Está en la página 1de 42

I.E.S.

VIGILADA MINEDUCACIÓN

ESTRUCTURA DEL
ESTADO COLOMBIANO

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

ELEMENTOS DEL ESTADO

El Estado es un concepto abstracto para denominar a la persona jurídica que se encarga de


la administración de la cosa pública. Los Constitucionalistas señalan que son elementos
esenciales para que exista el Estado: Población, territorio y poder público.
La población es el conjunto de personas que teniendo una identidad histórica, cultural y en
ocasiones idiomática conforman una nación con un mismo sentimiento patriótico.
El territorio es un elemento de vital importancia, pues se requiere un espacio geográfico
que le permita a la población instaurar su soberanía a través de la formación del poder
público.
El poder público o soberanía es un concepto que nos permite entender que el pueblo
como constituyente primario crea en la Constitución los órganos estatales necesarios para
que con autoridad hagan la ley, ejecuten la ley y juzguen de conformidad con la Ley,
además de otros organismos necesarios para la prestación de los servicios a su cargo. Así
mismo, la Constitución delimita el ejercicio de la coacción para hacer efectivo el derecho y
sólo permite que las autoridades hagan lo que esta establecido en la Ley.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

ESTRUCTURA DEL ESTADO

La Constitución Política en su Título V, se refiere a la estructura y a la organización del Estado. Los


tratadistas han llamado a este título “la parte orgánica” de la Constitución Política. En ella se
ordenan las normas que crean y dan las pautas para el ejercicio del poder público, constituyéndose
para ello unos órganos, con funciones determinadas, donde se fijan las competencias funcionales
que tienen como objeto principal cumplir con los derechos, principios y valores de la también
denominada parte dogmática de la Constitución Política.
El poder público es una emanación directa del poder constituyente y sólo puede ejercerse de
acuerdo a las prescripciones de dicho poder constituyente; se reitera que la importancia del título 5
radica en que en él está diseñado el mapa o derrotero del poder público.
Los conflictos de competencia que surjan por la complejidad del Estado contemporáneo serán
resueltos teniendo en cuenta que el único sentido de la existencia de los órganos a los que se quiere
atribuir determinadas funciones en el ejercicio de la función pública, es la realización íntegra y cabal
de la parte dogmática.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

Dos capítulos integran el título V, el primero tiene que ver con la estructura del Estado y el segundo
con la implementación de la función pública. El modelo clásico de la separación de las tres ramas a
saber: la legislativa, ejecutiva y judicial se encuentra superado por la complejidad de los problemas
que tienen que ver con su realización por parte del Estado contemporáneo, y es así que, el poder
constituyente creó unas instituciones autónomas e independientes, que cumplen funciones distintas
a las que les competían inicialmente a las tres ramas del poder público.
Estas instituciones tienen que ver con el control de la organización territorial, de
las organizaciones electorales en los niveles departamentales, municipales y distritales.

Artículo 113 C.P. “Son ramas del poder público, la legislativa, la ejecutiva y la judicial.
Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el
cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado tienen
funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.”

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

Título V TITULO V. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA CAPÍTULO 1.


ESTRUCTURA DEL ESTADO

ORGANIZACIÓN
RAMAS DEL ÓRGANOS DE ÓRGANOS
NACIONAL
PODER PÚBLICO CONTROL AUTÓNOMOS
ELECTORAL

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

El poder público, cuyo concepto coincide con el de soberanía, está en el pueblo. Este último,
como constituyente primario, entrega a las autoridades instituidas por la Constitución el
poder para cumplir los fines para los cuales se crea el Estado. Estos órganos creados
constitucionalmente forman parte de una de las tres ramas que componen el poder público:
Rama ejecutiva, rama legislativa, rama judicial.
La rama ejecutiva hace cumplir la ley, la rama legislativa hace la ley y la rama judicial juzga
de acuerdo con la ley.

