no media sentencia judicial), sino sólo un agente del gobierno. Esto
se hace para satisfacer las necesidades de la guerra. No puede haber, por simple
lógica, indemnización previa. Debe, eso sí, indemnizar el Estado lo expropiado al
terminar el estado de guerra.
Sólo en caso de guerra se pueden expropiar bienes muebles; no los inmuebles;
éstos pueden ser objeto de OCUPACIÓN para satisfacer la necesidad de la
guerra, de suerte que cuando ésta termine, el titular del bien inmueble ocupado
que haya sufrido algún desmedro en su patrimonio tiene derecho a reclamar la
indemnización por los daños y perjuicios causados. El inmueble no es objeto de
expropiación.

Otra limitación al derecho de dominio o propiedad es el Patrimonio de Familia;


éste se define como “la afectación de uno o más bienes INMUEBLES que han de
servir para la protección y desarrollo de una familia, los cuales son inembargables;
sus bases jurídicas están dadas desde la CN de 1886, establecido e n el art. 50;
en la CP791 está en el art. 42 de la misma.

Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por


vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

21
 
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá
determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.
 
La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.
 
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la
pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes.
 
Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y
unidad, y será sancionada conforme a la ley.
 
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados
naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes.
 
La ley reglamentará la progenitura responsable.
 
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos,
y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
 
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y
derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por
la ley civil.
 
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca
la ley.
 
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley
civil.
 
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios
religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos
que establezca la ley.
 
La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes
derechos y deberes.

De acuerdo con esto, la violencia intrafamiliar es un delito. Como se venía


desarrollando el art. 50 de la CN de 1886 mediante leyes, estas, al derogarse
dicha CN con la aparición de la CP/91, se mantuvieron vivas, algunas incluso en
contra de los preceptos de la nueva CP/91.

El artículo 42 de la CP/91 enuncia y crea el patrimonio de familia; está


desarrollado por las leyes 70 de 1931 y 91 de 1936.

La finalidad del Patrimonio de Familia es altruista y netamente social; la protección


de una familia en su desarrollo y dignidad, impidiendo que alguien lo pueda

22
incomodar, aún el propio Estado; por esto, el patrimonio de familia es inalienable e
inembargable. Sin embargo, el patrimonio de familia no puede servir para eludir
obligaciones contraídas con anterioridad. El acreedor puede solicitar la revocación
del acto administrativo y así satisfacer sus acreencias.

Tipos de Patrimonio de Familia:

Hay dos tipos:

El patrimonio de familia de constitución VOLUNTARIA; está desarrollado en la ley


70 de 1931; los bienes sobre los cuales recae son: (a) Sobre 1 o más bienes
inmuebles –jamás sobre muebles- cuya cuantía no sobrepase los 250 smlmv; la
ley no especifica sobre cual avalúo se realiza, y obviamente se prefiere el
catastral. Ley 495 de 1999 establece la cuantía.
Quienes pueden ser beneficiarios de este patrimonio? El constituyente, su
cónyuge, y los hijos menores; también pueden serlo el constituyente y su cónyuge,
si no hay hijos menores; también, si no hay cónyuge, el constituyente y sus hijos
menores; también pueden serlo dos menores de edad que estén en segundo
grado de parentesco, legítimo o extramatrimonial.
Quienes pueden ser constituyentes? El cónyuge sobre sus propios bienes y los
bienes de la sociedad conyugal; la cónyuge sobre sus propios bienes y los bienes
de la sociedad conyugal, y puede serlo un tercero que quiera proteger a unos
menores de edad, siguiéndose en este caso las normas relacionadas con las
donaciones.
Cómo se constituye el patrimonio de familia voluntario? de dos maneras; (a) por
acto entre vivos; (b) por testamento; en este caso, se siguen los delineamientos
relacionados con las normas testamentarias; si es por acto entre vivos, es
requisito sine qua non la sentencia judicial que así lo haya constituido.
Efectos del patrimonio de familia de constitución voluntaria: Una vez constituido,
tiene las siguientes consecuencias jurídicas: (a) se considera que protege al
constituyente, su cónyuge e hijos menores que existan o que se espera existir. (b)
el mayor valor que experimente el bien se tendrá como un derecho adquirido –es
decir, que una vez se ha constituido, este patrimonio se considera al servicio
EXCLUSIVO de la familia-; (c) en favor de una familia sólo puede constituirse un
patrimonio de familia.
Para la constitución del patrimonio de familia voluntario, el bien no puede tener
ningún gravamen: Ni censo, ni hipoteca, ni anticresis, ni embargo, ni
arrendamiento por escritura pública.
Una vez constituido, el patrimonio de familia es INEMBARGABLE, aún con el
consentimiento del constituyente.
El patrimonio de familia puede ser transferido; el constituyente puede venderlo,
siempre y cuando lo cancele con el consentimiento de su cónyuge, y de sus hijos
menores si los hay, o con el consentimiento solo de su cónyuge si no hay hijos
menores, o con el consentimiento de los hijos menores si no hay cónyuge o si éste
se excluyó del patrimonio familiar.

23
El patrimonio de familia puede SUSTITUÍRSE, siempre y cuando esto se haga en
beneficio del desarrollo de la familia. De este modo, si hay mayor valor, este no
implica pérdida.
El patrimonio de familia se extingue ipso iure (de pleno derecho) para los hijos
cuando llegan a la mayoría de edad. No se requiere de manifestación judicial.
Cuando existe una catástrofe, con la indemnización percibida por el siniestro debe
sustituirse el patrimonio de familia, sin tener en cuenta el valor que se ha
percibido.
El patrimonio de familia subsiste para el cónyuge supérstite.

El patrimonio de familia de constitución OBLIGATORIA

02/02/2006

PATRIMONIO DE FAMILIA DE CONSTITUCIÓN OBLIGATORIA. Ley 91 de 1936.


El Instituto de crédito territorial entidad del Estado, prestaba para la compra de
vivienda de interés social, sin embargo debido a los malos manejos, fraude,
despilfarro, desapareció (por ejemplo se dieron casos en los que una persona con
sentido de solidaridad podía comparar 20 casitas a través de este instituto
pagando 10 pesos mensuales por cada una y obteniendo un subsidio, y por ese
sentido de solidaridad las arrendaba a 15 pesos cada una obteniendo una módica
ganancia). El gobierno al darse cuenta de esta situación, tomó medidas para evitar
que los ricos se enriquecieran más y los pobres se empobrecieran más. El instituto
de crédito territorial cambió de nombre al INURBE, María Eugenia Rojas la
directora no pudo manejarlo. Se crearon las corporaciones de ahorro y vivienda
que hoy también cambiaron a Bancos.
Hoy solo queda una corporación de ahorro y vivienda y es la caja de vivienda
militar.

Hoy en día, el subsidio de vivienda obliga la constitución de patrimonio familiar,


igualmente la entidad que financia la adquisición de vivienda puede exigir la
constitución del patrimonio de familiar.

SOBRE QUE BIENES PUEDE CONSTITUIRSE EL PATRIMONIO FAMILIA.


Única y exclusivamente sobre la vivienda que reciba el adquiriente con subsidio o
financiada con dinero público.

QUIENES PUEDEN SER BENEFICIARIOS.


Pueden ser los mismos beneficiarios del patrimonio de familia de constitución
voluntaria.

QUIENES SON CONSTITUYENTES.


Serán constituyentes, los adquirientes de la vivienda y lo realizan con la simple
manifestación plasmada en la escritura pública mediante la cual adquieren el bien.

24
EFECTOS DEL PATRIMONIO DE FAMILIA DE CONSTITUCIÓN OBLIGATORIA.
Tienen los mismos efectos del patrimonio de familia de constitución voluntaria, con
las siguientes excepciones:
1. El patrimonio de familia de constitución obligatoria se puede hipotecar, pero
únicamente a favor de la entidad que realiza la financiación.
2. El patrimonio de familia de constitución obligatoria se puede embargar* pero
única y exclusivamente por la entidad que realizó la financiación.
3. El patrimonio de familia de constitución obligatoria se puede rematar, pero
únicaok
_ y exclusivamente por la entidad que realizó la financiación y solo para pagarse el
saldo pendiente, si queda algún remanente, debe entregárselo al rematado o
rematados.

*Cuando se solicita el embargo de un bien ya embargado se debe solicitar el


embargo de los bienes que se llegaren a desembargar y del remanente de los
bienes que se llegaren a rematar, es un error clásico de los abogados que solicitan
el embargo del remanente únicamente, y si el bien es desembargado queda sin
efecto la solicitud.

Indubio, en caso de duda se favorece al reo.

OTRA LIMITACIÓN AL DERECHO DE PROPIEDAD O DOMINIO.


INTERVENCIONISMO DE ESTADO.
El Estado con respaldo en los ARTÍCULOS 62, 75, 78 333, 334 y 365 de la CN,
tiene la facultad de intervenir, tanto la economía privada como todas las
actividades del Estado. El Estado es el director de la economía nacional, de su
desarrollo, por tal razón es quien da las pautas o emite las normas respecto de la
producción, utilización, distribución y consumo de los bienes, hasta el punto que
ciertas actividades son de monopolio exclusivo del Estado, y otras del monopolio
de unos grupos limitados, de suerte que el aguardiente es producido por el Estado
exclusivamente, es comercializado por un concesionario del Estado, y quien lo
consume es el pueblo.
Otro monopolio del Estado es la producción y comercialización de armas y
explosivos. El consumo también es limitado.

Si una persona está produciendo bienes que al Estado le parece que es


incorrecto, interviene.

LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD CON OCASIÓN DEL DERECHO


AJENO.

1. LAS SERVIDUMBRES.
(a). De tránsito. Aquella que un predio ha de soportar a favor de un predio de otro
dueño, para acceder a la vía pública y atienda al desarrollo del predio dominante.
Aún cuanto tenga que pagarla.
(b). De acueducto.
(c). Usufructo.

25
(d). Uso.
(e). Habitación.
(f). Propiedad fiduciaria.

03 DE ENERO DE 2006

FORMAS DE PROPIEDAD:

La propiedad, según sus formas, se clasifica teniendo en cuenta el objeto sobre el


cual recae, el sujeto titular del derecho, y teniendo en cuenta su extensión, así :

Objeto sobre el cual recae:


Propiedad mueble: La propiedad recae sobre un bien mueble.
Propiedad inmueble: Recae sobre un bien inmueble.
Propiedad intelectual: Producto del ingenio o talento de las personas, cuyos
titulares son sus autores; art. 669 del CC; está definida en el artículo 61 de la CN,
y en el artículo 671 del CC, y está desarrollada mediante la ley 23 de 1982. Se
protege al autor en todas sus obras, sin que se le permita a un tercero
modificación alguna sin la autorización del autor, aun cuando existan errores en la
obra.
Propiedad industrial: Es el resultado del perfeccionamiento de los descubrimientos
y de los inventos o invenciones que realiza el hombre y que entran de manera
inmediata al servicio de la humanidad; esta propiedad no se protege como la
propiedad intelectual, porque otros científicos pueden iniciar o perfeccionar los
descubrimientos o invenciones, salvo las marcas y patentes. La filosofía de la
propiedad industrial es que se encuentra al servicio de la humanidad.

Sujeto Titular:
Simple o singular: Aquella en la que UN sujeto es titular de UN objeto; se
caracteriza por la singularidad de objeto y sujeto; por ejemplo, cuando Pedro es
dueño de una vaca.
Propiedad común: A su vez se clasifica así:
b.1 Comunidad singular: Dos o más sujetos son titulares de un mismo
objeto sobre el cual son propietarios cada uno de una cuota ideal; por ejemplo,
cuando Pedro, Pablo, Chucho, Jacinto y José han comprado un vehículo
automotor terrestre; en este caso, cada uno sería el dueño de una quinta parte del
cada una de las partículas que componen el vehículo.
b.2 Comunidad Universal: Es aquella en la que dos o más sujetos son
titulares de dos o más objetos; se caracteriza por la pluralidad de sujetos y de
objetos.

Extensión:

26
Plena33: Es aquella en la que el titular de la propiedad ejerce las facultades de
uso, goce y disposición. En la propiedad plena hay limitaciones como el gravamen
hipotecario; en la propiedad absoluta no hay gravamen alguno.
Nuda propiedad : Es aquella en la que el derecho se bifurca y entonces, uno o
unos sujetos serán titulares del uso y el goce, y otro u otros sujetos serán titulares
del derecho de disposición. Este es el caso del usufructo; los usufructuarios usan y
gozan del bien, pero no tienen el derecho de disposición del mismo.
Propiedad fiduciaria: Es aquella que se constituye en favor de una persona
para que ésta se la transfiera a una tercera persona, al cumplimiento de una
condición. Existe la fiduciaria civil y la fiduciaria mercantil. Las personas naturales
no pueden ser propietarios fiduciarios mercantiles.
Propiedad absoluta: Es aquella en que una persona ejerce las funciones de
uso, goce y disposición sin ninguna limitación.

Estipulación: Art 1506 del CC:

ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO


ART. 1506.- Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque
no tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá
demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita,
es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que solo hubieran podido ejecutarse en
virtud del contrato.

Conc.: arts. 742, 767, 781, 782, 2186.

09 DE ENERO DE 2006
Los conocimientos se adquieren; no se contraen.
Vamos a ver un tema muy importante:

MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD:


El Derecho como ciencia estudia al hombre como sujeto de derechos, y estudia
los bienes con los cuales satisface sus necesidades, y las obligaciones que debe
contraer con sus semejantes. La propiedad o dominio solamente puede adquirirse
por uno de los modos que establece la ley; fijémonos que la propiedad no se
adquiere con el título como muchos creen; este puede impulsar o servir de base al
modo de adquirir la propiedad. Estos modos son los siguientes, y sólo por estos, y
además por uno y nada más (es decir no pueden operar dos modos
simultáneamente):
LA OCUPACIÓN:
Es el modo mediante el cual se adquiere la propiedad de los bienes que jamás
han pertenecido a alguien o que abandona su titular para que los haga suyos el
primero que los encuentre, como por ejemplo, aquel tesoro que, habiendo
permanecido durante largo tiempo en mi finca, lo hallo. Ese bien no puede estar
en el subsuelo. La fuerza mayor y el caso fortuito están definidos en el art 1° de la
ley 95 de 1890 : ART. 1º—Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a

27
que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de
enemigos, los autos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.
Los únicos muebles objeto de la ocupación son los bienes MUEBLES; el artículo
675 reza :
ART. 675.—Son bienes de la Unión todas las tierras que estando situadas dentro
de los límites territoriales, carecen de otro dueño.

NOTA: Mediante la Ley 160 de 1994, denominada de reforma agraria, se


reglamentó lo concerniente al acceso de la propiedad rural a través de
mecanismos tales como la extinción de dominio sobre tierras en favor de la
Nación, la adjudicación de baldíos y el otorgamiento de subsidios a los
beneficiarios de dichas adjudicaciones, entre otros.

ART. 685.—Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no


pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes o por el
derecho internacional.
Conc.: art. 673.

LA ACCESIÓN:
Es el modo mediante el cual el titular de un bien adquiere la propiedad de los
frutos que el bien le produce, o de aquellos que se le unen o se le juntan, como en
el caso de los inmuebles. Por ejemplo: A quién pertenecen las crías de una vaca?
Al dueño de la vaca.
LA PRESCRIPCIÓN:
Es el modo por el cual se adquiere la propiedad de los bienes AJENOS cuando se
han poseído en la forma y durante el término que la ley exige. Por ejemplo: El 1°
de Enero de 1990 ha entrado a una posesión doña Lastenia Rojas en forma
violenta, y ha despojado de la posesión al titular; estamos en 9 de Febrero de
2006, e inicia doña Lastenia el proceso de pertenencia correspondiente y dice que
ha sido poseedora del bien a partir del 2 de Febrero de 1990 en forma quieta,
pacífica e ininterrumpida. La prescripción debe ser a petición de parte, y el juez
JAMÁS puede decretarla de oficio. Si lo hace, prevarica. Una letra de cambio hace
treinta años se hizo exigible; la letra de cambio prescribe tres años después de su
exigibilidad; se inicia el proceso, y al recibir el mandamiento de pago el
perjudicado, se dejan pasar los diez días (5 para pagar y 5 para excepcionar),
fatalmente revive la obligación por tres años más.
LA TRADICIÓN:
Se dice que la tradición es el modo establecido por la ley mediante el cual se
adquiere la propiedad de los bienes en cumplimiento de un contrato
preestablecido; digamos que este contrato es la promesa de compraventa, no
necesariamente escrito; puede consistir en el simple acuerdo verbal. La
compraventa, la permuta y la donación pertenecen al modo de la Tradición.
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE:
Es el modo mediante el cual los herederos o los legatarios hacen suyos los bienes
dejados por el causante. La sucesión desciende, asciende y luego se extiende; los
descendientes son los hijos, y sale todo el resto; si no hay descendientes, están
los ascendientes: Papá y mamá; ellos desplazan al resto; luego, la sucesión se

28
extiende; no hay hijos ni padres, entonces va para los hermanos. Si no hay hijos,
no hay padres, no hay hermanos, no hay sobrinos; existe un hijo obligatorio
putativo: El ICBF. Si hay sobrinos, estos no entran directamente, sino en
representación de sus padres, a reclamar. Si hay cónyuge, el caso es muy
diferente, y los gananciales serán para ella o él. Una cosa es la porción conyugal y
otra son los gananciales. La porción conyugal es la correspondiente a la legítima
rigurosa de un hijo legítimo. Normalmente es una “miserableza” frente a los
gananciales. El causante, desde luego, puede haber testado y dicho : “mi cuarta
de libre disposición la dejo a ....”.
Herencia del causante:

Cónyuge Padres Padres

Padres Libre
Disposición
MEDIANTE LA LEY :
Es el modo mediante el cual se adquiere la propiedad de los bienes aún en contra
de la voluntad del titular de ellos, como por ejemplo los usufructos de los bienes de
los hijos de familia pertenecen a los padres (art 291 del CC) Los alimentos: No hay
ninguna voluntad o deseo del demandado de suministrarlos, pero la ley le ordena
hacerlo. Art. 611 del CC
ART. 411.—Se deben alimentos:

1.  Al cónyuge.

2.  A los descendientes *(legítimos)*.

3.  A los ascendientes *(legítimos)*.

4.  Modificado. L. 1ª/76, art. 23. A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge


divorciado o separado de cuerpos sin su culpa.

5.  Modificado. L. 75/68, art. 31. A los hijos naturales, su posteridad *(legítima)* y


a los nietos naturales.

6.  Modificado. L. 75/68, art. 31. A los ascendientes naturales.

7.  A los hijos adoptivos.

8.  A los padres adoptantes.

9.  A los hermanos legítimos.

10.  Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.

La acción del donante se dirigirá contra el donatario.

29
No se deben alimentos a las personas aquí designadas en los casos en que una
ley se los niegue.

*NOTAS: 1. Las expresiones “legítimos” que aparecen en los ordinales 2º y 3º y la


expresión “legítima” del ordinal 5º, entre paréntesis, fueron declaradas
inexequibles por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-105 de 1994 de la
Corte Constitucional. Se hace la aclaración que la parte resolutiva de la sentencia
cita los referidos ordinales como si fueran del artículo 422 del Código Civil, pero
debe entenderse, que son los ordinales del artículo 411, como bien se lee en la
parte motiva de dicha sentencia, es decir, la Corte incurrió en error mecanográfico.

2. Mediante Sentencia C-1033 de 27 de noviembre de 2002, M.P. Jaime Córdoba


Triviño, la Corte Constitucional declaró la exequibilidad del numeral 1º del artículo
411 del Código Civil, siempre y cuando se entienda que esta disposición es
aplicable a los compañeros permanentes que forman una unión marital de hecho.
La sentencia se fijó por edicto el 14 de enero de 2003 y se desfijó el 16 de enero
del mismo año.

Conc.: arts. 166, 233, 251, 252, 253, 257, 260, 1016 num. 4º, 1226 a 1229, 1796
num. 5º.

CPC, art. 448; D. 2737, arts. 135 y ss


Antiguamente era irrevocable el reconocimiento; hoy en día se puede revocar el
reconocimiento, y la legitimidad de los hijos.

10 DE ENERO DE 2006

Artículo 58. Modificado Acto Legislativo. 01/99, Art. 1º. Se garantizan la propiedad
privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales
no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la
aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social,
resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella
reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.
 
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá
haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Ésta se
fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que
determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía
administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa administrativa, incluso
respecto del precio.
 
Concordancia(s):

30
Art. 2º, 34, 51, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 72, 75, 86, 90, 102, 146, 294, 310, 317, 320,
329, 333, 336, T-55.
C.C., Art. 669, Código Penal, Art. 199, 239 y Siguientes., 265; Código PenalP. Art.
63; Leyes 4ª, 5ª, 23, 26, 29, 31, 33 de 1992, Leyes 41, 44, 65, 70, 99, 104, 105 de
1993; Leyes 142, 160, 161, 178 de 1994; Decreto. 2665/94; Ley 685/2001.
 
 
Artículo 59. En caso de guerra y sólo para atender a sus requerimientos, la
necesidad de una expropiación podrá ser decretada por el Gobierno Nacional sin
previa indemnización.
 
En el expresado caso, la propiedad inmueble sólo podrá ser temporalmente
ocupada, para atender a las necesidades de la guerra, o para destinar a ella sus
productos.
 
El Estado será siempre responsable por las expropiaciones que el Gobierno haga
por sí o por medio de sus agentes.
 
Concordancia(s):
Art. 1º, 2º, 58, 97, 173, 184, 189-5, 212, 237-1. Ley Estatutaria 137/94, Art. 26.

En Colombia el acto legislativo 01 de 1999 declaró que solamente en caso de


guerra puede haber expropiación SIN indemnización. Este era el error de la clase
anterior. No hay expropiación en Colombia por equidad. Antes de 1999 sí existía.
Toda expropiación debe pagarse con indemnización, y por excepción NO hay
expropiación en caso de guerra por bienes inmuebles en Colombia.

