Está en la página 1de 8

Tema: Surgimiento de la Filosofía. Su objeto de estudio y problema fundamental.

Sumario:
1.-Contexto histórico del surgimiento de la filosofía
2.-Evolución del objeto de estudio de la filosofía
3.- El Problema Fundamental de la Filosofía y su relación con el partidismo filosófico

Objetivo: Explicar la evolución del objeto de estudio de la filosofía y su problema


fundamental para contribuir al desarrollo de la capacidad valorativa en los estudiantes
respecto a la realidad.

Qué es la filosofía?
Es la forma de aprehensión teórico- práctica de la realidad en la que el hombre se
encuentra inmerso. Ella trata de dar una explicación lógico racional a un conjunto de
problemas que no son agotados por otras ciencias.
La filosofía es también una forma de la conciencia social.
Tiene como antecedente a la concepción mito mágica religiosa de la realidad.

Contexto histórico del surgimiento de la filosofía

Origen

Origen Esencial (General). La Filosofía tiene comienzo en la reflexión humana hace


aproximadamente 2500 a 3000 años en el antiguo oriente (India, China, Japón) y
Egipto. Tuvo como precedente y fue continuación de la conciencia mitológica-
religiosa e intentó ser una explicación racional del mundo.

Origen en Sentido Estricto. Alcanza sus formas clásicas en la antigua Grecia con


los filósofos presocráticos, durante el siglo VII a.C. aproximadamente.

Antecedentes

Teogónicos. Sobre el origen de los dioses.

Cosmogónicos. Sobre el origen y desarrollo de los cuerpos celestes.


Mitológicos. Surgidas de las creencias y la imaginación colectivas.

Asombro o Admiración. ¿Por qué las cosas son así y no de otro modo? (Sorpresa,
extrañeza).

Definición

El término Filosofía es de origen griego


Philo o Philios = Amistad, amor.
Sophia = Sapiencia, sabiduría, saber. Por lo que filosofía significa amor a la sabiduría

Es el estudio de los problemas más generales del universo. Es una prolongación de


las ciencias (Ciencia de las ciencias) y busca explicar las cosas como una totalidad.
La filosofía es un tipo de conocimiento eminentemente problemático y crítico,
incondicionado y de alcance universal, cuyos temas de investigación van más allá de
la experiencia, lo cual hace de él (conocimiento) además un saber trascendente y
metafísico. Es una concepción general del mundo, de la cual se puede deducir cierta
manera de comportarse.

Características

Universal. Porque la filosofía pretende ser el conocimiento de la totalidad de las


cosas.

Problemática. Siempre está buscando el porqué de las cosas.

Reflexiva. Se refiere a la meditación de las personas en su intento de conocer la


realidad.

Analítica. Descompone la realidad en partes, para un mejor estudio.

Crítica. Toda afirmación es puesta en tela de juicio.

Incondicional. No admite ninguna base de antemano.

Objetiva. Trata de proporcionar datos, tal y conforme se dan los hechos en la


realidad.
Metódica. Emplea una metodología adecuada, de acuerdo a las necesidades.

Sistemática. Ordena y busca coherencia entre las partes.

Radical o Esencial. Persigue la raíz de todo fundamento.

Racional. Porque la filosofía se desarrolla teniendo como principal instrumento a la


razón.

Surgimiento de la filosofía
 Desarrollo de las Fuerzas productivas
 Nacimiento del Modo de producción esclavista.
 División entre el trabajo manual y el intelectual

Causas o factores que han iniciado la evolución del objeto de estudio de la


filosofía
 Los cambios en las necesidades de la vida material y espiritual de la sociedad.
 Las transformaciones y la heterogeneidad de la orientación socio – clasista de
la filosofía.
 Las variaciones en la lógica interna del desarrollo de los conocimientos
filosóficos.
 Los cambios en la relación de la filosofía con las demás ciencias.

Evolución del objeto de estudio de la filosofía

Sociedad esclavista: En su origen la filosofía se encargó de estudiar toda la realidad,


todo el saber. La filosofía era considerada “madre de las ciencias”. Por lo tanto la
filosofía en este periodo histórico era un saber indiferenciado donde coexistían
elementos de las futuras ciencias exactas y naturales con expresiones de las futuras
ciencias humanísticas. Esta condición transitoria del saber filosófico hace
predominante su función sintetizadora y cosmovisiva respecto a otras funciones que
cobrarán mayor importancia en momentos posteriores del desarrollo del saber
filosófico.
Sociedad feudal: La filosofía queda subsumida en la religión, es sierva de la teología.

Consolidación del capitalismo. A mediados del siglo XIX el objeto de estudio de la


filosofía sufre una delimitación profunda a partir de la revolución filosófica operada por
el marxismo. Es un momento de consolidación de las ciencias naturales y sociales y
de sus respectivos objetos de estudio.

Criterios sobre el objeto de estudio de la filosofía (sigloXIX)

 Escuela gnosologista: Sustentaba que el objeto de la filosofía lo constituían


las leyes del pensar (posición idealista no reconoce la realidad objetiva).
 Escuela Antropologista: El objeto de la filosofía es el problema del hombre.
(Ve al hombre como un ser abstracto fuera de su contexto histórico –social).
 Escuela Antologista: Plantea que la filosofía solo debe estudiar la naturaleza
y la sociedad. (Excluyen al hombre como ser activo capaz de transformar la
realidad objetiva).

Filosofía como ciencia

 Define su objeto de Estudio a mediados del siglo XIX.