Así mismo, existen otros órganos que no forman parte de las ramas del poder público, pero
colaboran con estas. Tales son los organismos de control de los cuales forman parte el
ministerio público y la Contraloría General de la Nación. Así mismo, existen otros órganos
autónomos como la banca central y las autoridades electorales.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

RAMAS DEL
PODER
PÚBLICO

RAMA RAMA RAMA


EJECUTIVA LEGISLATIVA JUDICIAL

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
RAMA EJECUTIVA I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

La rama ejecutiva del poder público es aquella encargada de hacer que se cumpla la ley, a través de la expedición de actos
administrativos mediante los cuales se dan órdenes, se imponen multas, se dan licencias, haciéndose cumplir así mismo las
órdenes del Presidente, de los Ministros, de las demás autoridades y de los jueces. Se le conoce como policía administrativa. La
rama ejecutiva esta centralizada y descentralizada por servicios y territorialmente.

Le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades administrativas que están al servicio de los intereses
generales de la comunidad para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Está representada por el Presidente de la
República, quien simboliza la unidad nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa.

El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho y los directores de
departamento administrativo. El gobierno entonces es compuesto por un jefe: El presidente, el ministro que maneja la
política y el jefe de departamento administrativo que maneja la parte técnica del sector.
La rama ejecutiva se encuentra integrada por el presidente de la República, los ministros y los jefes de departamentos
administrativos; también la integran los gobiernos departamentales y municipales, los establecimientos públicos, las empresas
industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta, lo mismo que las superintendencias, las unidades
administrativas especiales; todas estas entidades configuran dos niveles uno central y otro descentralizado por servicios o
territorialmente.

Las funciones fundamentales de la rama ejecutiva tienen que ver con las atribuciones del presidente como jefe de estado, jefe de
gobierno y suprema autoridad administrativa, y también con, las que se deriven de las propias de los gobernadores y alcaldes
como jefes de gobierno y supremas autoridades administrativas dentro de su competencia territorial, pero sujetas a las
limitaciones que la misma Constitución Política señala.

La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional, departamental y municipal.


Treinta & cuatro
| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
ESTRUCTURA DE LA RAMA EJECUTIVA
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

El Presidente: Es la máxima autoridad de la rama ejecutiva y tiene como funciones las descritas en el artículo 189 de la
Constitución.

Los Ministros: Son secretarios que ayudan al Presidente a cumplir su función en los diferentes sectores como Interior, Agricultura
y Desarrollo Rural, Vivienda, Ciudad y Territorio, Defensa Nacional, Educación Nacional, Hacienda y Crédito Público, Justicia y del
Derecho, Salud y Protección Social, etc.

Jefes de Departamento Administrativo: Son secretarios técnicos del Presidente y se adscriben a un Ministerio, son:
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación –DNP, Departamento
Administrativo de la Función Pública, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Dirección Nacional de Inteligencia
y Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE-

Establecimientos Públicos: Los establecimientos públicos son instituciones 100% Estatales que se encargan del cumplimiento de
una función administrativa como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, El Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Unidades Administrativas Especiales Son organismos técnicos adscritos a un Ministerio que se encargan de hacer
estudios técnicos para la toma de decisiones en un sector determinado como la UPME del Ministerio de Minas y
Energía, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA, Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC.

Las superintendencias son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que aquella les
señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones de inspección y vigilancia atribuidas por la ley o mediante
delegación que haga el Presidente de la República previa autorización legal. Son la Superintendencia de Salud,
Financiera, etc.
Treinta & cuatro
| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

EL NIVEL DESCENTRALIZADO POR SERVICIOS

A todos aquellos organismos que tienen autonomía administrativa y presupuestal se le considera parte del sector
descentralizado por servicios de la administración pública. Son del sector descentralizado las Superintendencias, las
Empresas Industriales del Estado y las empresas de economía mixta.

EL NIVEL DESCENTRALIZADO TERRITORIALMENTE

Colombia es una República unitaria pero descentralizada territorialmente, esto quiere decir que administrativamente
tiene regiones, provincias, departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas. Artículo 286 y ss C.P.

“Artículo 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. La
ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de
la Constitución y de la ley.”

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

Departamentos: Actualmente son la división territorial por excelencia. Están regidos por un gobernador y la asamblea
departamental. Ambos forman parte de la rama ejecutiva a nivel territorial. Están divididos en: • Amazonas • Cesar •
Norte de Santander • Antioquia • Chocó • Putumayo • Arauca • Córdoba • Quindío • Atlántico • Cundinamarca •
Risaralda • Bogotá D.C • Guainía • San Andrés, Providencia y Santa Catalina • Bolívar • Guaviare • Santander • Boyacá
• Huila • Sucre • Caldas • La Guajira • Tolima • Caquetá • Magdalena • Valle del Cauca • Casanare • Meta • Vaupés •
Cauca • Nariño • Vichada.