Estamos viendo los modos de adquirir la propiedad; ahora, antes de meternos al


estudio de cada uno de ellos, miremos el porqué de ellos y cuál es la función que
desempeñan, aunque nos salgamos del currículo de la materia; es lo que se
denomina LAS OBLIGACIONES.

La OBLIGACIÓN es un vínculo jurídico existente entre dos personas, en virtud del


cual, una llamada DEUDORA debe a otra, llamada ACREEDORA, un hecho, una
acción o una omisión. Como vínculos jurídicos que son tienen orígenes diferentes.
Una obligación se puede originar en un pacto, un acuerdo de voluntades, en un
acto unilateral lícito, en un daño que se cause a otra persona con intención de
hacerlo, o en una injuria, que se cometa contra otra persona; todos estos actos
son FUENTES DE OBLIGACIONES.

Toda obligación tiene un origen, una fuente; estas fuentes son las denominadas
fuentes CLÁSICAS de las obligaciones. El maestro Álvaro Pérez Vives ha definido
las fuentes MODERNAS de las obligaciones, las cuales sólo enunciaremos.

FUENTES CLÁSICAS DE LAS OBLIGACIONES:

El Contrato:

31
El contrato es una convención, un pacto, un acuerdo de voluntades entre dos
partes, cada una de ellas compuesta de una o más personas, en virtud del cual se
deben obligaciones recíprocas; si Pedro vende a María su casa de habitación por
100 millones de pesos, nace para Pedro la obligación de entregar la casa a María,
y para María la obligación de dar los 100 millones a Pedro. Desde el niño que pide
1000 pesos de melcocha, todos saben que se generan obligaciones, y por ello el
niño entrega los mil pesos a cambio de la melcocha.

El Cuasicontrato:

Es otra fuente de Obligación; puede haber un hecho unilateral, lícito, mediante el


cual, en un comienzo, se obliga a una sola parte, aun cuando después se obligue
la otra parte; por ejemplo: La fábrica de zapatos le dice al comerciante: Señor,
tengo 500 pares de zapatos a 30.000 pesos; por qué no me los compra? El
oferente, la fábrica de zapatos, ha contraído una obligación unilateral lícita: Yo le
ofrecí, y me mantengo y sostengo en lo ofrecido; el comerciante mira la oferta y
dice: “no me interesa”; No ha nacido nada a la vida jurídica; si en cambio, acepta,
nace un contrato. En el cuasicontrato una parte se obliga en un comienzo y a
posteriori puede obligar a la otra parte. En la sucesión, el causante deja cinco
hijos: Pedro Pablo, Chucho, Jacinto y José; cuando se anuncia el fallecimiento
José repudia la herencia; no por ello se para la sucesión; la ley le otorga el
derecho de renuncia a ella sin perder los derechos a posteriori. A los otros, la
aceptación les da la obligación de pagar los fiscales y parafiscales
correspondientes. Para abrir la sucesión solo se requiere un interesado, no se
requieren los herederos forzosos.

El Delito:

Todo aquel que cause daño a otro está en la OBLIGACIÖN de indemnizarlo, de


resarcirlo; si, por ejemplo, una chica a quien su compañera le quita el novio, forma
un inter criminis (camino del crimen) y espera a la amiga y le propina 17
puñaladitas, queda en la obligación de resarcir los daños causados.
El delito es aquel hecho ilícito, doloso, causado con la intención de dañar. Por tal
razón, se está en la obligación de resarcir los daños causados a la víctima, y los
daños y perjuicios que se causen a la parte pasiva. En un delito hay un victimario,
hay una víctima y una parte pasiva u ofendida. El victimario produce el daño, la
víctima lo sufre, y la parte pasiva es la sociedad. Por ello la víctima puede
renunciar a los daños y perjuicios, pero NUNCA a los daños de la parte pasiva; no
se puede renunciar a la sanción por el delito realizado.

El Cuasidelito:

Fijémonos que hay hechos ilícitos, hay actividades peligrosas, pero que están
permitidos por el Estado; como resultado de estas actividades se puede incurrir en
delitos llamadas “cuasidelitos”, y deben por supuesto resarcirse los daños y
perjuicios a aquellas personas que manipulan los elementos, como por ejemplo,

32
manejar armas, conducir automotores terrestres, que son actividades peligrosas;
al conducir un vehículo, la ley dice que como conductor debe precaverse que el
peatón se va a atravesar; deben obrar entonces los órganos de control de su
vehículo, y si se causa daño, se debe resarcir.
El cuasidelito es un hecho ilícito causado sin la intención de dañar, pero que de
todas maneras se deben resarcir los daños causados. El conductor responde, al
igual que el padre de familia, hasta de culpa levísima. Penalmente corresponden
a los delitos culposos.

La Ley:

Es otra fuente obligaciones; en ella no hay concurso de dos voluntades; la ley es


la que dice, por ejemplo, que los frutos de los bienes de los menores pertenecen a
sus padres.

El Enriquecimiento sin causa:

No está establecido en la ley, pero la doctrina y la jurisprudencia la han creado


como fuente de obligaciones. Quiere decir que todo lo que ingrese al patrimonio
de una persona debe estar respaldado en una de las fuentes de las obligaciones;
debe tener una causa JUSTA y además que sea REAL, entendiendo por justa
causa aquello que induce a la realización del negocio jurídico, y por injusta causa,
a aquello prohibido por la ley. Es apenas obvio que si alguien paga una suma de
dinero cuando no la debe, está pagando algo injustamente, y el que recibe no
tiene ningún fundamento.

ART. 1524.- No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es
necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la
prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.
Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de
causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho
inmoral, tiene una causa ilícita.
Conc.: arts. 1510, 1846.
Por ejemplo, la chica aquella de las puñaladas contrata a una amiga sicaria, quien
le pega las cinco puñaladas a la otra; la sicaria luego, no puede esperar
recompensa por ello. Para que haya enriquecimiento sin causa se requiere:
Que haya un enriquecimiento y un empobrecimiento correlativo, simultáneo,
paralelo.
Que no haya causa del enriquecimiento (que no esté originado en una de estas
fuentes).
Que el empobrecido no tenga ninguna acción para obtener el reembolso basado
en una de las fuentes de las obligaciones anteriores.
Que la acción in rem verso del enriquecimiento sin causa no se oponga a la ley.
La acción in rem verso del enriquecimiento sin causa se ejemplifica, siguiendo con
el caso de la chica A que quiere herir a la chica B, le paga 1 millón de peso a C,

33
para que hiera a B. Sin embargo, C no daña a B, y se gasta el millón de pesos; A
no puede reclamarlo, ya que nadie puede aprovecharse de su propio dolo.
OJO!!!!!!!!
Los mismos requisitos del contrato son los mismos requisitos de la obligación:
Capacidad
Consentimiento
Objeto lícito
Causa lícita
La tarea para el punto de examen adelantado es: Roberto tiene un hijo, Robertico,
que estudia en Cali, y allí tiene su vehículo, que es un BMW avaluado en 150
millones de pesos. El 1° de Febrero de 2006, viajó Roberto con su amigo Luis a
visitar a Robertico. Cuando llega a Cali, Luis le pide a Roberto que le venda su
vehículo; Roberto le dice que lo pensará, y regresan a Bogotá; se encuentran
nuevamente el 7 de Febrero del mismo año y nuevamente le dice Luis a Roberto
que hay del negocio; Roberto le recibe a Luis 150 millones de peso, e
inmediatamente se van a Soacha y como Roberto tenía la carta original de
propiedad, se realiza el traspaso (la tradición); Luis invita a Roberto a almorzar en
San Isidro; en estas, Robertico le informa que el 4 de Febrero se incineró el
vehículo; Roberto le informa a Luis que el vehículo se incendió; Luis le pide los
150 millones de pesos, pero Roberto le dice que no, y que haga lo que bien tenga.
Con base en qué fuente de obligación promueve Luis el orden Jurisdiccional para
obtener el reembolso de los 150 millones de pesos pagados??

FUENTES MODERNAS DE LAS OBLIGACIONES:

El Acto Jurídico.

El Enriquecimiento sin causa.

La Responsabilidad Civil: En sus modalidades de precontractual, contractual,


postcontractual, extracontractual (más allá de lo contractual), ultracontractual
(fuera de lo contractual), delictual y cuasidelictual.

La Ley.

16 DE FEBRERO DE 2006

Respuesta al problema:

Los requisitos de las obligaciones son los mismos del contrato: Capacidad,
consentimiento, causa lícita, objeto lícito. Para el contrato, había capacidad,
consentimiento, causa lícita pero no objeto; luego, no era contrato. La respuesta
correcta era el enriquecimiento sin causa, porque no hubo objeto. Si discutimos la
inexistencia le estamos dando vida a la inexistencia, y esta no requiere

34
manifestación. El documento no era en realidad un contrato, y sirve de PRUEBA
CONTUNDENTE para demostrar el enriquecimiento sin causa.

Hemos visto ya las fuentes de las obligaciones; ahora miremos el porqué de ellas,
y cuál es la función de estas fuentes de obligaciones.

Estas fuentes de obligaciones son estáticas; son inertes; no se mueven; tienen


solamente una fuerza potencial, y se requiere que algo las ponga en movimiento
para que nazcan a la vida jurídica. Su fuerza es potencial.

En las entidades de seguridad del Estado tienen unos expertos denominados


“agentes de inteligencia”, los cuales se involucran en ciertas “capas de la
sociedad” donde está la información; si los agentes no llegan a estas capas, no se
podrá obtener la información.

Así pasa con las fuentes de las obligaciones; éstas son INSTITUCIONES
JURÍDICAS CONSIDERADAS EN ABSTRACTO, y para que nazcan a la vida
jurídica se requiere de los HECHOS DEL HOMBRE, quien con su conducta lícita o
ilícita, pone en movimiento la fuente de la obligación y esta nazca a la vida
jurídica. Eso es lo que se denomina el TÍTULO.

TÍTULO:
Es o son los hechos de la persona que general obligaciones, o que la ley los
faculta para adquirir derechos reales, o que simplemente se los otorga.

Un hecho del hombre genera la obligación.


La ley lo faculta para adquirir derechos reales; puede tomarlos o no tomarlos.
En otros casos la voluntad del hombre no importa; la ley los otorga de manera
forzosa.

“Voy a firmar una escritura para comprar un apartamento ”; esta es la acción del
hombre: El contrato; pero la escritura es el título.

Si X vende su casa de habitación a Z, nace para X la obligación de entregarle loa


casa a Z, y para Z recíprocamente la obligación de pagarle la casa a X. Este es el
convenio, pacto, acuerdo de voluntades: El contrato como fuente de obligación. Si
Z incumple con la obligación, al juez hay que decirle: Aquí está la fuente de
obligaciones (el contrato) y el título (el contrato de compraventa).

Los mismos contratantes celebran este contrato: X permuta su casa por un


apartamento que tiene Z, y uno de los dos no cumple; la fuente es el contrato, y el
título el contrato de permuta.

X es el papá de Z, y le dice: “vamos a hacer un pacto; te voy a donar este


apartamento”, y luego no cumple; la fuente es el contrato, y el título el contrato de
donación.

35
Serapio desaparece y Celia su vecina, le cuida la finca, invirtiendo 20 millones de
pesos; cuando aparece Serapio, le informa y pide el reembolso del dinero, a lo que
Serapio se niega; la fuente es el cuasicontrato, y el título la Agencia Oficiosa.
CAPÍTULO I
De la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos
CONCEPTO
ART. 2304.- La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada
comúnmente gestión de negocios, es un contrato (sic) por el cual el que administra
sin mandato los bienes de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en
ciertos casos.
Conc.: arts. 28, 516, 2148.
CPC, art. 47.
DEBERES DEL INTERESADO
ART. 2308.- Si el negocio ha sido bien administrado, cumplirá el interesado las
obligaciones que el gerente ha contraído en la gestión, y le reembolsará las
expensas útiles o necesarias.
El interesado no es obligado a pagar salario alguno al gerente.
Si el negocio ha sido mal administrado, el gerente es responsable de los
perjuicios.
Conc.: art. 2395.

Juan hiere a Luis en una riña; debe resarcir los daños y perjuicios; la fuente es el
delito, y el título las lesiones personales causadas (debe demostrarse la PRESAN
IDAD, el hecho de que antes estaba sano).

Juan hiere a Luis en un accidente de tránsito; la fuente es el cuasidelito y el título


las mismas lesiones personales.

Roberto le debe alimentos al hijo Robertico; la fuente es la ley, el título el


parentesco.

Pedro vende diez caballos de paso fino colombiano purasangre, cada uno de 100
millones de pesos, a Juan, quien le dice que se los compra pero serán los que
escoja Juanito, pagándole los 1.000 millones de pesos. A Juanito le dice que de
los diez caballos le regalará uno; a Juanito le emociona tanto la noticia que le da
un paro cardíaco y se muere. Tras esto, Juan quiere deshacer el negocio, a lo cual
se niega Pedro; la fuente es el enriquecimiento sin causa, ya que el objeto eran los
caballos que debía escoger Juanito, y el título la paga.

Doña Úrsula es aforadora del Aeropuerto El Dorado. Se encuentra con Carmen,


quien le dice : “Úrsula, tú que estás de turno cada tres noches en El Dorado, te
propongo algo : Déjame entrar un pequeño contrabando; cuando llegue el avión,
tú me avisas y yo te doy 100 millones de pesos”; la información se filtra y ya no
hay secreto entre tres; ya no hay secreto; la DIAN se entera, y cuando viene el
avión le avisa a Carmen que se pierda; nadie reclama el contrabando, y Carmen le
reclama la devolución de los 100 millones, que ya habían sido gastados. Como

36
nadie puede enriquecerse con su propio dolo, la acción in rem verso del
enriquecimiento sin causa se opone a la ley.

Hay casos en que la ley es fuente de obligación y también es título. En los casos
anteriores han intervenido hechos y conductas del hombre, lícita o ilícita. Por
excepción, la fuente y el título pueden ser la misma ley; por ejemplo, si caminando
por su finca, Ud. se encuentra un diamante, la ley lo faculta para hacerlo suyo. Si
la recoge, la fuente es la ley, y el título también es la misma ley.

Otro caso: Han poseído ustedes una finca en forma quieta, pacífica e
ininterrumpida por 15 años, nadie lo obliga a iniciar el proceso de pertenencia,
pero la ley lo faculta para adquirir los derechos reales, promoviendo el orden
jurisdiccional; la ley lo faculta, como una institución jurídica en abstracto, inerte; si
promueve el orden jurisdiccional, la misma ley, por prescripción extintiva del
dominio, la hace suya; el título es la misma ley.

Nos falta el caso en que ni siquiera la persona se da cuenta que el derecho real es
suyo, sino que simplemente se le otorga; si en mi finca, que linda por el cauce del
río con la de mi vecino, y el río se retira lenta e imperceptiblemente, la ley me
faculta a hacerme dueño de las nuevas tierras; alguien intervino en ello? No; la ley
me lo otorga, sin discusión alguna; la fuente es la ley, como la institución jurídica
considerada en abstracto, y el título la misma ley que se lo está OTORGANDO.

La ley aparece como fuente y título en los casos de OCUPACIÓN, ACCESIÓN y


PRESCRIPCIÓN.

El título tiene, aparte de lo que hemos dicho, otra definición : Los que se
denominan títulos justos o no justos (injustos títulos).

TÍTULO JUSTO:

Aquel que tanto en su formación como en su perfeccionamiento cumple con las


exigencias legales.

Si Juan vende a María una casa de habitación y no le cumple, el título NO está


viciado de ninguna nulidad; hay una falta de cumplimiento de Juan, y no del
perfeccionamiento del título; esto es tan cierto que en Colombia vale la venta de
cosa ajena; si yo les vendo a Ustedes la casa de la esquina sin tener poder para el
efecto, y prometo hacerles la tradición sin ninguna razón para ello, estoy
incurriendo en una estafa y no hay título justo; si, como abogado, recibo poder
para vender la casa y la transfiero a Uds., y firmo la tradición con el poder que
tengo, la tradición la está realizando el poderdante.

Tengo una promesa de contrato de compraventa; se hará la escritura pública X


día, pero a otro señor le gustó la casa; yo a mi vez le hago la promesa de
compraventa a ese señor; estoy haciendo una venta en cosa ajena, y vale en
Colombia la tradición.

37
Uno compra un apartamento, y en el contrato de compraventa se pregunta; como
va a pagar? (a) con estos 20 millones; (b) con el pago de 50 millones como
cesantía de las FFMM; (c) con un préstamo de 50 millones de Bancafé. Hay una
multa de 20 millones si no se cumplen las condiciones; resulta que el banco no le
presta el dinero, pero el comprador NO tiene que pagar la multa, ya que el
Vendedor SE CONDICONÓ en el pago, y el comprador no tiene que pagar un solo
centavo.

Si no se cumple, no puede decirse que el título es injusto, aun cuando sea por
incumplimiento de uno de los contratantes.

TÍTULO NO JUSTO :

Aquel o aquellos que, tanto en su formación como en su perfeccionamiento, no


cumplen con las exigencias legales. Son injustos títulos el FALSIFICADO, el
OTORGADO POR REPRESENTANTE LEGAL O MANDATARIO JUDICIAL SIN
TENER LAS FACULTADES PARA EL EFECTO, el VICIADO DE NULIDAD, y el
MERAMENTE PUTATIVO.

17 DE FEBRERO DE 2006

TÍTULO FALSIFICADO:

Es aquel título otorgado NO por la persona que se pretende, o el NO otorgado


directamente por la persona que se pretende; para el caso es igual; mal puede ser
justo título cuando se está suplantando una persona, cuando se sabe que esta
conducta está incursa en las normas del derecho penal, no podría nunca llamarse
justo título. Es importante obtener anualmente un certificado de tradición y libertad.

TÍTULO OTORGADO POR REPRESENTANTE LEGAL O MANDATARIO


JUDICIAL SIN SERLO O TENER LAS FACULTADES PARA EL EFECTO:

Si, por ejemplo, el apoderado no tenía la facultad de comprar y compra, debe


responder por la obligación. Hay facultades de recibir, transigir, desistir, conciliar,
las cuales deben ser EXPRESAS.

TÍTULO VICIADO DE NULIDAD:

Es aquel que se realiza sin las solemnidades que ordena la ley, como por ejemplo
cuando se venden los bienes de los menores de edad sin la autorización judicial y
que no sea tampoco en subasta pública. Será, por supuesto, una nulidad absoluta,
aun cuando por excepción puede ser relativa si el menor puede ratificar habiendo
alcanzado la mayoría de edad.

TÍTULO MERAMENTE PUTATIVO

38
Es aquel que despierta u otorga solamente una expectativa. Por ejemplo,
Alejandro, quien es hermano de Peter Alexander, tiene un amigo común, Felipe.
Resulta que Peter Alexander ha viajado a Austria, pero previamente al viaje,
celebró un testamento, en el cual designa como Heredero Universal a su hermano
Alejandro, y le deja un legado (legatario testamentario) a Felipe, con X bienes.
Alejandro, quien es el heredero universal, y Felipe, quien es el legatario
testamentario, desconocen que, transcurridos unos años, conocen del matrimonio
de Peter Alexander con una linda chica, con quien tuvo dos hijitos. En las
sucesiones, al haber descendientes, se excluyen a los demás. Resulta que Peter
Alexander muere, y Alejandro y Felipe se enteran por el Registro Civil de
Defunción, abren el testamento, van al Juzgado y piden abrir la sucesión y
radicarla. Aparece entonces un “Decreto de Posesión de Herencia”, y dentro de la
misma providencia aparece un reconocimiento como legatario testamentario para
Felipe. Este decreto le da la posesión de la herencia al heredero universal, que es
Alejandro, y reconoce a Felipe como legatario testamentario; este decreto les sirve
como justo título si viene alguien a oponerse después de cinco años de abrirse la
sucesión. La petición de herencia prescribe en 10 años tras la muerte de la
persona. Han ganado el bien por la prescripción adquisitiva ordinaria del dominio;
sin embargo, si los hijos de Peter Alexander aparecen dentro de los cinco años,
fatalmente reemplazan a Alejandro y Felipe.

Cuando hablamos de prescripción adquisitiva, la ordinaria opera ipso iure y no


requiere de manifestación judicial; la extraordinaria si la requiere. Justo título,
Buena Fe y Tradición. Tanto la posesión regular como la prescripción ordinaria
tienen los mismos requisitos, que acabamos de anotar.

INVESTIGACIÓN:

Buscar una sentencia que haya declarado la prescripción ordinaria adquisitiva del
dominio.

TÍTULO UNIVERSAL:

Aquel que transfiere la TOTALIDAD de los bienes de una persona, o una cuota de
ellos, como cuando se dice “le transfiero la totalidad de mi patrimonio”, o “le
transfiero la cuarta parte de mi patrimonio”.

TÍTULO SINGULAR:

Aquel que transfiere un bien determinado, o una especie determinada, o un


género cierto: “Se transfiere un vehículo automotor terrestre, chasis No. tal, motor
No. tal, con capacidad para tantas personas, etc.”, ó “se transfieren cien vacas”, ó
“le transfiero las vacas blancas”.

JUSTO TÍTULO EN EL CC:

Art. 765 del CC

39
El justo título es aquel constitutivo o translaticio del derecho de dominio o
propiedad, y que son constitutivos la Ocupación, la Accesión y la Prescripción; son
translaticios la compraventa, la permuta y la donación.

ART. 765.-El justo título es constitutivo o traslaticio de dominio.


Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.
Son traslaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para trasferirlo, como
la venta, la permuta, la donación entre vivos.
Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios y los
actos legales de partición.
Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para
legitimar la posesión.
Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos
preexistentes no forman nuevo título; pero en cuanto trasfieren la propiedad de un
objeto no disputado, constituyen un título nuevo.
Conc.: arts. 1443, 1849, 1955.