 No posee como objeto de estudio porciones finita de la sociedad.
 Nace en el seno de la sociedad Burguesa, se nutre de las corrientes
ideológicas fundamentales de la época. (filosofía Clásica Alemana, Ciencias
Naturales y Técnica).
 Constituye la expresión ideológica de la clase obrera.

Objeto de Estudio
El estudio de las leyes más generales que rigen la dinámica y el desarrollo de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

El Problema Fundamental de la Filosofía y su relación con el partidismo


filosófico

Relación entre el ser y el pensar


Ser: La realidad objetiva, el mundo real, las relaciones materiales de una sociedad
concreta (Ser social).

Pensar: La conciencia, las formas históricas de pensamiento, la vida espiritual de la


sociedad o como algunos marxistas cubanos lo han llamado: formas de producción
espiritual.

¿Qué es lo primario? (Ontológico)

Ser: Considera que lo primario es la naturaleza o mundo material objetivo (Tierra, ser,
etc.). mat

Pensar: Considera que lo primario es el espíritu o la idea (pensamiento, conciencia,


alma, etc). idea

¿Es el mundo Cognoscible? ( Gnoseológico)

Ser: Los materialistas sostienen que el mundo circundante (tierra, plantas, mares,
etc.) existen objetivamente, (son reales) o independientes de la conciencia humana.

Pensar: Los idealistas afirman que el espíritu es el que crea la materia, la que no
existe fuera de nuestro pensamiento y que para nosotros sólo es una ilusión.

En tanto, podemos manifestar que el Hombre piensa porque existe, razón que
demuestra que lo primario es el ser y lo secundario, el pensar. El hombre como ser
social actúa sobre la naturaleza, la modifica. Adquiere conciencia de las cosas y la
ajusta con su trabajo y accionar cotidiano a sus necesidades y aspiraciones, en su
relación con los demás hombres y el propio medio, desarrolla entonces la Conciencia
social..

¿Por qué es este y no otro el Problema Fundamental de la Filosofía?

Fundamental aquí significa, que constituye el fundamento de todo el conocimiento


filosófico, que forma la polaridad inicial, la relación contradictoria primaria cuya
solución gradual cristaliza en el proceso de desarrollo de la filosofía. Quiere decir que
es el punto de partida para explicar todas las demás preguntas e interrogantes a partir
de las cuales se constituye la concepción filosófica.
Determina las bases de todo sistema filosófico, las características de la concepción
del mundo y la posición frente a las más disímiles cuestiones de la relación hombre
mundo.

El Partidismo Filosófico: Toda filosofía tiene espíritu de Partido, diferencia los


intereses de clases ya que no es neutral en la lucha de clase e ideológica. Existen
partidos y tendencias que luchan entre sí: el idealismo y el materialismo, representa el
problema que es lo que determina la esencia de todo filósofo.

 Colectivo de Autores. Filosofía y Sociedad. Tomo I. Editorial Félix Varela. La


Habana. 2002
 Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista. Tomo I.
Editorial Felix Varela. La Habana 2002.
 Marx Carlos y Engels Federico. La ideología alemana. Obras escogidas en II
tomos, Tomo I, capítulo I. Editorial Progreso. Moscú. 1978
 Engels Federico. L. Feuerbach y el Fin la Filosofía Clásica Alemana, Obras
escogidas en tres tomos, Tomo III, capítulo II. Editorial Progreso. Moscú. 1978
 Pupo Pupo Rigoberto. La Actividad como Categoría Filosófica. Editorial Félix
Varela. La Habana. 2002
 N. Abbagnano. Historia de la Filosofía. Tomo I. Capítulo I. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana. 2001
 Garaudy Roger. La libertad. Capítulo I. Editora Política. La habana
 Herman Dunker. Introducción a la filosofía. Editora Política. La habana. 1985
 Justin Gardner. El mundo de Sofhia. Editorial Ciencias sociales, 2001
 Colectivo de autores. Lecturas de filosofía. ICL, 1968.

Seminario

1.-Leer detenidamente, resumir y fichar las ideas fundamentales sobre el origen de la


filosofía que aparecen en Lecciones de Filosofía Marxista – Leninista. Tomo I. sección
I. Puedes apoyarte también en Historia de la Filosofía – tomo I Capitulo I

A partir de de los estudios debes contestar las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es la Filosofía?

b) Por qué con el surgimiento del modo de producción esclavista se dan las
condiciones necesarias para el surgimiento de la Filosofía?

2.- Sobre el objeto de estudio de la filosofía consulta Lecciones de filosofía marxista


leninista TI.

a) ¿Por qué la filosofía era considerada en sus inicios la “madre de las ciencias”?

b)- ¿Qué razones determinaron que la filosofía se convirtiera en sierva de la teología


durante la época feudal?

c)- ¿Qué procesos posibilitaron la delimitación profunda del objeto de estudio de la


filosofía a mediados del siglo XIX?

3.- Resume y valora las ideas esenciales sobre las funciones de la filosofía que
aparecen en el artículo de Pablo Guadarrama “Funciones de la Filosofía”en: Filosofía
y Sociedad TI.
4.- Sobre el Problema fundamental de la filosofía consulta de Federico
Engels”L.Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana” en: Obras Escogidas… y
Lecciones de Filosofía Marxista Leninista TI sección I

Explica el contenido de la categoría Pensar y de la categoría Ser; la relación entre la


solución al problema fundamental y el partidismo filosófico; la solución dialéctico
materialista al problema fundamental de la filosofía.

También podría gustarte