El Gobernador Es la máxima autoridad a nivel departamental. Equivale al presidente, pero obedece a este en temas
económicos y de seguridad. En lo demás tiene autonomía. Artículo 305 C.P.

Asambleas Departamentales Son órganos colegiados que colaboran en la toma de decisiones administrativas al
gobernador, sus actos se denominan ordenanzas. Es una corporación administrativa de elección popular que ejerce el
control político sobre los actos de los Gobernadores, los Secretarios de Despacho y los Gerentes de las entidades
descentralizadas. Artículo 300 C.P.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

Municipios: Los departamentos se dividen en municipios. Son una subdivisión territorial para facilitar la
administración. Están regidos por un alcalde y el concejo municipal. Ambos forman parte de la rama ejecutiva a
nivel territorial. Artículos 311 y siguientes.

Los Alcaldes: Es la máxima autoridad municipal. Equivale al presidente y al gobernador pero obedece a
estos en temas económicos y de seguridad. En lo demás tiene autonomía Artículos 315 y siguientes C.P.

Concejo municipal o distrital: Es un órgano de elección popular, de carácter deliberante, con funciones de fijación
de prioridades y directrices del desarrollo municipal; dispone lo conveniente para la administración del Municipio y
está integrada por Concejales elegidos para un período de cuatro (4) años. Son órganos colegiados que colaboran
en la toma de decisiones administrativas al Alcalde, sus actos se denominan acuerdos. Artículos 313 C.P.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
RAMA EJECUTIVA I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

NIVEL CENTRAL

PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA

MINISTERIOS

DEPARTAMENTO
ADMISTRRATIVOS

ESTABLECIMIENTO
PÚBLICO

UNIDAD
ADMINISTRATIVA
ESPECIAL

SUPERINTENDENCIAS

NIVEL
NIVEL DESCENTRALIZADO
DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEPARTAMENTAL

ALCALDE GOBERNADOR

SECRETARIO DE SECRETARIOS DE
DESPACHO DESPACHO

ASAMBLEA
CONCEJO MUNICIPAL
DEPARTAMENTAL

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
RAMA LEGISLATIVA I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

La Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar la
Constitución. Está representada por una corporación pública colegiada de elección popular
denominada Congreso de la República, el cual está integrado por el Senado de la República y la Cámara
de Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una cámara alta representada por
el Senado y una cámara baja representada por la Cámara de Representantes.

El congreso de la República es el órgano que constituye el eje de la democracia representativa y a él se


asignan por antonomasia las funciones de la Rama Legislativa. Los miembros de ese órgano colegiado
son los representantes del pueblo y deben actuar consultando la justicia y el bien común

El congreso es una estructura bicameral; está integrado por el Senado de la Republica y la Cámara de
Representantes.

Cada cámara del Congreso tiene a su vez varias Comisiones Permanentes a las cuales se les ha
asignado temas específicos, la creación de estas comisiones aparece en la reforma constitucional de
1945, y se conservaron por voluntad de la Constituyente de 1991, las cuales buscan la racionalización
del trabajo legislativo. En este esquema organizativo, una ley requiere para su aprobación de cuatro
debates, salvo casos excepcionales expresamente previstos en la Carta Política, dos de los cuales se
desarrollan en la Comisiones Permanentes de cada Cámaras, y los otros dos en plenarias
Treinta & cuatro
| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

Las dos cámaras del Congreso de la República tienen funciones separadas y cada una se le reconoce autonomía
administrativa y financiera. Sólo en ciertos casos, para cumplir determinadas funciones expresamente
determinadas en la Constitución, se reúnen como un solo cuerpo.

A la Rama Legislativa, somo expresión del principio democrático, le corresponden hacer las leyes, las cuales son
el más importante instrumento de regulación social, al tiempo son el eje de un Estado de Derecho.

Además de su función de hacer las leyes, se le ha atribuido en su condición de poder constituyente derivado o
secundario, la posibilidad de reformar la Constitución a través de “actos legislativos”.