Hay una contradicción en el código, cuando dice que el derecho de propiedad o


dominio se adquiere con el justo título, ya que éste sirve para IMPULSAR la
realización del MODO, el cual es el que da la propiedad; la accesión, la ocupación
y la prescripción, SON MODOS.

Todos los otros tres títulos (compraventa, donación, permuta) son parte del modo
de la TRADICIÓN, y no obran como títulos.

OCUPACIÓN:

Es el modo mediante el cual se adquiere la propiedad de aquellos bienes muebles


que jamás han pertenecido a alguien, o de aquellos que abandona su titular para
que los haga suyos el primero que los encuentre, y de algunas especies como la
caza y la pesca, cuya adquisición no esté prohibida por la ley, el derecho
internacional, la moral y las buenas costumbres.

Los únicos bienes que pueden adquirirse por la ocupación son los bienes
MUEBLES (no todos).

NOCIÓN
ART. 685.-Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes o por el
derecho internacional.
Conc.: art. 673.

Bienes que pueden adquirirse por el modo de la ocupación:

40
Todos aquellos muebles inanimados que jamás han pertenecido a alguien, como
las piedras, las conchas, los corales, las arenas, y otras sustancias que arroja el
mar.
Todos aquellos muebles inanimados que abandona su titular para que los haga
suyos el primero que los encuentre, como las joyas y las monedas, y otros objetos.
Los tesoros que habiendo sido elaborados por la mano del hombre, han
permanecido ocultos durante largo tiempo en un lugar determinado, y son
descubiertos por el propietario del bien.

Estos bienes muebles son LOS ÚNICOS que pueden adquirirse por la ocupación,
porque los bienes inmuebles siempre tienen dueño, y se clasifican en bienes
BALDÍOS, que son todas aquellas zonas o franjas de terreno que se encuentran
dentro de la soberanía nacional y que jamás han sido explotadas por la mano del
hombre; tales bienes baldíos pertenecen al Estado. Los bienes pueden ser
también VACANTES, los cuales son los bienes inmuebles que habiendo estado
bajo el dominio del hombre, en la actualidad se desconoce quién es su propietario,
o se ignora el lugar donde se halle; estos bienes pertenecen al Consejo Nacional
Agrario, de conformidad por lo dispuesto en el art. 65 de la ley 160 de 1994. Antes
se decía que pertenecían al ICBF.

Por otro lado, los bienes muebles se clasifican en:

De Dominio Privado.
De Dominio Público
Bienes Mostrencos: Bienes muebles inanimados que habiendo pertenecido al
hombre, en la actualidad se desconoce quien es su propietario, o se ignora el
lugar o sitio donde se halle. Estos bienes muebles SÍ pertenecen al ICBF.
Bienes que no pertenecen a nadie. Estos son los únicos que se pueden adquirir
por la Ocupación.

REGLAS SOBRE LOS BIENES VACANTES Y MOSTRENCOS:

20 DE FEBRERO DE 2006

Todo aquel que halle un bien mostrenco, o descubra un bien vacante, debe
ponerlo a disposición de su dueño, si lo conoce, o si sabe el lugar donde se halle;
caso contrario, precautelativamente deberá tenerlo por vacante o mostrenco,
según el caso.
Si no se halla el dueño, en el evento de los bienes muebles, éstos se deberán
poner a disposición de la autoridad competente dentro de los 30 días siguientes
contados a partir de la fecha del hallazgo. Los días son hábiles.
El ICBF tiene competencia para iniciar el proceso, a fin de obtener la declaratoria
de los bienes vacantes o mostrencos según el caso.
Como requisito sine qua non para que un bien se tenga como vacante o
mostrenco, es indispensable la sentencia judicial que así lo determine. Si aparece
el dueño, y éste aún se encuentra en el Consejo nacional Agrario, o en el ICBF

41
respectivamente, se le debe restituir, pero deberá pagar las costas relacionadas
con el mantenimiento o rescate del bien, y además, la gratificación que fija la ley.
Si el dueño ha ofrecido una gratificación superior o diferente a la fijada por la ley,
el hallador o descubridor puede optar por la que mejor le parezca.
Si el bien ya salió del poder del ICBF o del Consejo Nacional Agrario, y aparece el
titular, se tendrá como perdido para siempre. Respecto de las cosas que se
arrojan al mar para alijar la nave, los buzos particulares que las rescaten tienen
derecho a una gratificación fijada por la autoridad, la cual no puede ser superior al
50% del avalúo comercial del bien, pero si los buzos son empleados oficiales
destinados a estas labores, NO tienen derecho a reclamar gratificación alguna,
pero el titular deberá pagar los gastos o costas efectuadas con ocasión del
rescate.

ESPECIES DE OCUPACIÓN:

Son especies de ocupación la caza y la pesca, la invención y el hallazgo. Se llama


“caza” a toda actividad tendiente a capturar o dar muerte a los animales salvajes
y/o bravíos. El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables clasifica a los
animales en (a) salvajes y/o bravíos, (b) animales domesticados, y (c) animales
domésticos. Denomina como animales salvajes y/o bravíos a todos aquellos que
se encuentran en plena libertad y cuya subsistencia no depende de la mano del
hombre, y que denomina “fauna silvestre”, y a todos aquellos productos del agua
que llama “recursos hidrobiológicos”. Son objeto de ocupación los animales
salvajes y/o bravíos, siendo ellos todos aquellos que se encuentran absolutamente
libres, como las fieras y los pájaros.

CLASES DE CAZA Y PESCA:

La caza se clasifica en (a) caza comercial; (b) caza científica; (c) caza de control;
(d) caza deportiva; (e) caza de fomento y (f) caza de subsistencia o sin ánimo de
lucro; asimismo, la pesca, que es toda aquella actividad tendiente a la extracción
de los recursos hidrobiológicos, se clasifica en (a) pesca científica; (b) pesca de
control; (c) pesca de comercio; (d) pesca deportiva; (e) pesca de fomento; (f)
pesca de subsistencia o sin ánimo de lucro.

REGLAS SOBRE LA CAZA Y LA PESCA :

Para ejercer o realizar las actividades de caza pesca, es necesario obtener


licencia de autoridad competente, pero no se requiere esta licencia, cuando se
trate de caza o pesca de subsistencia o sin ánimo de lucro. Se puede cazar o
pescar libremente en aguas propias o terreno propio; se puede cazar y pescar en
terrenos y aguas ajenas, siempre y cuando no esté cercado, o no exista
prohibición debidamente notificada (un aviso de “prohibido cazar” “prohibido
pescar”). Se puede cazar y pescar en terrenos baldíos, o aguas públicas, siempre
y cuando no se utilicen los edificios ajenos. Si alguien caza o pesca en terrenos o
aguas ajenas sin permiso del dueño, lo que cace y pesque pertenecerá al dueño
del terreno o de las aguas, y además, el cazador o pescador deberá resarcir los

42
daños y perjuicios causados, y responderá aun penalmente. Cuando se trate de
caza o pesca de subsistencia o sin ánimo de lucro, el cazador o pescador puede
cazar o pescar la especie, aun cuando sea la última que quede.
Un cazador o un pescador hace suyo un animal por el modo de la ocupación,
desde el momento en que le da muerte, lo hiere o lo captura en sus redes o
trampas. Si un cazador o pescador hiere un animal, y éste huye, yendo el cazador
o pescador en pos del animal, el que captura o cae en redes de otro cazador o
pescador, el animal pertenece al primero que lo hirió. Si un cazador o pescador
hiere un animal, el cual huye, y penetra en terreno ajeno, o aguas ajenas, en
donde está prohibida la caza y la pesca, el animal pertenecerá al dueño del
terreno o de las aguas donde ha penetrado. Si un enjambre de abejas huye de su
colmena, y va a posar en terreno ajeno, el cual no está cercado, al dueño de las
abejas, no se le puede prohibir que las rescate. Si un grupo de palomas huye de
su palomar, y va a posar en palomar ajeno, las palomas pertenecerán al dueño del
palomar donde han posado, salvo que éste haya utilizado medios mecánicos para
atraerlas. Siendo así, deberá restituirlas e indemnizar los daños y perjuicios
causados.

LA INVENCIÓN Y EL HALLAZGO:

Es otra especie de adquisición por el modo de la ocupación; por este modo se


adquieren los tesoros que, habiendo sido hechos por la mano del hombre, han
permanecido ocultos largo tiempo en un lugar determinado; por ellos se siguen las
siguientes reglas:

Pertenecerán los tesoros, por partes iguales, al hallador y al propietario del bien
inmueble cuando ha sido descubierto con el consentimiento del titular del
inmueble.
Igualmente, pertenecerán por partes iguales al dueño del inmueble y al hallador
cuando ha sido descubierto por un caso fortuito.
Cuando alguien solicite permiso o licencia para rescatar un tesoro escondido u
ocultado en predio ajeno, no se le podrá negar la licencia o permiso, pero deberá
indicar exactamente el lugar donde lo ocultó; si concedida la licencia, es hallado el
tesoro, lo restituirá pagando los daños y perjuicios que haya ocasionado por la
excavación realizada. Si obtenida la licencia, realiza la excavación y no halla el
tesoro, deberá pagar la indemnización por los daños ocasionados, y si insiste, se
le podrá autorizar el dueño del bien inmueble, pero el tesoro se tendrá como
hallado en predio ajeno, es decir, que pertenecerá por partes iguales al solicitante
de la licencia y al titular del bien inmueble.

Son objeto de ocupación todos aquellos bienes muebles inanimados que jamás
han pertenecido a alguien, como las piedras, conchas y arena que arroja el mar;
todos aquellos objetos inanimados que abandona su titular para que haga suyos el
primero que los encuentre.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:

43
Los modos se clasifican en modos originarios o constitutivos, y en modos
translaticios o derivados.

MODOS ORIGINARIOS O CONSTITUTIVOS:

Aquellos que tienen una existencia autónoma; no dependen de ningún otro


derecho o causahabiente; son ellos la Ocupación, la Accesión y la Prescripción.
Art 765 del CC:

JUSTO TÍTULO
ART. 765. El justo título es constitutivo o traslaticio de dominio.
Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.
Son traslaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como
la venta, la permuta, la donación entre vivos.
Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios y los
actos legales de partición.
Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para
legitimar la posesión.
Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos
preexistentes no forman nuevo título; pero en cuanto trasfieren la propiedad de un
objeto no disputado, constituyen un título nuevo.
Conc.: arts. 1443, 1849, 1955.

MODOS TRANSLATICIOS O DERIVADOS:

Aquellos cuya existencia depende de otro modo, como la Tradición, y la Sucesión


por causa de muerte.

ACCESIÓN:

Es el modo mediante el cual el propietario de un bien hace suyos los bienes que
se le unen o se le juntan, o los frutos que le produce un bien. No hay accesión de
mueble a mueble.

Especies de Accesión:

Accesión de frutos:
La accesión de frutos es la forma del modo de la accesión mediante la cual el
titular de un bien hace suyos los frutos que el bien le produce; los frutos se
clasifican en frutos naturales y en frutos civiles, llamando frutos naturales a todos
aquellos producidos por la naturaleza con o sin la ayuda de la mano del hombre,
como por ejemplo, los frutos de los árboles, la madera de los mismos, las
cosechas, el pasto de los prados, los productos de las minas, las piedras de las
canteras, las crías de los animales. Los frutos naturales se hallan en los estados
de PENDIENTES, PERCIBIDOS y CONSUMIDOS, siendo pendientes aquellos

44
que, como su nombre lo indica, penden del bien que los produce; percibidos
cuando son separados del bien que los produce, y consumidos cuando se
consumen o gastan. Los frutos civiles son aquellas utilidades o ganancias que
produce un bien, o los intereses que produce un capital, como por ejemplo, los
cánones de arrendamiento que produce un apartamento, o el interés que produce
un capital cuando se impone en tal negocio jurídico. También se clasifican en
PENDIENTES, PERCIBIDOS y CONSUMIDOS, siendo pendientes mientras se
deben, percibidos cuando se pagan y consumidos cuando desaparecen o se
gastan.

Accesión de inmueble a inmueble:


La accesión de inmueble a inmueble es la forma del modo de la accesión en la
que el titular de un inmueble hace suyos todos aquellos bienes inmuebles que se
le juntan o se le unen. Las siguientes son las formas de accesión de inmueble a
inmueble : (a) Por el aluvión, el cual está definido por el CC en el art. 719, y es el
aumento de la ribera de los lagos y de los ríos por el lento e imperceptible retiro de
las aguas; el terreno que va quedando descubierto por las mareas altas y bajas
que en forma intermitente se presenta, NO es terreno de aluvión; tampoco será
terreno de aluvión, y por ello es bien de uso público, una franja o faja de terreno
paralela al cauce de las aguas, de hasta 30 m. de ancho según el art. 83 del
Código Nacional de Recursos Renovables –OJO : INVESTIGAR SI LOS 30 m
SON PARA CADA RIBERA, SUMANDO LAS DOS RIBERAS, O COMO ES EL
ENREDO-; (b) por la avulsión o avenida; (c) por la mutación del álveo o cambio de
cauce de un río; (d) por la formación de nuevas islas.
Accesión de mueble a mueble.
Accesión de mueble a inmueble.

23 DE FEBRERO DE 2006

Primer caso:

No hay sentencias sobre la prescripción ordinaria, ya que ésta opera ipso iure, y
no requiere de manifestación judicial. Requiere de justo título, buena fe y
prescripción; cuando el demandante se encuentra fuera del país, cada dos días se
cuentan por uno, pero nunca la prescripción ordinaria se dobla.

Segundo caso:

El caso es de hermenéutica; el artículo 83 del CRNR, dice “hasta de treinta metros


de ancho”; por lo tanto, lo sostenido por Luis Guillermo Velásquez Jaramillo en su
obra “bienes” es falso, ya que el máximo es HASTA de 30 metros. Contrario
sensu, puede tener menos de 1 cm. Los tratadistas están equivocados.

ARTICULO 83. Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes


inalienables e imprescriptibles del Estado:

45
a) El álveo o cauce natural de las corrientes;
b) El lecho de los depósitos naturales de agua;
c) Las playas marítimas, fluviales y lacustres;
d) Una faja paralela a la línea de mareas máximas o la del cauce permanente de
ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho;
e) Las áreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares, y
f) Los estratos o depósitos de las aguas subterráneas.
Concordancia(s). D. 1541/78, arts. 14, 15, 182, AR. 25, lit b), ART. 284, num.3º.

El terreno que va quedando al descubierto por las mareas altas y bajas NO es


terreno de aluvión, ni tampoco el que queda al descubierto en el cauce de las
aguas HASTA 30 metros de ancho, ya que son bien de uso público; si una
heredad es inundada, y las aguas comienzan a retirarse dentro de los diez años
siguientes a la fecha en la que se presentó la inundación, el terreno que va
quedando al descubierto vuelve a sus propietarios. Algunos autores dicen “a sus
antiguos propietarios” desconociendo a los actuales. Si una heredad es inundada
y las aguas comienzan a retirarse DESPUÉS de diez años, contados a partir de la
fecha en la que se presentó la inundación, el terreno que va quedando al
descubierto lo harán suyo los propietarios riberanos para entonces, como si se
tratara de un terreno de aluvión, modo de la accesión.

REQUISITOS DEL ALUVION

Para que se presente aluvión se requieren los siguientes requisitos:

Que haya un aumento de la ribera de los lagos y de los ríos.


Que las aguas se hayan retirado completa y definitivamente.
Que el retiro de las aguas haya sido lento e imperceptible.
Que no haya intervenido la mano del hombre. Que la causa sea natural.

AVULSIÓN O AVENIDA:

Se entiende por avulsión o avenida a la porción del terreno que por un movimiento
brusco de la naturaleza ha sido transportado del predio o terreno de un propietario
a otro predio de diferente dueño; cuando esto se presenta, el titular de la porción
de terreno, dentro del año siguiente a la fecha en que se presentó el movimiento,
puede solicitar licencia de autoridad competente y restituir el bien –la porción de
terreno-; si no lo hace, la porción de terreno pertenecerá al dueño del predio a
donde ha ido a parar.

POR LA MUTACIÓN DEL ÁLVEO O CAMBIO DE CAUCE DE UN RÍO:

Esta es otra de las formas del modo de la accesión que se presenta en los
siguientes casos:

Cuando el río se carga hacia una ribera, dejando completamente seca la otra. En
este caso, los riberanos interesados pueden solicitar licencia de autoridad

46
competente dentro del año siguiente, contado a partir de la fecha en que se
presentó el movimiento NATURAL y realizar las obras necesarias a fin de que las
aguas vuelvan a su cauce. Si no lo hacen, los propietarios de la ribera que ha
quedado al descubierto la harán suya como si se tratara de un terreno de aluvión.
Cuando el río cambia abruptamente de cauce. En tal caso, los riberanos
interesados pueden obtener licencia de autoridad competente, siempre y cuando
la soliciten en el año siguiente a la fecha en que se presentó el movimiento, y
hacer que las aguas vuelvan a su antiguo cauce; si no lo hacen, entonces se traza
una línea longitudinal por la parte media del antiguo cauce y se distribuye entre los
propietarios que para aquella época eran riberanos en la proporción del derecho
de propiedad que ejerzan.
Cuando el río se abre en dos brazos que no vuelven a juntarse. En este caso, los
titulares de los predios no pierden ningún derecho; su derecho se prolonga sobre
el sitio que ha quedado descubierto, por pequeño que él sea.
Cuando el río se abre en dos brazos que nuevamente se juntan, el titular no pierde
ningún derecho.

ACCESIÓN DE MUEBLE A MUEBLE:

Se presenta en los siguientes casos :

Por la adjunción
Cuando se unen dos bienes muebles de diferente dueño cuya separación va en
detrimento del resultado, como por ejemplo en el anillo se engarza el diamante de
otra persona, o como cuando en el marco ajeno se incrusta un cristal propio; en
tales casos, no existiendo el conocimiento de error de hecho por una parte, ni
mala fe por la otra, el titular del bien que tiene el carácter de principal, hará suyo al
que tiene el carácter de accesorio, restituyendo otro de igual calidad y cantidad o
por lo menos, su precio o costo. Si ambos bienes muebles tienen el mismo
carácter para sus propietarios, se considerará como principal a aquél de mayor
valor o estima. Pero si aún coincide para ambos titulares el valor o estima, se
tendrá como principal a aquél de mayor volumen.
Por la especificación
Es el forma de la accesión de mueble a mueble en virtud de la cual una persona
realiza un resultado con materia prima ajena, como por ejemplo cuando con las
uvas ajenas se produce vino, o como cuando con la madera ajena se construye
una barca, o como cuando con el mármol ajeno se construye una estatua, o como
cuando en lienzo ajeno se hace una pintura. En tales casos, no existiendo
conocimiento del error de hecho ni mala fe por la otra parte, se sigue lo siguiente:
El titular de la materia prima hace suyo el resultado, pagando la mano de obra al
especificante; cuando el titular de la materia prima no quiere o no puede, entonces
el especificante hace suyo el resultado, restituyendo otra materia prima de similar
calidad y cantidad, o por lo menos su costo o precio.
Por la mezcla
Se presenta la mezcla cuando se unen materias áridas o líquidas que son de difícil
separación, como cuando se unen cemento y arena, vino con agua, o chicha con
guarapo, no existiendo conocimiento del error de hecho ni mala fe, el resultado se

47
distribuirá entre los titulares de las materias primas, en proporción a su
correspondiente derecho.

En todos los casos de adjunción, especificación y mezcla, en que sea posible la


separación de los bienes o materiales sin menoscabo o detrimento de uno de
ellos, debe hacerse y restituirse a los correspondientes titulares.

En todos los casos de adjunción, especificación y mezcla en los que se haya


tenido conocimiento del error de hecho y además de mala fe, quien lo haya
realizado deberá resarcir los daños y perjuicios a la víctima, y quedará incurso en
las normas del derecho penal.

En todos los casos de adjunción, especificación y mezcla en que la unión de los


materiales o bienes se haya hecho a ciencia y paciencia del propietario
(aquiescencia, consentimiento), el titular de los materiales o bienes sólo tendrá
derecho a que se le restituya otros de similar cantidad y calidad, o su precio.

ACCESIÓN DE MUEBLE A INMUEBLE:

Se presenta en los siguientes casos:

Cuando con materiales y semillas ajenos se construyen o se cultiva en predio


propio. En tal caso, el titular del predio hará suyos los materiales y las semillas,
restituyendo otros de similar calidad y en igual cantidad, o por lo menos su precio,
siempre y cuando no haya existido conocimiento del error de hecho ni mala fe.
Cuando con materiales y semillas propios se construye o se cultiva en predio
ajeno; en tal caso, el titular del predio tiene estas alternativas: (i) hacer suyos los
materiales –las construcciones- y los cultivos restituyendo otros materiales y otras
semillas de igual calidad y cantidad, o por lo menos su precio, pero eso sí
pagando la mano de obra de las construcciones y de los cultivos. (ii) hacer o exigir
que se le pague el justi precio por el terreno utilizado en la construcción y exigir se
le pague el canon de arrendamiento por el terreno utilizado en el cultivo, pero
permitiendo la recolección de la cosecha.

CLASE DE BIENES 27 DE FEBRERO

LA TRADICION
Es el modo mediante el cual se ejecuta un título que origina una obligación de dar,
es decir es el modo mediante el cual se transfiere el derecho de dominio o
propiedad, este es el modo establecido por la ley.

La tradición consiste en la entrega que el dueño de un bien o sus mandatarios o


representantes legales con poder suficiente hacen a otro o otra persona a sus
mandatarios o representantes legales siempre y cuando exista la facultad y la
intención de transferir por parte de quien entrega la cosa o bien y la capacidad y la
intención de adquirir por parte de quien recibe el bien o cosa.

48
Entregar: Poner a disposición de la persona que adquiere la única forma de hacer
suyo el bien la persona que lo recibe, si no hay entrega en la tradición no se puede
hablar de tradición.
La entrega hecho material, visible como requisito externo de la tradición debe
existir la capacidad e intención de quien recibe, son intrínsecos, debe existir la
intención de salir del bien por parte de quien lo entrega.
Por consiguiente como entregar es uno de los requisitos de la tradición, o sea toda
tradición implica necesariamente la entrega, no toda entrega implica tradición
porque en el arrendamiento hay una obligación de hacer.
Ejemplo: en la venta de un vehículo automotor, hay tradición por la facultad de dar
En la venta de un apartamento hay obligación de dar o sea entregar.

DAR: Suscribir un documento entregar, transferir


HACER: ejemplo: Hágame una reparación
Hágame una construcción
NO HACER: ejemplo: La ley dice no se puede hacer un túnel
Esto se sustituye por otra terminología
DAR=HECHO
HACER=ACCION
NO HACER=OMISION

-La persona que adquiere o recibe el bien se llama ADQUIRENTEG


-La persona que entrega el bien se llama TRADENTE

02 DE MARZO DE 2006

El abogado sólo necesita la competencia propositiva, la competencia


argumentativa y la competencia interpretativa.

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LA TRADICION:

1. Que exista un título que origine o genere una obligación de DAR. Si el


título mediante el cual se transfiere la propiedad es de aquellos que
confieren una obligación de HACER, no hay tradición. El título debe ser
JUSTO, es decir que tiene que cumplir tanto en su formación como en
su perfeccionamiento, con los requisitos legales.

2. Que el tradente sea el dueño del bien. La tradición de cosa ajena no es


válida en Colombia. La compraventa de cosa ajena sí. Si el tradente no
es dueño del bien, la tradición NO tiene validez.

3. Cuando se hace la tradición de un bien, y sólo se tiene determinado


derecho sobre ese bien, deberá entenderse que la tradición se realiza es
respecto del derecho que se ejerce sobre el bien. Por ejemplo: Si X
transfiere la propiedad ABSOLUTA de una casa a Y, y resulta que X
sólo tenía el derecho de USUFRUCTO sobre esa casa, se ha de

49
entender que lo que se está transfiriendo es el derecho de usufructo, y
no la propiedad absoluta. Vale la tradición del usufructo.

4. Que el tradente tenga la voluntad y la facultad de transferir el bien; esta


voluntad debe ser libre y espontánea; si existe coerción o coacción,
queda viciada de nulidad, aun cuando sea solamente el miedo
reverencial.

5. Que el adquirente tenga el consentimiento y la capacidad de adquirir el


bien. Si hay coacción o coerción por parte de un tercero, quedará
viciada de nulidad.

6. Que los representantes legales y los mandatarios judiciales actúen


conforme a las facultades otorgadas para el efecto. Es decir, que si se
extralimitan, queda viciada de nulidad la tradición. Hay muchas
facultades, como las del art. 70 y 65 del CPC, que están taxativamente
señaladas.

7. Que no exista error en cuanto al objeto, en cuanto al sujeto ni en cuanto


al título. (a) Se presenta el error en cuanto al objeto, cuando se negocia
un bien determinado y se transfiere otro, como por ejemplo, cuando se
negocia una barra de oro y se transfiere una de estaño, o una de cobre.
Quedará viciada de nulidad la tradición. (b) Se presenta el error en
cuanto al sujeto cuando se negocia entre dos partes o personas un bien,
y la tradición se hace a una tercera persona SIN el consentimiento del
adquirente. (c) Se presenta el error en cuanto al título en los siguientes
casos : (i) cuando uno de los contratantes supone un título que origina
una obligación de dar, y el otro contratante presume un título que origina
una obligación de hacer; (ii) cuando ambos contratantes suponen o
presumen un título que origina una obligación de dar, pero equivocan su
naturaleza, como por ejemplo, cuando X le solicita a Y que le regale
algo, y ella le ofrece vendérselo, quedando el uno convencido que se le
regaló el bien y la otra convencida de que lo vendió.

TRADICIÓN DE COSA AJENA (CC)

ART. 752.- Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega


por él o a su nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos
que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste
transferido desde el momento de la tradición.

Conc.: arts. 767, 779, 1623, 2441.

ESPECIES DE TRADICIÓN

50
1. Tradición de bienes corporales muebles:
Se perfecciona con la entrega que hace el tradente al adquirente del
bien objeto de la negociación, y se perfecciona con las entregas
establecidas en el código civil en sus art. 754 y 755, que son las
siguientes :

FORMAS
ART. 754.—La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las
partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios
siguientes:
1.  Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente.
2.  Mostrándosela.
3.  Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada
la cosa.
4.  Encargándose el uno de poner la cosa a la disposición del otro en el lugar convenido.
5.  Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como
usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier título no traslaticio de dominio; y
recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario, comodatario,
arrendatario, etc.

OTRAS TRADICIONES DE MUEBLES

ART. 755.—Cuando con permiso del dueño de un predio se toma en él piedras, frutos pendientes
u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en el momento de la separación
de estos objetos.
Aquel a quien se debieren los frutos de una sementera, viña o plantío, podrá entrar a cogerlos,
fijándose el día y hora, de común acuerdo con el dueño.

Conc.: art. 715.

06 DE MARZO DE 2006

La entrega real directa, mediante la cual el tradente pone a


disposición del adquirente el bien objeto de la negociación, entregándosele en sus
manos, de suerte que se llama entrega real directa por cuanto requiere la
presencia física del objeto.
ART. 1857.-La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio, salvo las excepciones siguientes:
La venta de los bienes raíces y servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no se reputan
perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio
que va a derribarse, los materiales que naturalmente se adhieren al suelo, como piedras y
sustancias minerales de toda clase, no están sujetos a esta excepción.

La entrega real longa manus, mediante la cual el tradente pone a


disposición del adquirente el bien mueble objeto de la negociación señalándoselo,
indicándoselo, mostrándoselo, alargando la mano y diciéndole “helo ahí”. También

51
se le llama “entrega real” por cuanto requiere de la presencia física del bien objeto
de la negociación.

La entrega simbólica, que es aquella mediante la cual el tradente


pone a disposición del adquirente el bien objeto de la compraventa, entregándole
una parte o las llaves del lugar, sitio, tienda, local, bodega, cofre, u otro sitio donde
se encuentre el bien.

La entrega entendida, la cual es aquella en la que los contratantes


convienen el lugar o sitio sonde ha de verificarse o perfeccionarse la tradición.
Muy diferente a la tradición de los bienes comerciales, porque en ellos, la casa
comercial pierde el bien si éste perece antes de su instalación.

La entrega brevi manus en la cual en un comienzo existe un contrato


que origina una obligación de hacer, pero a posteriori, entre los mismos
contratantes, puede realizarse un contrato que origina una obligación de dar, con
lo cual la tradición se retrotrae a la primera entrega. Por ejemplo : El señor A
arrienda una nevera a su comadre, Z, durante dos meses con un canon mensual
de $20.000; como Z tiene una venta de helados al pie del colegio, le va muy bien;
a los 15 días de tener la nevera, Z le dice a A que le venda la nevera; A accede a
venderla por un millón de pesos. Como el contrato fué el 1° de marzo, y ya
estamos a 15 de Marzo, nos retrotraemos –para efectos de la entrega- a la
primera entrega, es decir, al 1° de Marzo; con ello nos evitamos dos entregas,
obviando la restitución del contrato de arrendamiento para luego hacer la tradición
del contrato de compraventa.

La entrega constituto posesorio, en la cual, existiendo originalmente


un título que origina la obligación de dar, a posteriori entre los mismos
contratantes se genera un título que origina a su vez una obligación de hacer,
convirtiéndose el tradente en un mero simple o precario tenedor. Doña Josefita
tiene una venta de helados; es la dueña de una nevera, y se alcanzó
económicamente, por lo que le ofrece a María la venta de la nevera por tres
millones de pesos, a lo cual accede María, dejándosela en arrendamiento a
Josefita por un canon mensual. Josefita se convierte entonces en una precaria
tenedora, con el sólo reconocimiento del canon de arrendamiento (reconocimiento
de dominio ajeno).

Tradición de frutos pendientes : Se verifica desde el momento en que


son separados del bien que los produce, o desde el momento en que son
recolectados, ya de las cosechas, ora de las minas

Tradición de los vehículos automotores terrestres : Se perfecciona


con la inscripción del título en la inspección de tránsito del lugar donde se halle
matriculado el vehículo.

52
2. Tradición de bienes corporales inmuebles :

Se perfecciona en dos momentos históricos diferentes : En primer lugar,


la tradición del derecho de propiedad o dominio se perfecciona con la
inscripción del título en la oficina de registro de instrumentos públicos del
lugar donde se halle ubicado el bien, y en segundo lugar, la tradición de
la posesión de ese bien en concreto se perfecciona con la entrega física
real y material que hace el tradente al adquirente. Ha dicho la H. CSJ en
reiterada jurisprudencia que no debe confundirse la tradición del derecho
de dominio o propiedad, que es la simple anotación que se hace en los
libros (hoy columnas) del sistema, respecto del título que impulsa la
tradición (hay escrituras, sentencias, remates, adjudicaciones por parte
del INCORA), con la tradición de la posesión del bien objeto de la
negociación, que se verifica o perfecciona con la entrega física o real
que hace el tradente al adquirente. Hay un proceso de entrega del
tradente al adquirente, que no requiere bajo ningún aspecto del
embargo.

3. Tradición de derechos reales :

La tradición de los derechos reales de usufructo, uso y habitación se


perfecciona con la inscripción del título en la oficina de registro de
Instrumentos Públicos del lugar donde se halle ubicado el bien. La
tradición de los derechos reales de servidumbre se perfecciona con la
inscripción del título en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
del lugar donde se halle ubicado el bien, pero la CONSTITUCIÓN de
este derecho real puede efectuarse en un Acto Administrativo Principal,
y el derecho de servidumbre, como accesorio del mismo, o puede
constituirse en un acto administrativo independiente. X vende su finca a
Y, la cual tiene una servidumbre de tránsito en favor de Z,
constituyéndola en el mismo acto administrativo que es la escritura.
Estas son las servidumbres de constitución voluntaria. Las servidumbre
son siempre a favor del predio, no del propietario.

4. Tradición de derechos universales.

La tradición de los derechos universales de herencia: Se perfeccionan


con la inscripción del título en la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos del lugar donde se halle ubicado el bien; al adquirente sólo le
asistirá el derecho de comparecer ante el juzgado o notaría para exigirle
al Juez y/o notario, a fin de que se le reconozca y se le adjudique en la
sucesión el derecho que adquirió de manos del heredero. El heredero
puede decir “le vendo los derechos o acciones que me correspondan o
me puedan corresponder”.

53
5. Tradición de derechos personales o de crédito.

Se perfeccionan con la entrega que hace del título el cedente al


cesionario con la correspondiente nota de endoso o traspaso, o de
cesión. Art. 663 del Cco.

ENDOSO EN NOMBRE DE OTRO


ART. 663.—Cuando el endosante de un título obre en calidad de representante,
mandatario u otra similar, deberá acreditarse tal calidad.

09 DE MARZO DE 2006 :

LA POSESIÓN :

Posesión es diferente a posición.

Se define a la posesión diciendo que “es un poder de hecho que se ejerce sobre
una cosa determinada con el ánimo de señor y dueño y sin reconocer dominio
ajeno”. El CC, en su artículo 762 reza:

ART. 762.-La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de


señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo.
Conc.: arts. 785, 2518.

El CC define a la posesión diciendo que es la TENENCIA de un bien determinado,


sea que el dueño, o aquél que se considere como tal, la ejerza directamente o por
conducto de un tercero, y agrega que al poseedor se le reputa dueño hasta tanto
otro no demuestre lo contrario.

El arrendatario es un mero simple o precario tenedor, y la tenencia no varía a


posesión. La tenencia NO ES NI SIQUIERA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA
POSESIÓN, La tenencia puede pasar a posesión si se desconoce al verdadero
titular. A contrario sensu, podrá un poseedor pasar a mero tenedor? El solo hecho
de renunciar de manera tácita o expresa de uno sólo de los elementos de la
posesión, lo torna en tenedor. Estos cambios se denominan INTERVERSION de
la posesión.

Se define a la INTERVERSION, como el paso de mero, simple o precario tenedor


a poseedor, o de poseedor a mero, simple o precario tenedor.

54
Obsérvese que el artículo dice que el poseedor se REPUTA dueño hasta tanto
otro no demuestre lo contrario.

DIFERENCIAS ENTRE PROPIEDAD Y POSESIÓN:

1. El derecho de propiedad o dominio es una relación jurídica entre la


persona y el bien, al paso que la posesión es una mera relación de
hecho.
2. El derecho de propiedad o dominio sólo puede adquirirse por uno de los
modos establecidos en la ley (ocupación, accesión, prescripción,
tradición, sucesión por causa de Muerte y la Ley). En cambio, la
posesión puede adquirirse por diferentes títulos; quiere decir ello que se
puede comprar una parte, recibir otra en donación, otra permutarla, otra
directamente con la posesión, etc. Todos son títulos.
3. El titular del derecho de dominio o propiedad, para la defensa de su
derecho, tiene únicamente una acción, que es la acción
REIVINDICATORIA, al paso que el poseedor, para la defensa de su
posesión, tiene todas las acciones posesorias, tanto generales como
especiales. El poseedor de un bien, sí está ejerciendo una acción social
de la propiedad y la función ecológica que implica, en tanto que el
propietario no.

La posesión es un poder DE HECHO sobre una cosa determinada, con un


ÁNIMO de señor y dueño, con un sentimiento.

La posesión está constituida por DOS elementos: (a) Por los actos materiales
puestos a la vista pública, como son los cerramientos, los encerramientos, los
cultivos, las cosechas, las construcciones, el mantenimiento que se realiza a un
bien, y en fin, todos los actos materiales puestos a la vista pública, y que son los
que conforman el CORPUS, y la voluntad, el sentimiento y el deseo de hacer suyo
el bien sin reconocer dominio ajeno, que es lo que conforma el ANIMUS. Si falta
uno de estos elementos no podremos hablar de posesión.

La posesión se puede transferir mediante la venta, y debe ser requisito sin el cual
NO puede haber venta, mediante escritura pública (nunca registrada en la oficina
de registro de instrumentos públicos). Se denomina suma de posesiones al total
de tiempo transcurrido desde el poseedor original. Desde el año ya se considera
poseedor, y éste puede acercarse al notario y llamar tres testigos para que bajo la
gravedad del juramento manifieste si le conocen, si les consta que es poseedor de
la finca tal con tales linderos, y que informen POR QUÉ tienen el conocimiento.

LEY 791 DE DICIEMBRE 27 DE 2002


 
por medio de la cual se reducen los términos de prescripción en materia civil.
 
EL CONGRESO DE COLOMBIA,

55
 
DECRETA:
 
Artículo 1°. Redúzcase a diez (10) años el término de todos las prescripciones veintenarias,
establecidas en el Código Civil, tales como la extraordinaria adquisitiva de dominio, la extintiva, la
de petición de herencia, la de saneamiento de nulidades absolutas.
 
Artículo 2°. Agréguese un inciso segundo al artículo 2513 del Código Civil, del siguiente
tenor:
“La prescripción tanto la adquisitiva como la extintiva, podrá invocarse por vía de acción o por vía
de excepción, por el propio prescribiente, o por sus acreedores o cualquiera otra persona que
tenga interés en que sea declarada, inclusive habiendo aquel renunciado a ella”.
 
Artículo 3°. El artículo 2530 del Código Civil quedará así:
“Artículo 2530. La prescripción ordinaria puede suspenderse sin extinguirse; en ese caso,
cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno
hubo.
La prescripción se suspende a favor de los incapaces y, en general, de quienes se encuentran bajo
tutela o curaduría.
Se suspende la prescripción entre el heredero beneficiario y la herencia.
Igualmente se suspende entre quienes administran patrimonios ajenos como tutores, curadores,
albaceas o representantes de personas jurídicas, y los titulares de aquellos.
No se contará el tiempo de prescripción en contra de quien se encuentre en imposibilidad absoluta
de hacer valer su derecho, mientras dicha imposibilidad subsista”.
 
Artículo 4°. El inciso primero del artículo 2529 del Código Civil quedará así:
“Artículo 2529. El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de tres (3) años para los muebles
y de cinco (5) años para bienes raíces”.
 
Artículo 5°. El numeral primero del ordinal 3 del artículo 2531 del Código Civil quedará así:
“Artículo 2531...
1°. Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez (10) años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción”.
 
Artículo 6°. El artículo 2532 del Código Civil quedará así:
“Artículo 2532. El lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie de prescripción, es de
diez (10) años contra todo persona y no se suspende a favor de las enumerados en el artículo
2530”.
 
Artículo 7°. El artículo 2533 del Código Civil quedará así:
“Artículo 2533. Los derechos reales se adquieren por prescripción de la misma manera que el
dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvo las excepciones siguientes:
1ª. El derecho de herencia se adquiere por la prescripción extraordinario de diez (10) años.
2ª. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 939”.
 
Artículo 8°. El artículo 2536 del Código Civil quedará así:
“El artículo 2536. La acción ejecutiva se prescribe por cinco (5) años. Y la ordinaria por diez (10).
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años, y convertida en
ordinaria durará solamente otros cinco (5).
Una vez interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse nuevamente el
respectivo término”.
 
Artículo 9°. El artículo 2540 del Código Civil quedará así:
“Artículo 2540. La interrupción que obra a favor de uno o varios coacreedores, no aprovecha a los
otros, ni la que obra en perjuicio de uno o varios codeudores, perjudica a los otros, a menos que

56
haya solidaridad, y no se haya esta renunciado en los términos del artículo 1573, o que la
obligación sea indivisible”.
 
Artículo 10. El inciso segundo del artículo 2541 del Código Civil quedará así:
“Artículo 2541...
Transcurrido diez años no se tomarán en cuenta las suspensiones mencionadas, en el inciso
precedente”.
 
Artículo 11. El artículo 2544 del Código Civil quedará así:
“Artículo 2544. Las prescripciones mencionadas en los dos artículos anteriores, no admiten
suspensión alguna.
Interrúmpense:
1°. Desde que el deudor reconoce la obligación, expresamente o por conducto concluyente.
2°. Desde que interviene requerimiento.
En ambos casos se volverá a contar el mismo término de prescripción”.
 
Artículo 12. El artículo 1326 del Código Civil quedará así:
“Artículo 1326. El derecho de petición de herencia expira en diez (10) años. Pero el heredero
putativo, en caso del inciso final del artículo 766, podrá oponer a esta acción la prescripción de
cinco (5) años, contados como para la adquisición del dominio”.
 
Artículo 13. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.
El Presidente del honorable Senado de la República,
Luis Alfredo Ramos Botero.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Emilio Ramón Otero Dajud.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
William Vélez Mesa.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
Angelino Lizcano Rivera.
 
REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL.
 
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 27 de diciembre de 2002.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de Justicia y del Derecho,
Fernando Londoño Hoyos.

TEORÍAS DE LA POSESIÓN:

Fueron dos grandes teorizantes los que profundizaron en el estudio de la


posesión, siendo ellos SAVIGNY, conocido como el padre de la teoría subjetivista,
y VON IHERING, conocido como el padre de la teoría objetivista. Ambos coinciden
en que la posesión está constituida por los elementos corpus y ánimus, pero
discrepan en cuanto a la concurrencia de estos elementos a la posesión de la
función que cada uno de ellos desempeña y del procedimiento para probar tales
elementos.

57
Dice Savigny que la posesión la conforman los elementos corpus y animus, siendo
el corpus los actos materiales puestos a la vista pública, como el corte de
maderas, las edificaciones, el hecho de labrar la tierra, los cultivos, las cosechas, y
todo acto material que pueda realizarse sobre el bien, y que el animus es la
intención y el sentimiento de hacer suyo el bien, sin reconocer dominio ajeno. Que
este par de elementos son una especie de matrimonio inseparable e indisoluble
respecto de la posesión, pero que su prueba es absolutamente independiente. Es
decir, que probado uno de los elementos, necesariamente debe probarse el otro,
porque si bien es cierto que un administrador realiza los cortes de madera, las
construcciones o los cultivos en una finca, está realizando el elemento corpus,
donde todos lo pueden observar, pero debe tenerse en cuenta que lo que realiza
este administrador no lo hace por su voluntad y sentimiento sino por el mandato
que ha recibido del titular del bien. En consecuencia, probado el corpus, TIENE
NECESARIAMENTE que probarse de manera independiente la existencia del
ánimus.

En Colombia, procede la teoría SUBJETIVISTA de Savigny.

Von Ihering parte de la misma concepción de Savigny cuando afirma que la


posesión está conformada por el elemento corpus y el elemento animus, pero el
corpus lo forma los actos materiales puestos a la vista pública a los que nos
hemos referido, lo mismo que el elemento animus, sostenido por Savigny, a los
que también hemos hecho mención, pero respecto de su probanza, afirma Von
Ihering que una vez probado el elemento corpus, el poseedor se releva de probar
el elemento animus. Es decir, que probado el corpus, se presume probado el
animus, y que si existe algún interesado para desvirtuar esta presunción, debe
hacerlo con el elemento negativo diferencial, lo que para nuestro caso, sería que
cuando un arrendatario ejerce el elemento corpus, el arrendador tendría que
demostrar lo contrario con el contrato de arrendamiento, o sea el elemento
negativo diferencial de que habla Von Ihering. O cuando se pretende poseer un
bien de uso público, a ese poseedor le basta con probar los actos materiales y al
Estado le compete probar el elemento negativo diferencial que es la propia Ley en
la que se advierte que los bienes de uso público son inalienables e
imprescriptibles.

La propiedad requiere de una seguridad. El Estado no puede tener una especie de


“patrimonio privado”.

Clase del 10 de marzo 2006

En Colombia se aplica la teoría subjetivista pero por excepción se aplica la teoría


objetivista. Y se aplica en reconocimiento a la ley 200 de 1936 Art. 1 ley de la
reforma agraria cuando el colono este labrando la tierra es decir un baldío deberá
presumirse que ese baldío pertenece a un particular con la finalidad de que se le
pueda adjudicar la parcela correspondiente existe una prescripción efímera o sea
una prescripción de un solo instante.