En igual medida al Congreso le corresponde, en el esquema de equilibrio de poderes, ejercer control político sobre
el gobierno y la administración. Como expresión de este control, y adaptado al sistema parlamentario
fundamentado este en la confianza entre el parlamento y el ejecutivo, se le otorgo ca cada cámara del Congreso
la posibilidad de decretar la moción de censura no al Gobierno, sino a los Ministros, Directores de Departamento
Administrativo y Superintendentes , individualmente. Dicha decisión supone para el funcionario. La separación de
poderes.

El congreso en el sistema de pesos y contrapesos, tiene funciones judiciales y disciplinarias en relación con los
más altos funcionarios del Estado. Para garantizar los equilibrios institucionales, cumplen una función electoral en
relación con el nombramiento de las cabezas de los organismos de control y Magistrados de la Corte
Constitucional, el Consejo Nacional Electoral, algunos miembros de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, y
del Vicepresidente de la República en cado de falta absoluta de este.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINEDUCACIÓN

La función primordial del Congreso es hacer las leyes, pero adicionalmente desarrolla las siguientes
funciones:

• Función Constituyente: Sirve para reformar la Constitución Política mediante actos legislativos.
• Función legislativa: Sirve para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y los códigos de nuestra
Constitución.
• Función de control político: Ésta es otra de las funciones del Congreso y por medio de ella el Congreso
puede llamar e interrogar a los ministros y demás autoridades a fin de conocer sus actuaciones dentro del
cargo y las acusaciones formuladas.
• Función judicial: El Congreso también puede ejercer una función jurisdiccional en forma excepcional para
juzgar, desde el punto de vista político, a los altos funcionarios del Estado.
• Función electoral: Aunque les pueda sonar extraño, el Congreso también tiene una función electoral, ya
que le corresponde elegir al Contralor General la República, de Procurador General de la Nación,
Magistrados de la Corte Constitucional visión y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior
de la Judicatura, al Defensor del Pueblo, así como al Vicepresidente de la República cuando hay falta
absoluta de este.
• Función administrativa: Esta función la ejerce el Congreso al interior cuando establece la organización y
funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.
• Función de control público: Esta función le da la oportunidad al Congreso de llamar a cualquier persona
a rendir declaraciones sobre asuntos o hechos investigados por las comisiones.
• Función de protocolo: Esta función se da cuando se reciben jefes de estado o de gobierno de otras
naciones.
Treinta & cuatro
| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE
CÀMARA DE REPRESENTANTES

La Cámara de Representantes, es un órgano colegiado constituye parte de la rama legislativa del estado,
compuesta también por el Senado de la República fue creada cuando se promulgó la constitución de 1821 y hoy en
día es un organismo integrado por 172 legisladores, llamados Honorables Representantes a la Cámara.

Los representantes a la Cámara son elegidos por periodos de cuatro años a través del derecho al voto que tiene el
pueblo en ejercicio de la ciudadanía, con la posibilidad de ser reelegidos en los siguientes periodos. Y su
funcionamiento tiene sede en la capital de la República de Colombia.
Tiene las siguientes atribuciones especiales:

1. Elegir al Defensor del Pueblo.


2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el Contralor General de la
República.
3. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente de la República o a quien haga sus
veces, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los
miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados del Consejo de Estado y al Fiscal General de la
Nación.
4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la Nación o por los
particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas acusación ante el senado.
5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le competen, y comisionar
para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

SENADO DE LA REPÚBLICA

El Senado de la República, órgano legislativo en Colombia, cumple con funciones que van desde la
tramitación de proyectos de ley y actos legislativos, debates de control político y público hasta la
elección de altos dignatarios del Estado y la función judicial de estos.

El Senado de la República es una Corporación de elección popular por circunscripción nacional, es


decir, se contabiliza el total de votos obtenidos por el aspirante en todo el territorio nacional. Está
compuesto por 108 Senadores en la actualidad.