58
Prescripción efímera: de un solo instante, basta que el colon este labrando la tierra
para que se presuma poseedor acá observamos la teoría objetivita, se presume
que el colono tenía la intención de hacerla suya.

POSESION MATERIAL Y LA POSESION INSCRITA

En Colombia procede la posesión material, no existe la posesión inscrita es decir


que cuando se hable de la posesión de Colombia solo debe tener los dos
elementos el corpus y el animus. La posesión no se inscribe en la oficina de
instrumentos públicos por cuanto en Colombia procede es la posesión material.
En el año de 1821 se expidió la ley 11 en ese año siendo presidente don José
Ignacio de Marquez (primer presidente civil que tubo Colombia), en esa ley se
disponía que fueran inscritas todas las propiedades y todas las posesiones, su
idea era organizar el departamento catastral, al comienzo dio muy buen resultado,
posterior mente en el año de 1859 se acogió el código civil de don Andrés Bello en
su segunda oportunidad por el Estado federal de Cundinamarca. Se acogió una
norma contenida en este código, como don Andrés Bello se había prendado de la
legislación foránea al redactar su código encontró una norma que le pareció muy
importante que hablaba de la posesión inscrita esta era del código civil Austriaco
de 1811, entonces lo importo al Código Civil Chileno. Esto lo hace con la finalidad
de que los chilenos organizaran el departamento catastral y les dio muchas
prerrogativas el gobierno Chileno a sus ciudadanos que llevarán a inscribir la
propiedad y la posesión en la oficina correspondiente, aunque se les garantizaba a
todos. Muy pocos inscribieron su propiedad y posesión.

En Colombia al importarse el código se encuentra esa norma y se puso en


práctica y se les dio también muchas ventajas a aquel que inscribiera su
propiedad y posesión, tales como que nadie podía arrebatarle por el modo de la
prescripción inquisitiva, que se les rebajaría x impuestos. Pero de nada sirvió en
Colombia por cuanto ya estaba organizado el departamento catastral, pero sirvió
para que se cometiera las más horrendas arbitrariedades por parte de los jueces
de la época.
Por eso se orinaron las guerras civiles entre el Estado y los campesinos, los
jueces solo se guiaban por el artículo 980 del código civil “la inscripción era la
reina de las pruebas, no había otra prueba prácticamente era una presunción de
derecho la cual no admite prueba en contrario”.

El caso se resuelve cuando llega a la Corte suprema de justicia un magistrado


estudioso del derecho civil, era el maestro JJ Gómez “el sapo Gómez”, dijo en
Colombia no existe la posesión inscrita, en Colombia existe la posesión material,
en Colombia debe aplicarse el Articulo 981 del CC y no el Articulo 980, y en
consecuencia toda norma del Derecho Civil y toda norma que aparezca en otras
normas superiores o inferiores en las que se contempla la posesión inscrita se
debe tener por no escrita “derogados tácitamente”.

59
Único medio de adquirir la posesión es por escritura pública, la prueba sine qua
non de la tradición de la posesión es la Escritura pública.

COMO SE ADQUIERE, CONSERVA, INTERRUMPE Y PIERDE LA POSESIÓN.

Desde que momento se adquiere la posesión: desde que se tiene (concurre) el


corpus y el animus.
Quienes tienen capacidad para adquirir la posesión: las personas tanto
naturales como jurídicas que tengan la correspondiente capacidad excepto los
incapaces absolutos y relativos.

Incapaces absolutos
Menores impúberes.
Sordomudos que no pueden darse a entender por los medios idóneos.
Dementes, cuyos actos no tienen ninguna validez
Incapaces relativos
Menores púberes.
Interdicto por disipación, para que sea interdicto debe existir una sentencia
que lo declare.
Personas jurídicas cuyos actos administrativos y jurídicos deban realizarse
por conducto de sus representantes legales.

La posesión puede adquirirse directamente por la persona interesado o por


conducto de su representante legal o su mandatario judicial. La posesión de la
herencia se adquiere desde el momento mismo de la Delacion “figura jurídica que
cuando una persona expira sale una luz que busca a sus herederos”, la persona
tiene el derecho de disponer libremente de la mitad o (50%) de sus bienes,
llamada de libre disposición.

Puede adquirir las posesiones que a bien tenga siempre y cuando se hagan
mediante pública escritura.
La posesión del sucesor comienza en el, salvo que quiera sumar la o las
posesiones anteriores es decir de sus antecesores, siempre y cuando lo haga con
todas sus cualidades y sus vicios.
El poseedor conserva la posesión del bien aun cuando haya entregado la tenencia
a un tercero. Ejemplo: se le entrega a un arrendatario, y se advierten unas
directrices.

El poseedor de un bien mueble conserva la posesión del bien aun cuando en el


momento ignore el lugar donde se halle el bien

Interrupción de la posesión
Se llama posesión no interrumpida a aquella que no ha sido ni natural, ni
civilmente, es decir que la posesión se interrumpe sea natural o civilmente.

Naturalmente se interrumpe en dos casos

60
1. Cuando a pesar de no haber salido del poder del poseedor se hace
imposible ejercer los actos de señor y dueño sobre el bien, es decir no se
pueden ejercer los actos materiales que conforman el corpus. Ejemplo:
cuando se presenta una inundación, cuando esto ocurre el tiempo anterior a
la inundación no se pierde pero se interrumpe por el tiempo que dure la
inundación.

23 DE MARZO DE 2006:

TRABAJO DE AVE VEGA MAGDA MILENA:

PROPIEDAD HORIZONTAL:

Antecedentes:

Ley 182 de 1948: La propiedad horizontal es la situación jurídica entre las


unidades que componen un edificio (oficinas, locales, etc.). Decía que la
propiedad horizontal era la situación jurídica entre las unidades que conforman el
edifico. Estas unidades conforman una COMUNIDAD, pero no decía ni cómo ni
qué.

Ley 16 de 1985: Le otorga a los titulares la propiedad privada; los bienes de uso
común hacen parte del patrimonio de la persona jurídica que se constituye como
propiedad horizontal. Por lo tanto, los particulares tienen el uso y el goce de los
bienes comunes, pero el dominio lo tiene la persona jurídica.

Decreto Reglamentario. 1365/86

Ley 675 de 2001: Actual régimen de propiedad horizontal. Deroga las anteriores.

Tiene cinco principios fundamentales:

Artículo 2°. Principios orientadores de la ley.


Son principios orientadores de la presente ley:
1. Función social y ecológica de la propiedad. Los reglamentos de propiedad horizontal deberán
respetar la función social y ecológica de la propiedad, y por ende, deberán ajustarse a lo
dispuesto en la normatividad urbanística vigente.
2. Convivencia pacífica y solidaridad social. Los reglamentos de propiedad horizontal deberán
propender al establecimiento de relaciones pacíficas de cooperación y solidaridad social entre
los copropietarios o tenedores.
3. Respeto de la dignidad humana. El respeto de la dignidad humana debe inspirar las actuaciones
de los integrantes de los órganos de administración de la copropiedad, así como las de los
copropietarios para el ejercicio de los derechos y obligaciones derivados de la ley.
4. Libre iniciativa empresarial. Atendiendo las disposiciones urbanísticas vigentes, los reglamentos
de propiedad horizontal de los edificios o conjuntos de uso comercial o mixto, así como los
integrantes de los órganos de administración correspondientes, deberán respetar el desarrollo
de la libre iniciativa privada dentro de los límites del bien común.

61
5. Derecho al debido proceso. Las actuaciones de la asamblea o del consejo de administración,
tendientes a la imposición de sanciones por incumplimiento de obligaciones no pecuniarias,
deberán consultar el debido proceso, el derecho de defensa, contradicción e impugnación.

El requisito fundamental para la constitución de la propiedad horizontal es que


haya una salida o vía de acceso COMÚN a la vía pública.

Como título ejecutivo sirve la constancia del administrador de que se debe tanto, y
para cobrarlo basta con la autorización de la Asamblea de propietarios. Con esto
se le puede embargar incluso al arrendatario.

Todo se registra en la Cámara de Comercio; la única que no se registra allí es la


Propiedad Horizontal, sino en las alcaldías (locales, del lugar donde se encuentra
el bien sometido a la Propiedad Horizontal). El reglamento de propiedad horizontal
se registra en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
El representante legal de la propiedad horizontal por mandato legal es el
Administrador. Hay sitios exclusivos dentro de la propiedad horizontal, como los
salones comunales. Los gastos son proporcionales al coeficiente de propiedad o
porcentaje de participación. El terreno sobre el cual se encuentra la propiedad
horizontal es un bien de uso común indispensable.

24 DE MARZO DE 2006

Estábamos viendo la interrupción natural de la posesión, la cual se realiza en dos


casos:

1. Cuando se hacía imposible ejercer los actos de señor y dueño sobre el


bien que se poseía, y en tal caso, la posesión anterior NO SE PIERDE,
pero SE INTERRUMPE por el tiempo en el cual ocurre el fenómeno de
la Naturaleza; por ejemplo, cuando un bien es inundado.
2. Cuando el poseedor es despojado de su posesión; en tal caso, el tiempo
anterior se pierde; salvo que el despojado por los medios legales,
obtenga la restitución de la posesión y cuando esto se presenta, se
tendrá como si jamás se hubiese interrumpido la posesión.

El desplazamiento se denomina INTERRUPCIÓN CIVIL DE LA POSESIÓN, y no


entra en este caso.

Existe suma de posesiones. El titular tiene una sola acción para ejercer su
derecho, y ésta es la Acción Reivindicatoria. La propiedad puede adquirirse sólo
por uno de los modos que presenta la Ley, en tanto que la posesión puede
adquirirse por varios títulos: Suma de Posesiones.

La Prueba reina de la posesión es la ESCRITURA PÚBLICA.

62
La posesión se adquiere MEDIANTE TÍTULOS y la propiedad se adquiere
MEDIANTE UNO DE LOS MODOS.

EJEMPLO:

Que podría suceder si D lleva 11 años de posesión y aparece el dueño, quién es


el señor X? X inicia la acción reivindicatoria, y D se defiende con la EXCEPCIÓN
de prescripción. Para que haya prescripción se requiere que haya sentencia, no
procede ipso iure; se requiere petición de parte. Si se aprueba, quedan entablas.

Por otro lado, D puede proponer la excepción de prescripción, y en la misma


demanda devolverle la pelotica a X y decirle que le envía una pequeña acción de
prescripción, y le dice: Se la envío a través de una DEMANDA DE
RECONVENCIÓN. Se contesta la demanda reivindicatoria y se propone la
Excepción de Prescripción, y en el mismo escrito “Señor Juez en cuaderno
separado le envío demanda de reconvención”. Si el Juez encuentra la
prescripción, ésta se declara y prospera la acción adquisitiva extraordinaria del
dominio, no procediendo entonces la acción reivindicatoria.

De la demanda no se notifica; la demanda se traslada; lo que se notifica es el auto


admisorio de la demanda.

Se llama INTERRUPCIÓN CIVIL DE LA POSESIÓN a todo acto promovido por el


verdadero titular en contra del actual poseedor; la ley dice que todo recurso, pero
el recurso es para atacar la providencia. No se interrumpe civilmente la posesión
en los siguientes casos:

1. Cuando el auto admisorio de la demanda NO ha sido notificado


legalmente.
2. Cuando el demandante desiste de la demanda.
3. Cuando el recurrente cesa en sus pretensiones por más de tres años.
4. Cuando el demandado ha obtenido sentencia absolutoria, es decir, que
el demandante obtuvo una sentencia desestimatoria.

Había otro caso que era cuando se presentaba la perención, la cual era un
fenómeno jurídico por el cual se sancionaba al demandante por olvidar su
expediente en la secretaría por más de seis meses. (El verbo es perimir). La
perención fue abolida del Código Civil, aunque la norma que la abole se encuentra
demandada. La figura fue incorporada del derecho argentino.

30 DE MARZO DE 2006

Cualquier recurso que se presente sirve de interrupción civil de la posesión.

CÓMO SE PIERDE LA POSESIÓN?

63
Desde qué momento se pierde la posesión? Desde el momento en que no hay
ánimo ni corpus, o cuando falta uno de los dos. Se pierde además en los
siguientes casos:

a. Por la tradición; si se vende el bien, se pierde la posesión.


b. Cuando el poseedor es despojado de su posesión.
c. Cuando se abandona un bien para que lo haga suyo o lo posea el
primero que lo encuentre.
d. Cuando en tratándose de bienes muebles estos han sido declarados
bienes mostrencos.
e. Cuando alguien usurpa las posesión (el raponazo).
f. Cuando alguien, pretendiéndose dueño, impide el ejercicio al verdadero
poseedor.
g. Cuando siendo un mero, simple o precario tenedor, al regreso de su
verdadero poseedor éste es repelido por aquél. Por ejemplo, cualquier
día salió un galán muy elegante y se encuentra una chica estudiante de
Derecho, y tras un cambio de miradas se impresionan mutuamente; en
este momento, el galán se le declara y le informa que en ese momento
viaja para Cartagena; le ofrece la llave del departamento y le dice que le
espere; ella hace algunos arreglos –como el cambio de chapas-; al
regreso del galán, le impide la entrada al departamento –le repele-,
llamando a la policía, quien se lo lleva.

CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN:

1. REGULAR

Aquella constituida por Justo Título, Buena Fe y Tradición. Los


requisitos de la posesión regular son estos tres. La Buena Fe es
la convicción sincera de haber adquirido el bien de manos del
verdadero titular, por los medios legales, exentos de fraude o
cualquier otro vicio; sin embargo, la Buena Fe pertenece al fuero
interno de las personas, y se somete a los errores que se puedan
presentar. Respecto de la Buena Fe existen los (a) errores de
hecho, el cual consiste en no haber apreciado una prueba; en
bienes, el error de hecho cuando se hace incurrir en una persona,
no se opone a la buena fe, como por ejemplo cuando se negocia
con un menor de edad, creyéndolo mayor de edad; tendrá validez
el negocio jurídico, aun cuando deba ratificarse; (b) errores de
derecho, el cual consiste en no haber aplicado o aplicar
erróneamente una ley. En bienes, el error de derecho SÍ se opone
a la buena fe, y en consecuencia, es el caso concreto, la mala fe
SE PRESUME, y la buena tendrá que probarse. Como ejemplo,
cuando el tutor negocia los bienes de su pupilo, ha incurrido en
mala fe; ésta se presume legalmente; la buena fe tendrá que
probarla. La tradición es aquella forma que la ley establece en
que la propiedad se transfiere en su derecho de propiedad o

64
dominio, particularmente tratándose de bienes inmuebles. La
posesión irregular y viciosa no tienen estos requisitos.

2. IRREGULAR

Falta la Buena Fe, la Tradición o el Justo Título. Es aquella a la


que falta uno o dos o todos los requisitos de la posesión regular.

3. VICIOSA

Es aquella que adolece de vicio alguno. Son posesiones viciosas


la violenta y la clandestina. Se llama posesión violenta a aquella
que es obtenida por la fuerza, la cual es de dos clases: Actual e
inminente; es fuerza actual aquella que se utiliza en el momento
del despojo; es fuerza inminente aquella que está a punto de
realizarse, y que por los medios idóneos es imposible resistir.

La posesión clandestina es aquella a la cual no se le permite


oposición alguna al verdadero poseedor. Como ejemplo, Carlos,
que es muy amigo de Agapito; Carlos tiene un hijo que es
Carlitos; este muchacho viaja a Europa en busca de una mejor
vida; Carlos gana el Baloto en Colombia y compra una hacienda
extraordinaria, y le pide a Agapito que no le comente a Carlitos
que ha ganado la lotería, a lo cual Agapito accede; Carlos muere,
y Agapito llama a Carlitos, informándole del deceso, y diciéndole
que él se había ganado la lotería y tenía a Carlos en la mansión.
Al cabo de siete años vuelve Carlitos a Colombia y encuentra a
Agapito en su mansión; al regresarse, Carlitos se entera de la
verdad de los hechos; va a la Notaría y la Oficina de Registro de
los Instrumentos Públicos, y constata que era de Carlos; su
regreso ha interrumpido la posesión, ya que ésta era clandestina.

03 DE ABRIL DE 2006

MODO Forma mediante la cual se ejecuta el título. Forma de la realización o


ejecución del título (Luis Guillermo Velásquez Jaramillo, BIENES).

La fiducia mercantil es un negocio jurídico en el cual una persona le da unos


bienes a otra persona, obligando a la existencia de ciertos beneficios.

PROPIEDAD FIDUACIARIA MERCANTIL

Compuesta por tres personas :

(1) CONSTITUYENTE O FIDEICOMITENTE


(2) FIDUCIARIO (solamente puede ser una persona jurídica)
(3) BENEFICIARIO O PROPIETARIO FIDUACIARIO : El beneficiado.

65
Son patrimonios autónomos, con una finalidad muy especial : Servir a una tercera
persona o al mismo constituyente.

Son propiedades inembargables; la ley no permite otorgarlos en garantía.

Son controlados por la Superintendencia Financiera.

La fiducia en Colombia era solamente civil.

Pasando al tema de la posesión, dijimos en un comienzo que ésta se protegía con


las diferentes acciones posesorias, al paso que el dominio sólo se defiende con la
acción reivindicatoria.

ACCIONES POSESORIAS:

Se definen como aquellas que tienen por finalidad u objeto amparar y proteger al
poseedor en los casos en que sea perturbado en su posesión por hechos o actos
realizados directamente sobre el bien que posee, como por ejemplo, cuando es
despojado de la posesión o se le impide construir en el predio que posee, o por
hechos o actos realizados sobre bienes ajenos pero que de todas maneras le
impide el sano disfrute de su posesión, como por ejemplo cuando se construye
una obra nueva que impide el disfrute de una servidumbre, o como cuando existe
una obra que amenaza ruina, que anuncia peligro o como cuando existe un árbol
mal arraigado, el cual se teme venir a tierra. El código civil define a las acciones
posesorias como “aquellas que tienen por finalidad conservar la posesión o
recuperarla, pero con relación a los bienes raíces”, pero debe recordarse que
dentro de los bienes inmuebles o raíces también se encuentran los bienes
inmuebles por destinación, que son aquellos muebles por naturaleza destinados
por su propietario al uso, cultivo o beneficio de un bien inmueble. Se protegen
mediante las acciones posesorias también los derechos de usufructo, uso y
habitación, y en general, todos aquellos derechos reales que son objeto de
prescripción, como las servidumbres y otros derechos, pero no son objeto de
acción posesoria –es decir, de protección-, las servidumbres discontinuas y las
inaparentes. En síntesis, son objeto de protección, por parte de las acciones
posesorias, los derechos que pueden ganarse o adquirirse por prescripción; los
demás no. Quiere decir ello que las servidumbres inaparentes y discontinuas no
son objeto de prescripción.

SUPUESTOS O PRESUPUESTOS O REQUISITOS DE LAS ACCIONES


POSESORIAS:

Para que la acción posesoria tenga prosperidad, debe reunir los siguientes
requisitos:

66
1. Que el poseedor haya poseído el bien de manera quieta, pacífica e
ininterrumpida por lo menos un año. Quiere decir entonces que el
usufructuario, el usuario, el habitador, el secuestre, NO podrán iniciar la
acción posesoria con miras a hacer cesar la perturbación o recuperar el
bien del cual han sido despojados.
2. Los hechos que conforman el elemento corpus se deben probar con los
actos materiales puestos a la vista pública, o realizados públicamente.
3. La acción posesoria de perturbación prescribe en un año contado a
partir del último acto perturbatorio. La acción posesoria de despojo
prescribe en un año contado a partir de la fecha del despojo, y cuando el
despojo ha sido violento o clandestino, el año se cuenta desde cuando
cesó el acto de violencia o cesó la clandestinidad.

06 DE ABRIL DE 2006 :

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POSESORIAS:

NOTA: En contratos de arrendamiento de vivienda urbana hay contrato de tracto


sucesivo, y no hay terminación de contrato.

PODER:

... y en fin, con todo aquello que tenga que ver con el cumplimiento del mandato
que expresamente le confiero, así como para interponer y sustentar los recursos
ordinarios y extraordinarios procedentes y pertinentes.

Le ruego, señor Juez, reconocerle personería a mí (nuestro) apoderado(s) para


actuar.

Atentamente,

FIRMA
Acepto.

Para mañana, poder para una sucesión.

17 DE ABRIL DE 2006

67
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POSESORIAS:

Respecto de los instrumentos, elementos o medios mediante los cuales se


defienden la posesión, tenemos las acciones posesorias:

Generales:

Aquellas que tienen como finalidad u objeto amparar y proteger al poseedor en los
casos en que sea incomodado o perturbado en su sana, quieta y pacífica
posesión, por hechos o actos realizados directamente sobre el bien que se posee,
como por ejemplo cuando se le impide al poseedor llevar a cabo construcción
alguna, o cuando se le despoja de la posesión. Estas acciones posesorias
generales son las siguientes:

a. De perturbación o de conservación :

Esta acción posesoria tiene por objeto hacer cesar los actos
perturbatorios realizados por el perturbador, y además, para que se
indemnice al poseedor en los daños o perjuicios sufridos o causados por
el perturbador.

b. De despojo, de recuperación o restitución :

Tiene por objeto recuperar la posesión, hacer que las cosas vuelvan a
su estado anterior, y además, que el victimario resarza los daños y
perjuicios causados al despojado.

c. De restablecimiento :

No es propiamente una acción posesoria general es aquella en la que


los sujetos titulares de dicha acción son aquellos poseedores de corto
tiempo (es decir, menos de un año, es decir, que no son verdaderos
poseedores y por lo tanto esta acción NO es una verdadera acción
posesoria), y también aquellos simples, meros o precarios tenedores
que han sido despojados de su posesión, vale decir, los mandatarios,
los comodatarios, los arrendatarios, los secuestres –un mero
administrador, por ejemplo-. Esta acción de restablecimiento, a
diferencia de las anteriores, prescribe en seis meses contados a partir
de la fecha del despojo.

Acciones posesorias especiales:

Cuando ésta se dirige contra dos o más personas propietarias de un bien, con la
finalidad de que la obra se prohíba, se destruya o se arregle, puede demandarse a
un solo titular, o a todos los titulares, pero la indemnización que ha de pagar, será

68
aquella que corresponda de acuerdo con el derecho que ejerza sobre esta
propiedad. Ahora bien, cuando la acción posesoria especial se dirija a que la obra
se prohíba, se destruya o se arregle, y siempre y cuando sean muchos los
perjudicados, puede demandar uno solo, o varios o todos, pero con relación a la
indemnización que han de perseguir, solamente se tendrá derecho de conformidad
con la propiedad que se ejerza sobre el bien, salvo que otro u otros hayan
otorgado el poder suficiente para demandar tal derecho. El caso es muy sencillo :
Todos ustedes son los dueños de un bien, y yo soy el demandante; puedo
demandar a un señor, a uno sólo de quien sé el nombre, y además digo : “y es
que me tiene que pagar dos millones de pesos de indemnización”, pero la
sentencia dice que como todos son comuneros, la deuda se prorratea; éste es el
primer caso; en el segundo caso, todo el curso es demandante contra un sólo
propietario, pero sólo uno de nosotros demanda, y si pide la indemnización de
todos, está abusando del derecho, salvo que todos o algunos le hayamos dado
poder.

Tienen como objeto amparar y proteger al poseedor cuando éste es perturbado en


su sana, quieta y pacífica posesión por hechos o actos realizados sobre bien
ajeno, pero que de todas maneras le perjudican en el disfrute de su posesión. Son,
entre otras, las siguientes:

a. La denuncia de obra nueva:

Consiste en que él o los interesados podrán promover las acciones


judiciales necesarias a fin de obtener la destrucción de una obra nueva.
Son también obras nuevas la obra que se lleva a acabo en predio ajeno,
la cual impide el disfrute de una servidumbre constituida. Para que estas
acciones posesorias especiales de denuncia de obra nueva prosperen,
es importante que se incoe, cuando la obra está en prospecto o
proyecto, o que apenas se esté iniciando a construir, porque si se
promueve una vez terminada la obra, no hay nada que hacer.

b. Obra en predio sirviente.

c. Toda obra levantada que se sustente o se soporte en pared ajena, sin


estar obligada a soportar esta servidumbre.

d. Toda obra levantada en el plano vertical que sobresalga de la línea


horizontal.

e. Toda obra que tienda a torcer el cauce de las aguas.

f. La denuncia de obra que amenaza ruina.

Si el demandado no cumple la orden de destrucción, ésta puede hacerla


el demandante, pero por cuenta del demandado. Si el juez ordena en la
sentencia un arreglo, deben tenerse en cuenta las características

69
arquitectónicas de la obra que amenaza la ruina. Si el demandado
garantiza que el bien no amenaza ruina, deberá pagar una caución. Si
se ha notificado auto de admisión de la demanda, y el bien se cae, el
demandado deberá pagar indemnización, pero no lo hará
obligatoriamente si el auto no ha sido notificado; lo mismo ocurre con los
árboles.

g. La denuncia de árbol mal arraigado.

h. Todas aquellas contempladas en el Código Nacional de Recursos


renovables relacionadas con el uso de aguas públicas.

i. La acción popular, que es aquella que tienen los habitantes de un


municipio o los municipios para solicitarle al Juez ordenar la cesación de
los actos que perturban el sano disfrute de los bienes de uso público.
Está contemplada en la CP/91, y se vio como una panacea. Sin
embargo, esta figura tiene más de 300 años, y se encuentra en el
artículo 1005 del CC

ACCIONES POPULARES

ART. 1005.—La municipalidad y cualquiera persona del pueblo tendrá en favor de los caminos,
plazas u otros lugares de uso público, y para la seguridad de los que transitan por ellos, los
derechos concedidos a los dueños de heredades o edificios privados.
Y siempre que a consecuencia de una acción popular haya de demolerse o enmendarse una
construcción, o de resarcirse un daño sufrido, se recompensará el actor, a costa del querellado,
con una suma que no baje de la décima, ni exceda de la tercera parte de lo que cueste la
demolición o enmienda, o el resarcimiento del daño; sin perjuicio de que si se castiga el delito o
negligencia con una pena pecuniaria, se adjudique al actor la mitad.

Conc.: C.N., art. 88, art. 2359; D. 2400/89, art. 6º.

La mal llamada “acción colectiva” no es una acción, sino una defensa del interés
colectivo. La acción de grupo se establece cuando todo un grupo ha sido
perjudicado, y cada quien persigue una indemnización, proporcional al daño
sufrido o en partes iguales entre los componentes del grupo.

j. La acción policiva :

La policía también está para defender las acciones populares, de grupo


y las acciones posesorias tanto generales como especiales. Son
acciones policivas por una razón muy sencilla: Debe defenderse la vida,
honra y bienes de los ciudadanos, sin extralimitarse por supuesto.

k. El lanzamiento por ocupación de hecho :

70
Es aquella que un propietario tiene cuando su predio rural ha sido
ocupado, a fin de que se desaloje o se lancen los ocupantes cuya
decisión deberá tomarla el Jefe de la Policía de la Jurisdicción donde se
haya ocupado el bien, dentro de las 48 horas siguientes, contadas a
partir del recibo de la solicitud. Todo lo anterior, en cumplimiento a lo
dispuesto en la Ley 57 de 1905, artículo 15, y cuyo procedimiento lo
reguló el Decreto 992 de 1930.

LA PRESCRIPCIÓN:

Es el modo mediante el cual se adquiere la propiedad o dominio de los bienes


ajenos, cuando se han poseído en la forma y durante el término que la ley exige.
También es el modo mediante el cual se extinguen los derechos y las acciones
cuando éstos no han sido promovidos o reclamados dentro del término que la ley
autoriza. La prescripción que tiene por objeto adquirir la propiedad de los bienes
ajenos se llama PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA o Usucapión, y la prescripción
que tiene por objeto extinguir los derechos de acciones, se denomina
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA. Los dos términos son simultáneos, ya que lo que
para mí es adquisitivo, para el otro es extintivo.

Bienes que pueden adquirirse por el modo de la prescripción:

Pueden adquirirse por este modo todos aquellos bienes, muebles o inmuebles, y
derechos que se hallan dentro del torrente circulatorio de la negociabilidad, y,
contrario sensu, no pueden adquirirse por el modo de la prescripción adquisitiva,
aquellos bienes no apropiables según su naturaleza, o por expresa prohibición de
la ley, al igual que ciertos derechos reales, como por ejemplo el aire, el panorama,
los bienes de uso público, los derechos de uso y habitación, las servidumbre
inaparentes y las discontinuas.

Requisitos para adquirir por el modo de la Prescripción :

a. Que el bien sea susceptible de adquirirse por prescripción.

b. Que se haya poseído en la forma y durante el término que la ley exige.

Especies de prescripción:

a. La adquisitiva o Usucapion, que está clasificada en Ordinaria y


Extraordinaria, siendo la Ordinaria aquella que está constituida por justo

71
título, buena Fe y tradición, y mediante la cual se adquiere la propiedad
de los bienes inmuebles cuando se han poseído durante cinco años, y la
propiedad de los bienes muebles cuando se han poseído durante tres
años. La prescripción Ordinaria se suspende en favor de los menores de
edad, de los dementes, de los sordomudos que no pueden darse a
entender por los medios idóneos, y de los cónyuges. También en favor
de la herencia adyacente (aquella que está pendiente por partición, que
se está tramitando).

La prescripción Extraordinaria es aquella en la que se hacen suyos los


bienes ajenos, tanto muebles como inmuebles, cuando se han poseído
en forma quieta, pacífica e ininterrumpida durante diez años, y existe
entre nosotros la prescripción de la Vivienda Popular o de Interés Social
establecida en la ley 9ª de 1989, en la que la Ordinaria es de tres años,
y la Extraordinaria es de cinco años.

Normas generales respecto de la prescripción:

a. La prescripción NUNCA ni jamás puede decretarse de oficio; la


autoridad que lo haga prevarica.

b. La prescripción sólo procede (sólo prospera) a petición de parte.

c. Única y exclusivamente el prescribiente –aquel que tiene derecho a


promover la prescripción- puede renunciar a ella, y puede hacerlo
expresa o tácitamente, expresamente cuando la manifiesta ya sea
verbalmente en público o por escrito, y tácitamente cuando se realizan
actos o hechos que no dejan LA MENOR DUDA respecto de la renuncia
a la prescripción.

d. Respecto de la renuncia a la prescripción, los interesados o


perjudicados con tal renuncia pueden hacer revocar esta manifestación,
o hacer rescindir por parte del Juez los contratos realizados por el
prescribiente. Todo lo anterior, con basamento en las acciones oblicua,
pauliana y publiciana (artículos 1295, 2491 y 2516 del Código Civil
respectivamente y en concordancia con el 951 de la obra de Don Andrés
Bello).

ACEPTACIÓN POR LOS ACREEDORES

ART. 1295.- Los acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos de ellos, podrán
hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor. En este caso la repudiación no se
rescinde sino en favor de los acreedores, y hasta concurrencia de sus créditos; y en el sobrante
subsiste.

Conc.: arts. 862, 1441, 1451, 2492.

CPC, art. 592.

72
ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA
ART. 2491.- En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o a la apertura del
concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
1.  Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las
hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, siendo de mala
fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del
primero.
2.  Los actos y contratos no comprendidos en el número precedente, incluso las remisiones y
pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el
perjuicio de los acreedores.
3.  Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores, expiran en un año, contado desde
la fecha del acto o contrato.

Conc.: arts. 862, 1295, 1441, 1451, 1636.

PRESCRIPCIÓN EN FAVOR DEL FIADOR


ART. 2516.- El fiador podrá oponer al acreedor la prescripción renunciada por el principal deudor.

Conc.: art. 2380.

LA RENUNCIA A LA PRESCRIPCIÓN.
Los interesados o perjudicados, pueden hacer revocar esta manifestación o hacer
rescindir por parte del juez, los contratos realizados por el prescribiente, todo lo
anterior con basamento en las acciones a. Oblicua, artículos 1295, b. Pauliana
artículo 2491, y c. Publiciana, artículo 2516 en concordancia con el artículo 951.

20 DE ABRIL DE 2006

La excepción de la prescripción, tiene que proponerse en el momento de la


contestación de la demanda, de lo contrario el derecho se pierde.

ACCIÓN OBLICUA.
Los acreedores del renunciante a la prescripción, pueden solicitar al juez, hacerse
adjudicar el bien objeto de la prescripción, o exigirle al juez que con el bien objeto
de la prescripción, satisfaga las acreencias y en el saldo que queda, subsiste la
renuncia.

“Código civil ARTICULO 1295. <RESCISION DEL REPUDIO A FAVOR DE


ACREEDORES>. Los acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos de
ellos, podrán hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor. En este
caso la repudiación no se rescinde sino en favor de los acreedores, y hasta
concurrencia de sus créditos; y en el sobrante subsiste.”

ACCIÓN PAULIANA.

73
Aquella que faculta a los acreedores del deudor para solicitarle al juez, hacer
rescindir todos los contratos onerosos o gratuitos que haya celebrado el deudor
con miras a defraudarlos y cuando el comprador se aprovecha de la situación en
que se halle el deudor.

“Código civil ARTICULO 2491. <ACCION DE RESCISION>. En cuanto a los actos


ejecutados antes de la cesión de bienes o a la apertura del concurso, se
observarán las disposiciones siguientes:
1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos,
y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de
ellos, siendo de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el
mal estado de los negocios del primero.
2. Los actos y contratos no comprendidos en el número precedente, inclusos las
remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindible, probándose la
mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores, expiran en un año,
contado desde la fecha del acto o contrato.”

Rescindir es que vuelvan los bienes a su estado anterior.

ACCIÓN PUBLICIANA.

“Código civil ARTICULO 2516. <OPOSICION DE PRESCRIPCION POR PARTE


DEL FIADOR>. El fiador podrá oponer al acreedor la prescripción renunciada por
el principal deudor.”

Ejemplo, tenemos:
Titular.
Poseedor y deudor a la vez.
Acreedores.
Fiador.

Se confabulan titular y poseedor para que el poseedor renuncie a la posesión y el


poseedor no sea afectado por las acreencias.
El fiador responde por la deuda y como se da cuenta que el deudor renunció a la
prescripción, éste notifica a los acreedores de esta situación, si estos no hacen
valer su derecho el fiador se releva de su responsabilidad.

Hay muchas sentencias relacionadas con estas acciones, leer una de cada una.

PROPIEDAD COMUN, COOPROPIEDAD O COMUNIDAD

Acordémonos de la propiedad según el sujeto titular.

74
(a). Propiedad simple o singular. Aquella en la que un sujeto es titular de un
objeto, se caracteriza por la singularidad de objeto y la singularidad de sujeto,
ejemplo pedro es dueño de una vaca.
(b). Propiedad común.
(I). Comunidad singular. Aquella en la dos o más sujetos, son propietarios de un
objeto, en la que cada uno es propietario de una cuota ideal, por ejemplo Pedro,
Pablo, Jacinto y José, ha comprado un vehículo, cada uno es dueño de una quinta
parte, si se divide el bien cada uno tiene su porción se caracteriza por la pluralidad
de sujetos y singularidad de objetos.
(II). Propiedad común. Es aquella en la que dos o más sujetos son titulares de dos
o más objetos, se caracteriza por la pluralidad de sujetos y pluralidad de objetos.

PROPIEDAD COMÚN.

Se llama comunidad singular a aquella situación jurídica en la que dos o más


sujetos son titulares del mismo objeto sobre el cual ejercen un derecho de dominio
que corresponde a una cuota ideal como por ejemplo cuando Pedro, Pablo,
Chuco, Jacinto y José compran una casa e indican el porcentaje o la cuota de la
cual cada uno es titular, y cuando no indican se entenderá que son titulares por
partes iguales, en nuestro caso cada uno será titular del 20%.

ORIGEN DE LA COMUNIDAD.

La comunidad simple o singular se origina en los siguientes casos:


1. Cuando dos o más sujetos ha comprado un bien.
2. Cuando dos o más sujetos han poseído un bien en la forma y durante el
término que la ley exige y obtiene que una sentencia judicial los declara que han
adquirido la propiedad por el modo de la prescripción adquisitiva ordinaria del
dominio.
3. Cuando a dos o más sujetos se les ha adjudicado un bien como en la
herencia. Él o los propietarios se denominan copropietarios o comuneros como los
propietarios de la propiedad horizontal con relación a los bienes comunes. Los
bienes sobre los que recae la propiedad común se denomina copropiedad
condominio o simplemente comunidad.

DERECHO DE LOS COMUNEROS RESPECTO DE LA COSA COMÚN.

Tiene los mismos derechos que el socio en la sociedad según el código civil
artículo 2323.

“Código civil ARTICULO 2323. <DERECHOS DE LOS COMUNEROS SOBRE LA


COSA COMUN>. El derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa común,
es el mismo que el de los socios en el haber social.”

DERECHO DE LOS COMUNEROS RESPECTO A LA ADMINISTRACION DE LA


COOPROPIEDAD.

75
1. Los comuneros tienen derecho o elegir a un administrador que los
represente, pero cuando no lo hacen por desavenencia alguna entre ellos,
entonces se tiene que cada acto desarrollado por un comunero, respecto de la
comunidad lo habrá de estar haciendo en nombre y representación de los demás
comuneros y entonces un comunero puede arrendar toda la cosa común pero los
cánones que reciba deberá repartirlos en proporción a la cuota que cada uno
ejerza sobre la comunidad.
2. Un comunero puede reivindicar el bien, pero se tendrá como si lo hiciese en
nombre y representación de los demás comuneros. Cada comunero tiene derecho
a oponerse a los actos que realiza el otro comunero.
3. Tiene derecho a exigir a que se le asigne para su disfrute una cuota de la
comunidad. Cuando el bien sobre el cual se ejerza la comunidad esta destinado a
la agricultura tendrá derecho a que se le asigne una parte para que la cultive, si el
bien sobre el cual se ejerce la comunidad esta destinado a la cría, levante o
engorde de ganado, cada comunero tiene derecho o levantar, criar o engordar un
número de cabezas de ganado según el derecho que le corresponde, si el bien
esta destinado a la tala de árboles y obtención de maderas, cada comunero tendrá
derecho a talar los árboles y obtener las piezas de madera según del derecho que
le corresponde.
4. El comunero administrador tiene derecho a imponer a los demás
comuneros una cuota de mantenimiento de la sociedad.
5. Todo comunero tiene derecho a percibir los frutos naturales o civiles que
produzca la comunidad.
6. Todo comunero tiene derecho a oponerse a las innovaciones que sin su
consentimiento pretenda o haya realizado el comunero administrador.

DERECHOS DEL COMUNERO SOBRE LA CUOTA QUE LE CORRESPONDE.

El comunero tiene derecho sobre su cuota a ejercer las facultades que le otorga el
derecho de propiedad o dominio como si se tratara de una propiedad individual,
simple o singular, es decir que puede:
-Arrendar.
-Hipotecar.
-Embargar.
-Vender.

OBLIGACIONES DE LOS COMUNEROS O LOS COOPROPIETARIOS.

1. Todo comunero está en la obligación de contribuir con una cuota, según el


derecho que ejerza en la comunidad para el mantenimiento, conservación y
seguridad del condominio.

2. Todo comunero debe a la comunidad lo que saca de ella, es decir que en


un ejemplo si el comunero administrador saca los cánones de arrendamiento, el

76
tiene que rendir las cuentas y solo en el momento de finiquitar las cuenteas puede
tomar lo suyo, porque puede haber abuso de confianza entre comuneros.

3. Cuando un comunero contrae una obligación este responde de ella pero


tendrá derecho a repetir contra los demás comuneros la cuota que a cada uno le
corresponde.

21 DE ABRIL DE 2006

3. Todo comunero debe a la comunidad lo que saca de ella.

4. Cuando los comuneros contraen una obligación colectiva, sin advertir


solidaridad, entonces cada uno responde por partes iguales (se obliga
por partes iguales) pero aquel que ejerza un derecho inferior en la
comunidad podrá repetir contra los demás el saldo que le corresponda.
Deudor y codeudor, cónyuges, arrendatario y coarrendatario: Hay
solidaridad y mancomunidad.

5. La cuota del insolvente grava a los demás. Quiere decir, que si hay una
comunidad, y llegan servicios por un millón de pesos y son cinco los
comuneros, cada uno con una cuota igual, pero uno de ellos cae en la
insolvencia, la empresa igual cobra el millón de pesos, los cuales deben
cancelar los cuatro restantes, los cuales después pueden repetir contra
el quinto.

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD:

Los comuneros tienen derecho a elegir un administrador que los represente;


para ello, los comuneros, en Asamblea o Junta de Comuneros, realizan la
elección, pero si convocados no asisten, o si asistiendo no lo eligen por alguna
desavenencia, entonces, uno solo de los comuneros puede solicitar al Juez la
convocatoria para el efecto. Si convocados por el Juez no asisten, o si
asistiendo no lo eligen, entonces el Juez nombra al administrador, de uno de
los auxiliares de la Justicia, cuya lista tiene en su despacho. Si lo eligen los
mismos comuneros, puede ser un mismo comunero, o puede ser un particular
a la comunidad. El administrador llevará la representación de la comunidad; si
tiene que manejar bienes de fortuna o dinero, deberá prestar una caución que
garantice su manejo. Deberá adelantar un inventario pormenorizado de los
bienes que conforman la comunidad, y elaborará una lista de los comuneros,
indicando el derecho que a cada uno le corresponde en la comunidad. Al

77
administrados se le pagará o retribuirá por sus servicios un porcentaje entre el
2 y el 5% de lo que produzca la comunidad, o el bien sobre el cual se basa la
comunidad. Pero cuando el bien está siendo utilizado por los comuneros,
entonces al administrador se le asignará una parte del bien para su uso, que
equivaldrá al porcentaje anteriormente indicado.

EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD:

La comunidad se extingue por la división del bien común, por la destrucción,


por la expropiación y por reunirse las cuotas en cabeza de una sola persona.

DIVISIÓN DEL HABER COMÚN:

De acuerdo con el artículo 1374 del CC, nadie está obligado a vivir en una
comunidad que no lo desee; sólo obliga en el plazo inicialmente pactado,
prorrogable por otro término igual, que en el plazo de la comunidad es de cinco
años. Un solo comunero puede solicitar la división de la comunidad. El o los
comunero(s) que solicita(n) la división pierde el derecho o la opción de compra.

FACULTAD PARA PEDIR PARTICIÓN

ART. 1374.-Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a
permanecer en la indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse, con tal que los
coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero cumplido este término podrá
renovarse el pacto.

Las disposiciones precedentes no se extienden a los lagos de dominio privado, ni a los derechos
de servidumbre, ni a las cosas que la ley manda mantener indivisas, como la propiedad fiduciaria.

Conc.: arts. 485, 794, 812, 900, 1832, 2335.

CPC, art. 467; L. 153/887, art. 37.

La división de la comunidad o del bien puede presentarse en dos casos: Por la


división del bien cuando física y realmente es real, y la ley lo permita, y cuando no
sucede lo anterior, entonces la división será ad valorem; quiere decir que se vende
el bien en subasta, y el dinero se puede repartir.

Cuando la división material es factible, y la ley lo permite, entonces el Juez ordena


un avalúo pericial y al ordenar la partición debe tenerse en cuenta los siguientes
tópicos : (a) El valor de la porción se calcula por su utilidad y no por su extensión
(respetando las tres HA de la finca autosostenible); (b) Si uno de los comuneros
ha realizado mejoras en un sitio determinado del bien común, allí se le preferirá en
la partición; (c) Si un comunero colindante con la comunidad pide que su porción
se le asigne para formar un globo, así se hará.

78
REGLAS SOBRE LA PARTICIÓN

ART. 2335.—La división de las cosas comunes, y los derechos y las obligaciones que de ella
resultan, se sujetarán a las disposiciones de los artículos siguientes, y en todo aquello a que por
éstas no se provea, se observarán las reglas de la partición de la herencia.

Conc.: arts. 1374 a 1410.

VENTA DE CUOTAS
ART. 2336.-Cuando alguno o algunos de los comuneros soliciten la venta de la cosa común, los
otros comuneros o cualquiera de ellos pueden comprar los derechos de los solicitantes,
pagándoles la cuota que les corresponda, según el avalúo de la cosa.

Conc.: CPC, art. 474.

FORMA DE VENTA DE COSA COMÚN


ART. 2337.-Cuando haya de llevarse a efecto la venta de una cosa común, se dividirá para ello
en lotes si lo solicitare una tercera parte de los comuneros, siempre que esta división facilite la
venta y dé probabilidades de mayor rendimiento.

FORMALIDADES DE LA PARTICIÓN
ART. 2338.-Cuando haya de dividirse un terreno común, el juez hará avaluarlo por peritos, y el
valor total se distribuirá entre todos los interesados en proporción de sus derechos; verificado lo
cual, se procederá a adjudicar a cada interesado una porción de terreno del valor que le hubiere
correspondido, observándose las reglas siguientes:
1.  El valor de cada suerte de terreno se calculará por su utilidad y no por su extensión; no
habiendo, por tanto, necesidad de ocurrir a la mensura, sino cuando ésta pueda servir de dato para
calcular mejor el valor.
2.  Si hay habitaciones, labores u otras mejoras hechas en particular por alguno de los
comuneros, se procurará, en cuanto sea posible, adjudicar a éstos las porciones en que se hallen
las habitaciones, labores o mejoras que les pertenezcan, sin subdividir la porción de cada uno.
3.  Si algunos de los comuneros pidieren se les adjudiquen las suertes en un solo globo, así se
verificará.
4.  Si los interesados no han consignado antes de empezarse el repartimiento, la cuota que les
corresponda para cubrir los gastos presupuestos para la operación, se deducirá dicha cuota de las
suertes respectivas y se separará una porción de terreno equivalente para el expresado gasto.

Conc.: L. 57/887, art. 35.

Cuando el bien no es factible físicamente de partición, se realiza la venta del


mismo y se divide lo producido por la venta; si es un apartaestudio para repartir
entre tres personas, se vende y lo producido se divide entre tres.

Para el caso de la partición o la división de la comunidad, no es necesario acudir


ante el Juez; puede hacerse la partición de consuno entre los comuneros, salvo
que existan menores de edad, y en este caso sí debe recurrirse ante el Juez, en
protección de los bienes del menor; si el bien a repartir es un inmueble, deberá
hacerse por escritura pública; en la práctica, toda división es mejor hacerla por
escritura pública, ya que por lo menos queda el protocolo en la Notaría.

79
EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD POR EXPROPIACIÓN:

Si el bien sobre el cual se ejercía la comunidad es expropiado, la indemnización


que se perciba se distribuirá entre en los comuneros según el derecho de
propiedad que ejercían sobre él. Lo mismo sucede si el bien es destruido, y está
protegido o amparado por una póliza de seguro.

FIN DE LA COMUNIDAD O EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD POR REUNIRSE


LAS CUOTAS EN CABEZA DE UNA MISMA PERSONA

Puede suceder en dos casos : Cuando uno sólo de los comuneros compra las
cuotas a los demás comuneros, y en segundo lugar cuando todos los comuneros
le venden sus cuotas a una sola persona particular.

24 DE ABRIL DE 2006

PROPIEDAD FIDUCIARIA CIVIL:

Se define diciendo que es aquella que se constituye en favor de una persona para
que ésta se la transfiera a otra persona al cumplimiento de una condición, como
cuando el padre constituye una propiedad fiduciaria sobre su apartamento en favor
de su hijo mayor, para que éste se lo transfiera a su menor hijo cuando se gradué
de Abogado.

Si se constituye la propiedad fiduciaria, y además se establece que los frutos que


produzca el bien sobre el cual se ha constituido han de guardárselos para el
beneficiario, cuando éste cumpla la condición, entonces quien recibe el bien se
denomina mero, simple o precario tenedor fiduciario. El bien sobre el cual recae la
propiedad fiduciaria se denomina Fideicomiso, y el INSTANTE en el que se
transfiere el fideicomiso al beneficiario se llama RESTITUCIÓN.

Bienes sobre los cuales puede constituirse Fideicomiso:

Puede constituirse sobre uno o más cuerpos ciertos, muebles o inmuebles.

Puede constituirse también sobre una Universalidad Jurídica o sobre una cuota de
esa Universalidad Jurídica (por ejemplo, la quinta parte).

Modos de constituirse el Fideicomiso:

80
Por acto entre vivos, o mediante testamento.

Personas que intervienen en la Propiedad Fiduciaria Civil :

El Constituyente (o Fideicomitente), el Fiduciario y el Beneficiario, que se llama


también Fideicomisario.

El Constituyente:

Es la persona que, como su nombre lo indica, establece o constituye la propiedad


fiduciaria; debe ser plenamente capaz y estar en el pleno uso y goce de sus
facultades mentales.

El Fiduciario:

Es la persona que recibe el Fideicomiso con el encargo de transferirlo a un tercero


al cumplimiento de una condición. Debe existir en el momento de la constitución, y
ser plenamente capaz. El Fideicomiso puede contener o estar constituido en favor
de un sólo fiduciario, o de dos o más simultáneamente, o pueden establecerse
sustitutos para el evento en que falte el primero o segundo o tercer Fiduciario,
pero no pueden constituirse Fideicomisos sucesivos, y en el evento de que se
constituya, en el primero que cumpla la condición se verifica la restitución, y hace
caducar, de pleno derecho, la expectativa de los demás. Por ejemplo, se
constituye simultáneamente propiedad fiduciaria por parte de Juan para sus hijos
Pedro, Pablo, Jacinto y José; si falta Chucho, acrece para los demás, y si falta otro
igual, hasta que quede uno solo.

El Fideicomisario o Beneficiario:

Éste es aquél tercero quien recibe el Fideicomiso al cumplimiento de la condición;


no es necesario que exista en el momento de la constitución, pero sí en el
momento de la restitución, salvo que se constituya en favor de aquellos que se
espera existir, pero si transcurren diez años, contados a partir de la fecha de la
constitución, sin verificarse la condición, entonces se tendrá por fallida, y el
fideicomiso revierte al constituyente; si ya no existe, revierte a la sucesión.

En la fiducia civil el patrimonio no es autónomo. Puede incluso revocarse.

No pueden establecerse condiciones imposibles de cumplir.

Derechos del propietario Fiduciario:

a. Con relación al fideicomiso, el propietario fiduciario tiene derecho a


enajenar el bien (a disponer del bien) pero advirtiendo que al
cumplimiento de la condición debe transferirse al fideicomisario; si el
fiduciario fallece, el fideicomiso se transmite a los herederos, es decir, a
la sucesión de éste, para que estos lo transfieran o lo restituyan al

81
momento de cumplirse la condición, pero NO se transmite cuando el día
del cumplimiento de la condición (o sea el día de la restitución) coincide
con el día de la muerte del fiduciario; en este caso, se transfiere
DIRECTAMENTE al beneficiario.
b. El Fiduciario puede gravar el fideicomiso (con hipoteca, prenda,
anticresis), pero advirtiendo que al cumplimiento de la condición debe
restituirse al beneficiario.
c. El Fiduciario tiene la libre administración del bien, pero responde de los
deterioros y desmejoras que presente el bien, salvo que el
Fideicomitente le haya otorgado el LIBRE uso del bien, en cuyo caso no
tendrá que responder por ellos. Cuando el Fideicomitente le ha otorgado
la libre disposición del bien, entonces el propietario fiduciario sólo estará
obligado a restituir en el momento del cumplimiento de la condición, lo
que le quede o el saldo que quede del bien.
d. El propietario fiduciario tiene los mismos derechos y obligaciones que
tendría el usufructuario en el usufructo.
e. Cuando el propietario fiduciario es pleno titular de una parte del bien
constituido en Fideicomiso y fiduciario de la otra parte, entonces deberá
manejar todo el bien bajo las normas de la propiedad fiduciaria, pero
tiene derecho a solicitar la división del bien.
f. El Fiduciario no podrá cobrar las mejoras constituidas sobre el bien, pero
le servirán para oponerlas en el evento en que le cobren los deterioros y
desmejoras del bien. Tendrá derecho también el propietario fiduciario a
que se le reconozcan y paguen el dinero o dineros invertidos en obras
materiales o en labores jurídicas. Las obras materiales, el valor que
tengan cada una de ellas en el momento de la restitución, y por las
acciones jurídicas, el valor de cada una de ellas, disminuidas en una
décima parte por cada año en que haya disfrutado de la propiedad
fiduciaria.

Derechos del Fideicomisario:

a. Antes del cumplimiento de la condición, NO tiene derecho alguno, pero


puede insinuar o solicitar se garantice el cuidado o mantenimiento del
bien, cuando el propietario fiduciario está realizando actos que van en
detrimento del Fideicomiso. Si el Beneficiario o Fideicomisario fallece
antes del cumplimiento de la condición, el Fideicomiso revierte al
Constituyente.

Extinción del Fideicomiso:

a. Por el cumplimiento de la Condición (la restitución).


b. Por la resolución del Constituyente.
c. Por la renuncia del Fideicomisario.
d. Por la destrucción del bien.
e. Por la expropiación del Bien.
f. Por no haberse establecido la condición.

82
g. Por confundirse la calidad de propietario fiduciario con la de único
fideicomisario.

27 DE ABRIL DE 2006

LA PROPIEDAD INTELECTUAL:

Para nadie es desconocido que el desarrollo, el progreso, la tecnología, los


avances científicos, etc., dependen de la voluntad del hombre, y son muy pocos
los que escriben, describen, inventan o perfeccionan; por ello se les reconoce el
derecho de propiedad intelectual, al punto que dentro de la globalización este
derecho será amparado de manera mundial.

Hay normas constitucionales y legales al respecto:

Artículo 61 de la CN de 1991 que la define como aquel producto del ingenio de sus
autores que se protege durante la vida del autor y tantos años más. El CC en su
artículo 671 lo define, y se desarrolla la protección de la propiedad intelectual en la
ley 23 de 1982 y otras normas complementarias. Se define a la propiedad
intelectual como aquel resultado o aquel producto del talento e ingenio de las
personas, cuyo titular es su autor. Los descubrimientos, las invenciones y los
perfeccionamientos también del ingenio de las personas, pero que entran al
servicio de loa Humanidad de manera inmediata, solamente se les otorga un
privilegio temporal por las razones que ya hemos visto.

OBJETO DE LA PI:

Es objeto de la misma todas las obras científicas, artísticas y literarias, entre ellas
tales como los libros, las revistas, los folletos, las obras cinematográficas, las
obras teatrales, las decoraciones escenográficas, las composiciones musicales
con o sin letra, los dibujos y en general todas las obras artísticas, científicas y
literarias.

TITULARES DE LA P.I.:

Son titulares el autor sobre su obra, el artista, el intérprete, el ejecutor, sobre su


interpretación y ejecución, el productor sobre su fonograma, el órgano de
radiodifusión sobre su difusión, los causahabientes de los anteriores cuando lo
han adquirido por el modo de la sucesión, y aquellos terceros que merced a un
contrato de compraventa han adquirido los derechos de autor.

FACULTADES O DERECHOS DE LOS TITULARES DE LA P.I. :

Tienen derecho a disponer a título oneroso o gratuito de su obra, a usarla o


utilizarla con o sin ánimo de lucro.

83
A oponerse a cualquier mutilación, alteración o modificación que realicen otros sin
su autorización.

A mantenerla inédita.

A reivindicarla cuantas veces lo desee.

A modificarla.

A retirarla del comercio o del mercadeo, aun cuando deba pagar la indemnización
en los eventos en que la ha transferido.

DURACIÓN DE LA P.I.

La P.I. se protege por la vida del autor y ochenta años más; si son dos o más los
coautores de una obra, entonces los ochenta años se comienzan a contar a partir
de la muerte del último coautor. Cuando el autor de una obra es una persona
jurídica, se protege por treinta años contados a partir de la publicación de la obra.
Al tercero adquirente de los derechos de autor, se le protege por la vida del autor y
25 años más. Los otros 55 años su protección será para los herederos del autor.
Cuando han transcurrido los 80 años, la obra queda de dominio público, es decir,
de propiedad del Estado.

Las obras que tienen el carácter de oficial, así como las leyes, los decretos, las
resoluciones, las ordenanzas, los acuerdos, pueden ser publicados o reproducidos
en los tirajes que desee por cualquier ciudadano, siempre y cuando respeta la
originalidad de la obra o de la norma.

LIMITACIONES AL DERECHO DE LA P.I.

Tiene las mismas limitaciones que las del derecho del dominio ordinario : Artículos
58 y 59 de la CN.

CONTRATOS QUE PUEDEN REALIZARSE RESPECTO DE LA P.I.

A más de los de ordinaria ocurrencia, pueden celebrarse los siguientes contratos:

El contrato de edición, que es aquél en que el autor entrega una obra a una casa
editora o a una persona natural para que, bajo su responsabilidad y publicidad,
edite un número de obras o un tiraje de la obra previamente acordado,
entregándole al autor una regalía.

El contrato de inclusión en fonograma, que es aquel en que un compositor, o


autor, o arreglista, o guionista, entrega su obra para que sea incluida en un
acetato, un CD o una cinta magnetofónica, entregándole, al igual que en el
anterior, al autor, una regalía.

84
REGISTRO DE LA P.I.

Se tiene como nacimiento de la propiedad intelectual el instante de la creación, y


para su validez no se requiere registro alguno, pero tal registro es importante para
la publicidad y la seguridad del autor, con lo cual se protege en todos sus
derechos, y habrá de registrarse todas las obras artísticas, científicas y literarias,
todas las obras fijadas sobre bases materiales, todos los actos contractuales
relacionados con la propiedad intelectual y todas las asociaciones, en la Oficina de
Registro de la Propiedad Intelectual.

SANCIONES RELACIONADAS CON LA VIOLACIÓN DE LA P.I. :

El código penal establece sanciones al violador de la P.I.

TÍTULO VIII
De los delitos contra los derechos de autor
 
CAPÍTULO ÚNICO
 
 
ARTICULO 270. Violación a los derechos morales de autor. Incurrirá
en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de veinte (20) a doscientos (200)
salarios mínimos legales mensuales vigentes quien:
1 Publique, total o parcialmente, sin autorización previa y expresa del titular del
derecho, una obra inédita de carácter literario, artístico, científico, cinematográfico,
audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.
2 Inscriba en el registro de autor con nombre de persona distinta del autor
verdadero, o con título cambiado o suprimido, o con el texto alterado, deformado,
modificado o mutilado, o mencionando falsamente el nombre del editor o productor
de una obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma,
programa de ordenador o soporte lógico.
3 Por cualquier medio o procedimiento compendie, mutile o transforme, sin
autorización previa o expresa de su titular, una obra de carácter literario, artístico,
científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.
PAR. Si en el soporte material, carátula o presentación de una obra de carácter
literario, artístico, científico, fonograma, videograma, programa de ordenador o
soporte lógico, u obra cinematográfica se emplea el nombre, razón social, logotipo
o distintivo del titular legítimo del derecho, en los casos de cambio, supresión,
alteración, modificación o mutilación del título o del texto de la obra, las penas
anteriores se aumentarán hasta en la mitad.
 
Concordancia(s). C.N., arts. 61, 150 num. 24, 189 num. 27.
 
SOFTWARE
D.R. 1360/89.

85
 
ARTICULO 1º De conformidad con lo previsto en la Ley 23 de 1982, sobre derechos de autor, el soporte
lógico (software) se considera como una creación propia del dominio literario.
D.R. 1360/89.
 
ARTICULO 2º El soporte lógico (software) comprende uno o varios de los siguientes elementos: el
programa de computador, la descripción del programa y el material auxiliar.
(...).
D.R. 1360/89.
 
ARTICULO 7º La protección que otorga el derecho de autor al soporte lógico (software) no excluye otras
formas de protección por el derecho común.
 
ARTICULO 271. Defraudación a los derechos patrimoniales de
autor. Incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de veinte (20) a mil
(1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes quien, salvo las excepciones
previstas en la ley:
1 Por cualquier medio o procedimiento, sin autorización previa y expresa del
titular, reproduzca obra de carácter literario, científico, artístico o cinematográfico,
fonograma, videograma, soporte lógico o programa de ordenador, o transporte,
almacene, conserve, distribuya, importe, venda, ofrezca, adquiera para la venta o
distribución, o suministre a cualquier título dichas reproducciones.
2 Represente, ejecute o exhiba públicamente obras teatrales, musicales,
fonogramas, videogramas, obras cinematográficas, o cualquier otra obra de
carácter literario o artístico sin autorización previa y expresa del titular de los
derechos correspondientes.
3 Alquile o de cualquier otro modo comercialice fonogramas, videogramas,
programas de ordenador o soportes lógicos u obras cinematográficas, sin
autorización previa y expresa del titular de los derechos correspondientes.
4 Fije, reproduzca o comercialice las representaciones públicas de obras teatrales
o musicales, sin autorización previa y expresa del titular de los derechos
correspondientes.
5 Disponga, realice o utilice, por cualquier medio o procedimiento, la
comunicación, fijación, ejecución, exhibición, comercialización, difusión o
distribución y representación de una obra de las protegidas en este título, sin
autorización previa y expresa de su titular.
6 Retransmita, fije, reproduzca o por cualquier medio sonoro o audiovisual
divulgue, sin autorización previa y expresa del titular, las emisiones de los
organismos de radiodifusión.
7 Recepcione, difunda o distribuya por cualquier medio, sin autorización previa y
expresa del titular, las emisiones de la televisión por suscripción.
PAR. Si como consecuencia de las conductas contempladas en los numerales 1º,
3º y 4º de este artículo resulta un número no mayor de cien (100) unidades, la
pena se rebajará hasta en la mitad.
 
Concordancia(s). C.N., arts. 61, 150 num. 24, 189 num. 27.
 
ARTICULO 272. Violación a los mecanismos de protección de los

86
derechos patrimoniales de autor y otras defraudaciones. Incurrirá en
multa quien:
1 Supere o eluda las medidas tecnológicas adoptadas para restringir los usos no
autorizados.
2 Suprima o altere la información esencial para la gestión electrónica de derechos,
o importe, distribuya o comunique ejemplares con la información suprimida o
alterada.
3 Fabrique, importe, venda, arriende o de cualquier forma distribuya al público un
dispositivo o sistema que permita descifrar una señal de satélite cifrada portadora
de programas, sin autorización del distribuidor legítimo de esa señal, o de
cualquier forma de eludir, evadir, inutilizar o suprimir un dispositivo o sistema que
permita a los titulares del derecho controlar la utilización de sus obras o
producciones, o impedir o restringir cualquier uso no autorizado de éstos.
4 Presente declaraciones o informaciones destinadas directa o indirectamente al
pago, recaudación, liquidación o distribución de derechos económicos de autor o
derechos conexos, alterando o falseando, por cualquier medio o procedimiento,
los datos necesarios para estos efectos.
 
Concordancia(s). C.N., arts. 61, 150 num. 24, 189 num. 27.

USUFRUCTO:

El usufructo es un derecho real para usar y gozar de un bien ajeno durante cierto
tiempo. El CC define al usufructo como aquel derecho real para usar y gozar de un
bien ajeno, con el encargo de restituirlo al momento del plazo previamente fijado,
en las mismas condiciones en que los recibió, con el natural desgaste que haya
experimentado, y, tratándose de bienes no fungibles; cuando se trata de bienes
fungibles, con el encargo de restituir otro u otros de igual calidad y en igual
cantidad, o por lo menos su precio o costo. El usufructo constituye una limitación
al derecho de propiedad o dominio y en él la propiedad se divide o se bifurca en
dos : Una parte disfruta del uso y goce, y la otra parte del derecho o facultad de
disposición. Cuando el usufructo se constituye sobre bienes fungibles entonces se
denomina cuasiusufructo, el cual tiene diferencias contundentes con relación al
usufructo propiamente dicho, ya que en el usufructo el usufructuario se obliga a
recibir el bien que recibió (el bien no fungible); en cambio, en el cuasiusufructo, el
cuasiusufructuario dispone del bien, que es fungible, y se obliga a restituir otro u
otros de igual calidad y en igual cantidad, o por lo menos su precio o costo. No
pueden constituirse usufructos sucesivos o alternativos, y en el evento en que se
constituyan el primero que entre a disfrutarlo hace extinguir el derecho de los
demás, y los posteriores se tienen como sustitutos de los anteriores; es sucesivo
cuando se constituye en favor de una persona por tres años al cabo de los cuales
sea entregado a otra persona por otros tres años, y al término de estos tres años ,
se le entregue el usufructo a otra persona, y así sucesivamente. Y es alternativo
cuando se constituye en favor de una persona por cinco años por ejemplo, para
que ésta, al término de estos 5 años le entregue el usufructo a una segunda

87
persona por otros cinco años y ésta se lo devuelva al primero y nuevamente el
primero al segundo.

Por supuesto el usufructo se puede constituir para dos o más personas, y si faltare
alguna, acrece el usufructo para los demás, como en la propiedad fiduciaria.

La diferencia del usufructo con la propiedad fiduciaria es que el primero se


constituye a un plazo y la propiedad fiduciaria se establece a una condición. Con
relación a las personas jurídicas o a una corporación, cuando a su favor se
constituye usufructo, el plazo máximo será de treinta años y cuando en la
constitución del usufructo no se indica el plazo, habrá de entenderse qu ese
constituye por la vida del usufructuario.

MODOS DE CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO:

El usufructo se constituye por ley, por acto entre vivos, por testamento y por
prescripción.

Entre nosotros (art. 291 del CC) sólo existe el usufructo de los bienes de los hijos
de familia. El lazareto (impuesto pagado con la transferencia de los bienes
inmuebles) existía antes. No se podía instituir usufructo sobre los bienes
inmuebles del lazareto. Antes de la ley 28 de 1932 existía el usufructo de los
bienes de la esposa por su cónyuge (capitis deminutio).

CARACTERÍSTICAS DEL USUFRUCTO:

Los que ejercen el uso y el goce se denominan usufructuario, y quien ejerce la


facultad de disposición se llama nudo propietario.

El usufructo es un derecho real; constituye una limitación al derecho de propiedad


o dominio; es una institución creada a un plazo; se constituye siempre sobre
bienes ajenos; los bienes pueden ser muebles o inmuebles; el usufructo es
intransmisible por causa de muerte.

OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO:

Las obligaciones del usufructuario se clasifican en tres momentos : (a) previas a la


tenencia del usufructo; (b) durante el usufructo; (c) obligaciones una vez
extinguido el usufructo.

Obligaciones previas a la tenencia del usufructo:

El usufructuario debe elaborar un inventario pormenorizado de los bienes que


conforman el usufructo, indicando su estado de conservación y de funcionamiento;
de la elaboración de este inventario debe vigilarlo o supervigilarlo el constituyente,
quien si no lo hace, no podrá oponer inexactitud alguna en el momento de la
restitución. El inventario debe ser solemne, es decir, rendido ante Notario.

88
Debe prestar una caución que garantice la restitución del bien, su conservación y
mantenimiento, pero no están obligados a elaborar inventario, ni a prestar caución
alguna, los padres que disfrutan del usufructo de los bienes de los menores de
edad, o aquellos que realizan una donación.

Debe recibir el bien en el estado en que se encuentre y soportar los gravámenes o


limitaciones que el bien haya obtenido desde antes de la constitución del
usufructo. Si el usufructuario no ha elaborado el inventario, y no ha prestado la
caución, no tendrá derecho a reclamar o recibir el bien fructuario, aún cuando el
constituyente deba entregar las ganancias líquidas al usufructuario previa
autorización del Juez.

Obligaciones durante el usufructo:

El usufructuario debe invertir lo necesario en la conservación y mantenimiento del


bien fructuario; debe pagar todas las cuotas periódicas a las cuales está obligado
el bien fructuario.

Debe pagar todos los impuestos fiscales y parafiscales a que esté obligado el bien
fructuario.

El usufructuario responde de los deterioros o desmejoras que por su culpa sufra el


bien.

Obligaciones una vez extinguido el usufructo:

Al término del plazo, el usufructuario debe restituir el bien, en la forma en que lo


recibió, con el natural desgaste que haya experimentado si se trata de bienes no
fungibles, u otros bienes de igual calidad y en igual cantidad, o su precio, si son
fungibles.

Debe pagar o indemnizar al constituyente por los deterioros o desmejoras que


haya sufrido el bien.

Responde tanto de las acciones como de las omisiones, gravámenes y


limitaciones que se hayan constituido sobre el bien, y de los cuales no haya
notificado al constituyente, como por ejemplo, servidumbres, censos u otros
gravámenes.

Cuando el usufructo se haya constituido sobre ganado, deberá restituir las


cabezas o número de cabezas de ganado recibidas, junto con las crías que
existan en el momento de la restitución.

DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO:

89
EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO:

a. Al término de la fecha fijada. Si el usufructo se interrumpe por hechos de


la Naturaleza, el usufructo se cumplirá como si no hubiese pasado nada.
Cuando se fija un usufructo con la condición del cumplimiento de X años
de una persona y ésta muere antes de cumplir tales años, se tendrá el
usufructo por el término que se haya fijado y como si la persona viviese.
b. Por la muerte natural del usufructuario. La propiedad fiduciaria se
transmite; el usufructo no.
c. Por la resolución del constituyente.
d. Por la renuncia del usufructuario.
e. Por prescripción.
f. Por destrucción del bien.
g. Por confundirse la calidad de usufructuario con la de único propietario.
h. Por sentencia judicial.
i. Por emancipación del hijo de familia.

DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN:

Son diferentes, pero se estudian bajo la misma cuerda.

Son derechos reales, que otorgan la facultad de disfrutar de una parte o de todas
las utilidades o productos de un bien; si este derecho se ejerce sobre una casa,
por ejemplo, y su utilidad es morar en ella, se denomina derecho de habitación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN:

1. Son derechos reales.


2. Son ituitio persona (personalísimos)
3. Se constituyen a un plazo determinado.
4. Constituyen o conforman una limitación al derecho de propiedad
o dominio,
5. Se establecen sobre bienes muebles o inmuebles.
6. Son inembargables.
7. No se pueden arrendar por parte del usuario o del habitador.

DERECHOS DEL USUARIO O HABITADOR:

1. Los derechos se establecen en el acto de constitución del uso o


de la habitación, y en el evento en que no se establezcan, éstos
solamente tienden a la satisfacción de las necesidades de la
familia del usuario o el habitador en forma cerrada, es decir, el
usuario el habitador, su cónyuge, sus hijos y sus dependientes.

90
2. Si el bien sobre el cual se ha constituido el uso es un vehículo
que ha de satisfacer las necesidades del transporte, no podrá
utilizarse en acarreos u otra actividad de transporte.
3. Si se constituye el derecho de habitación sobre una casa por
ejemplo, ésta no podrá explotarse en actividades de comercio ni
industriales.

CONSTITUCIÓN DEL USO O LA HABITACIÓN:

El código establece que se constituye tal y como el usufructo, pero esto es un


error ya que no se constituye por ley, sino sólo por acto entre vivos, por
testamento o por prescripción.

OBLIGACIONES DEL USUARIO Y EL HABITADOR.

El habitador o usuario debe cuidar del bien que recibe, como si se tratara de un
buen padre de familia, y dándole el uso de acuerdo con su naturaleza y destino.
Debe pagar una cuota para el mantenimiento y conservación del bien, salvo que
se haya exonerado por parte del constituyente, o cuya finalidad sea la satisfacción
de las necesidades de una persona en estado de pobreza. Debe elaborar un
inventario, conforme se adelanta en el usufructo, salvo que el constituyente lo
exima de tal obligación. El usufructuario o usuario no podrá arrendar el bien
fructuario por habitación.

EXTINCIÓN DEL USO Y LA HABITACIÓN:

Se extinguen en los casos en que se extingue el derecho de usufructo, salvo en la


emancipación del hijo de familia.

DE LAS SERVIDUMBRES:

La servidumbre es un gravamen que ha de sufrir un predio en favor de otro predio


de diferente dueño; el predio que impone la servidumbre se denomina predio
dominante, y el predio que soporta la servidumbre se llama predio sirviente.
Respecto del predio dominante, las servidumbres se denominan activas, y
respecto del predio sirviente se denominan pasivas. Una vez constituida la
servidumbre, es inseparable tanto del predio sirviente como del predio dominante,
y en el evento de que los predios se dividan, la porción o porciones en las cuales
se dividan el predio dominante por ejemplo, seguirá beneficiándose de la
servidumbre constituida.

91
Cuando es el predio sirviente el que se divide, cada una de las porciones que
resulte afectada con la servidumbre, deberá seguirla soportando.

CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES:

a. Según su origen:

1. Naturales

Son aquellas creadas por la propia Naturaleza como la


servidumbre de Aguas.

2. Legales

i. De uso público

Son aquellas impuestas o constituidas por mandato legal


y al servicio de los particulares

ii. De uso privado

Son aquellas establecidas por la ley pero que para su


constitución se requiere petición de partes.

3. Voluntarias

Son aquellas que se constituyen de consuno por las partes.

b. Según sus características

1. Continuas

Son aquellas que para su utilización o disfrute, o uso, no


requieren de un hecho actual del hombre, como por ejemplo las
de tránsito.

2. Discontinuas

Son aquellas que para su utilización o uso requieren de un hecho


ACTUAL del hombre, como las mismas de tránsito pero cuyo uso
se realiza en forma intermitente, más o menos por períodos
largos.

3. Aparentes

Son aquellas que se observan a simple vista; las que están allí.

92
4. Inaparentes

Son aquellas que no se observan a simple vista, como la


servidumbre de aguas que va entubada o enmanguerada. La
gran importancia de estas servidumbres es que todas se pueden
adquirir por acto entre vivos, por mandato legal, por prescripción
o mutuo acuerdo; en cambio las discontinuas y/o las inaparentes
solamente se pueden adquirir mediante título.

c. Según su objeto

1. Positivas

Son aquellas que imponen un hecho o una acción al titular del


predio sirviente. Por ejemplo: Debe construir un puente.

2. Negativas

Son aquellas que prohíben un hecho o una acción al titular del


predio sirviente, como por ejemplo, prohibirle la construcción de
un serpentario a la orilla del camino transitado por los ciudadanos
o niños.

NORMAS GENERALES RESPECTO DEL USO DE LA SERVIDUMBRE:

1. Todo titular de predio en favor del que se ha constituido una


servidumbre, tiene derecho a utilizar todos los medios e
instrumentos necesarios para el disfrute de su servidumbre.
2. Todo titular de predio dominante tiene derecho a llevar a cabo las
obras necesarias para disfrutar su servidumbre.
3. El titular del predio sirviente no podrá llevar a cabo obras o
acciones que incomoden el disfrute de la servidumbre constituida.
4. El titular del predio dominante no podrá hacer más gravosa la
situación del predio sirviente.
5. Los derechos y obligaciones deben establecerse en el acto de
constitución de la servidumbre.
6. Las normas civiles relativas a las servidumbres se aplican sin que
sea óbice la aplicación de las normas regionales o locales como
ordenanzas o acuerdos, y las mismas del código nacional de
recursos naturales renovables.
7. Para imponer una servidumbre no es necesario que los predios
sean contiguos; sólo se requiere que sean vecinos.

SERVIDUMBRES NATURALES:

93
Hemos dicho que son aquellas creadas por la Naturaleza sin la intervención de la
mano del hombre, y entre nosotros sólo existe una que es la servidumbre de
aguas, y consiste en que los titulares de los predios superiores topográficamente
no podrán torcer el cauce de las aguas que corren naturalmente con perjuicio de
aquellos titulares de predios inferiores topográficamente, que no están obligados a
soportar tal servidumbre, o de aquellos predios que tienen derecho a usufructuar
las aguas.

El agua que corre entre dos heredades, su uso en igual derecho corresponde a los
titulares de los predios. Las aguas lluvias que corren sin cauce alguno pueden los
titulares de los predios aprovecharlas sacando el saldo que les quede a los cauces
naturales. Además, las aguas en su uso se restringen conforme las normas del
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables, y además en primer lugar
por los derechos adquiridos, en segundo lugar por las normas sobre navegación
fluvial, y en tercer lugar por las necesidades de los predios circunvecinos.

SERVIDUMBRES LEGALES DE USO PÚBLICO :

Las de uso de riberas para la navegación a flote o sirga: Consiste en que los
titulares de los predios aledaños a los puertos fluviales, es decir de los ríos o
lagos, deben permitir esta clase de navegación, y permitir a los tripulantes secar
sus velas, carenar sus naves (hacerles mantenimiento) y que puedan expender las
mercancías que transportan, siempre y cuando no sea contrabando o ilícita. Es
una limitación al derecho de propiedad o dominio.

El uso de terrenos para el ensanche y construcción de aeropuertos: De la misma


manera, deben soportar una limitación al derecho de propiedad o dominio; no
pueden hacer construcciones sino hasta cierta altura y a una cierta distancia.

Servidumbre de Energía (ya vista).

Servidumbre de Acueducto

Servidumbre de Tránsito

Servidumbre de Servicios Públicos

Servidumbre de Obras Públicas: La empresa prestadora de servicios públicos


llama al titular del predio y le brinda las explicaciones pertinentes para que
negocie; si no negocia, se ocupa temporalmente el predio, aún con la intervención
de la Fuerza Pública. Normalmente se indemniza a la persona por el uso de su
predio.

Contra la acción del Estado nunca procede la acción reivindicatoria; procede la


acción indemnizatoria o de reparación directa.

SERVIDUMBRES LEGALES DE USO PRIVADO O PARTICULAR:

94
Son aquellas creadas por la ley, pero cuya constitución requiere de una
manifestación judicial; el caso es muy sencillo: Si el predio A tiene agua pero el B
no lo tiene, siendo colindantes, y convienen servidumbre de acueducto; sin
embargo, si el titular de A es reacio, y B debe imponer la servidumbre
promoviendo el Orden Jurisdiccional, entonces la ley crea la servidumbre,
volviéndola legal de uso privado o particular; la sentencia se registra en la Oficina
de Registros Públicos y una vez registrada, se solicita el expediente en el Juzgado
y con él se protocoliza la servidumbre en Notaría (Escritura Pública).

Algunas connotaciones de estas servidumbres son que son recíprocas, con


iguales obligaciones y derechos para ambos predios. Entre otras, son las
siguientes: (a) Las servidumbres de deslinde, demarcación o amojonamiento:
Todo titular de un predio tiene derecho a que se le señalen los hitos, linderos o
límites de su predio; uno solo puede demandar a todos los demás titulares de los
predios contiguos, para que señalen los linderos de sus predios. (b) Servidumbre
de cerramiento o encerramiento, aquella en que todo titular de un predio tiene
derecho a encerrarlo, con cercas vivas o muertas, o con vallados; realmente se
constituye en servidumbre cuando los otros titulares aprovechan el cerramiento
(como en la servidumbre de medianería, por ejemplo). (c) Servidumbre de
medianería: Consiste en que dos o más titulares de predios contiguos pueden
determinar la parte media aritmética en que se constituyen derechos y
obligaciones, tanto para el uno como para el otro. En las medianerías urbanas, el
muro medianero puede levantarse y extenderse, con la obligación por parte de
quien construye de pagar la sexta parte de lo gastado al otro titular medianero,
además de levantar la chimenea del mismo si esta existe. (d) Servidumbre de
presa y estribo: Consiste en que todo titular del predio está en la obligación de
soportar esta servidumbre, la cual es la construcción de bodegas o estanques
para el almacenamiento de agua que ha de servir para la satisfacción de las
necesidades de los pueblos vecinos o circunvecinos. (e) Servidumbre de tránsito
para transporte de agua y abrevar ganado: Consiste en que todo titular de predio
que carezca de este líquido o que le sea insuficiente, puede establecerla a través
de los predios que se le interpongan entre el suyo y las aguas públicas, transportar
la que requiera, y si lo necesita, transportar también su ganado a los abrevaderos
de agua pública y nuevamente retornarlo a su heredad. (f) Servidumbre negativa
de obras nocivas o peligrosas: Todo propietario de un predio puede oponerse a la
construcción de obras nocivas o peligrosas. (g) Servidumbre negativa de
plantación de árboles o yerbas: NO se pueden plantar árboles a menos de quince
decímetros de la línea divisoria, o de cinco decímetros cuando se trata de cultivos
de yerbas. (h) Servidumbre negativa de vista: Todo propietario se puede oponer a
la construcción o instalación de ventanas cuya base inferior esté a menos de tres
metros de altura del piso y protegida o guarnecida con cintas metálicas o vidrios
martillados o esmerilados (es decir, que impidan la visibilidad).

05 DE MAYO DE 2006

95
(i) Servidumbre de luz: Todo predio tiene derecho a esta servidumbre, pero
cuando el titular del predio contiguo levante o eleve paredes, la servidumbre se
elimina. (j) Servidumbre de tránsito: Ya la hemos visto. (k) Servidumbre de
acueducto: Ya vista. (l) Servidumbre de desagüe: Todo predio tiene derecho a
sacar las aguas lluvias o residuales al alcantarillado público e imponerla a los
predios intermedios entre el predio dominante y el alcantarillado. (m) Servidumbre
de drenaje: Todo titular de predio que se empantane o encenegue tiene derecho a
realizar todas las obras necesarias a fin de sacar las aguas y desecar su predio,
conduciéndolas a los cauces públicos o alcantarillado público. (n) Servidumbre de
inspección y visita : Los titulares de los predios dominantes en favor de los que se
ha constituido servidumbre alguna, tienen derecho a realizar las inspecciones y
visitas a las servidumbres constituidas y llevar a cabo los trabajos de
mantenimiento o acciones de mejoramiento sin que se vaya a perjudicar al titular
del predio sirviente. Si la servidumbre se ensancha deberá indemnizarse en lo que
corresponda al titular del predio sirviente. (ñ) Servidumbre de minas : Todas las
personas jurídicas y naturales que lleven a cabo la actividad de exploración o
explotación de minas, tienen derecho a imponer a los predios vecinos todas las
servidumbres que sean necesarias para la exploración y explotación de sus minas,
así como cuando se trata de tala de bosques.

CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES:

Las servidumbres se constituyen por ley, por acto entre vivos, por prescripción y
por hechos de la Naturaleza. Las servidumbres discontinuas e inaparentes
exclusivamente se constituyen mediante título.

EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES:

Las servidumbres se extinguen en los siguientes casos : (a) Por la resolución del
constituyente; (b) Por la renuncia del predio dominante; (c) Por la llegada del día
del plazo previamente fijado, aun cuando se considera que las servidumbres se
constituyen a término indefinido, pero las partes, por tratarse de un acto voluntario
y autónomo, pueden pactar lo contrario. (d) Por fusionarse los predios dominantes
y sirviente en cabeza de un mismo titular. (e) Por prescripción, es decir cuando la
servidumbre no se utiliza durante más de 10 años.

ACCIÓN REIVINDICATORIA:

La palabra reivindicatoria viene de un latinajo res vindicatio (reclamar lo que nos


pertenece); consiste en la facultad de reclamar lo que a una persona le pertenece,
pero que está en poder de otra. El Código Civil, en su artículo 946 la define:

96
DEFINICIÓN

ART. 946.-La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular,
de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituirla.

La definición tiene el error en el sentido de que también se pueden reivindicar


derechos; también puede reivindicar el poseedor regular que está a punto de
ganar el bien por el modo de la prescripción adquisitiva ordinaria.

SUPUESTOS O PRESUPUESTOS PARA LA PROSPERIDAD DE LA ACCIÓN


REIVINDICATORIA:

a. Que sea promovida por el verdadero titular del bien, o aquél que está a
punto de ganar el bien por el modo de la prescripción adquisitiva
ordinaria del dominio.
b. Que el titular no tenga la posesión del bien (ver artículo 307 del CPC).
c. Que el demandado sea o que se demande al poseedor actual, o a aquel
poseedor de buena fe que hace difícil la persecución del bien, o aquel
poseedor de mala fe que hace imposible la persecución del bien, o al
mero, simple o precario tenedor que no informa quien es el verdadero
poseedor.
d. Que el bien sea singularizado, identificado o identificable. En el caso del
proceso reivindicatorio la prueba reina es la inspección judicial, aún
cuando el predio esté claramente identificado en, por ejemplo, los
certificados de tradición y libertad.
e. Cuando se reivindican bienes de frecuente compraventa en los
establecimientos de comercio (bienes muebles) el poseedor debe
reivindicarlos, pero tendrá derecho a que se le reembolse lo pagado, y el
reivindicante tendrá derecho a repetir contra el almacén lo que ha tenido
que desembolsar para reivindicar su bien.

NORMAS GENERALES DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA:

a. Cuando se reivindiquen bienes que puedan deteriorarse, el


reivindicante puede solicitar al Juez el secuestro de los mismos, pero el
demandado, a través de una póliza o caución, puede garantizar el
mantenimiento del bien; esto, tratándose de bienes muebles y
especialmente fungibles;

b. Cuando se trate de reivindicar bienes inmuebles, el bien quedará en


poder del demandado hasta tanto se dirima el conflicto, pero si el
reivindicante presume u observa algún peligro de deterioro o desmejora
del bien en poder del demandado, puede solicitar que éste constituya
una garantía de mantenimiento y conservación del bien. La acción
reivindicatoria, por estar señalada como acción de dominio, se tiene
como acción imprescriptible, ya que el dominio también es

97
imprescriptible por el simple transcurso del tiempo o porque no se
ejercite.

PRESTACIONES MUTUAS

Respecto de la acción reivindicatoria, cuando esta tiene prosperidad; cuando


prospera la acción, entonces se generan acciones a cargo del reivindicante y
prestaciones mutuas a favor del poseedor vencido.

a. Éste debe las siguientes prestaciones mutuas: Restituir el bien;


reembolsar los gastos que ha realizado el reivindicante por concepto del
trámite procesal (costas); pagar los deterioros y desmejoras que haya
sufrido el bien; restituir los frutos tanto naturales como civiles.
b. Prestaciones mutuas a cargo del reivindicante: Debe pagar los gastos
que haya realizado el poseedor vencido con ocasión de las mejoras hechas en
el bien; debe pagar al secuestre, y debe pagar las inversiones que realizó el
poseedor vencido con ocasión de la producción de los frutos, tanto naturales
como civiles. Las mejoras a las que tiene derecho el poseedor vencido, serán
las realizadas hasta el momento de la notificación del auto admisorio de la
demanda.
c. Las mejoras se clasifican en mejoras necesarias –aquellas
indispensables para el mantenimiento y conservación del bien-, las
útiles –que son aquellas que aumentan el valor del bien-; a estas dos
mejoras tiene derecho el poseedor de buena fe; el poseedor de mala fe
no tiene derecho sino a las necesarias, y las mejoras voluptuarias –de
lujo, suntuosas, que no son ni necesarias ni útiles no tiene derecho.
d. El poseedor vencido tiene el derecho de retención, que consiste en la
facultad de retener el bien hasta tanto se le paguen o reembolsen las
prestaciones mutuas a las cuales tiene derecho.

FIN

98

También podría gustarte