Las 108 curules se distribuyen de la siguiente manera:


- 100 senadores(as) de la República elegidos por circunscripción nacional
- 2 senadores(as) de la República elegidos pertenecientes a la circunscripción especial indígena.
- 5 para las FARC como parte de los acuerdos de paz;
- 1 para la segunda votación presidencial más alta

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

Atribuciones Especiales

Son atribuciones especiales del Senado de la República:

1. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el Presidente de la Republica i ell Vicepresidente.
2. Conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, no siendo caso de
enfermedad.
3. Declarar el abandono del cargo y la incapacidad física permanente del Presidente de la República.
4. Decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidente de la República.
5. Elegir los Magistrados de la Corte Constitucional.
6. Elegir al Procurador General de la Nación.
7. Aprobar o improbar los ascensos de militares que confiera el Gobierno, desde Oficiales Generales y Oficiales de Insignia
de la Fuerza Pública, hasta el más alto grado.
8. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación.
9. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.
10. Rendir concepto previo al Gobierno sobre la prórroga para el segundo periodo del Estado de Conmoción Interior.
Conocer las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra el Presidente de la República o quien haga sus
veces, los Magistrados de la Corte Suprema de la Justicia, del Consejo de estado de la Core Constitucional, los miembros
del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación, aunque hubiere cesado en el ejercicio de sus cargos.
En este caso conocerá por hechos u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.
11. Conocer de la dejación del ejercicio del cargo, por motivo de enfermedad y por el tiempo necesario, del Presidente de
la República.
12. Elegir los miembros de la Comisión de Administración del Senado.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE
RAMA JUDICIAL

La Rama Judicial le corresponde administrar justicia, solucionar los conflictos y controversias entre los
ciudadanos y entre éstos y el Estado y decidir cuestiones jurídicas controvertidas mediante
pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva. Dichos pronunciamientos toman
principalmente la forma de sentencias, fallos, o autos.
Es la encargada hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagradas en la
Constitución y en las leyes, con el fin de lograr y mantener la convivencia social.

Esta conformada por La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el
Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y jueces de la República,
conforman la rama jurisdiccional del poder público.
El poder judicial se compone de varios órganos; jueces, tribunales de múltiples instancias que tiene como
órgano máximo y supremo una corte suprema.

El poder judicial es un poder neutral o sea, imparcial, no solo frente al gobierno y al congreso, si no frente
a los distintos sectores políticos e intereses de partidos. El derecho constitucional ha ordenado los
órganos judiciales en forma permanente y para ello estableció los tribunales de justicia, eliminando, los
jueces de carácter temporal y transitorio o los tribunales de excepción. El Estado asume para el en forma
exclusiva la función de administrar justicia. No se admiten influencias o presiones externas, ni directrices
de cómo se debe ejercer la función de administrar justicia. Solo la Constitución y las leyes imponen
obligaciones a los jueces.
Treinta & cuatro
| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

Los órganos judiciales de instancia superior no pueden intervenir en la manera como se hacen las
sentencias o resoluciones de las de la instancia inferior. El juez tiene estabilidad en su cargo
durante el período para el cual ha sido designado.

El ejercicio de la función judicial no permite ejercer muchas actividades, siendo una excepción, la
docencia. La rama judicial se subdivide a su vez en la jurisdicción ordinaria y las jurisdicciones
especiales; dentro de la rama o jurisdicción ordinaria se incluyen la jurisdicción civil, penal y
laboral; la jurisdicción especial considera al ciudadano como perteneciente a una institución como
por ejemplo los funcionarios públicos vinculados al estado o los militares a las fuerzas armadas

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE
LEY 270 DE 1996

RAMA JUDICIAL

JURISDICCIÓN DE
JURISDICCIÓN JURISDICCIÓN JURISDICCCIÓN JURISDICCIÓN DE FISCALÍA GENERAL CONSEJO SUPERIOR
LAS COMUNIDADES
ORDINARIA ADMINISTRATIVA CONSTITUCIONAL PAZ DE LA NACIÓN DE LA JUDICATURA
INDÍGENAS

AUTORIDADES DE CONSEJOS
CORTE SUPREMA TRIBUNALES
JUECES DE PAZ LOS TERRITORIOS SECCIONALES DE LA
DE JUSTICIA ADMINISTRATIVOS
INDÍGENAS JUDICATURA

TRIBUNALES
JUZGADOS
SUPERIORES DE
ADMINISTRATIVOS
DISTRITO JUDICIAL

JUZGADOS

CIRCUITO

MUNICIPALES y
PROMISCUOS

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

ÓRGANOS JURISDICCIONALES
Jurisdicción Ordinaría

Corte Suprema de Justicia es el máximo Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria y está integrada por veintitrés (23) magistrados,
elegidos por la misma corporación para períodos individuales de ocho años, de listas superiores a cinco (5) candidatos que
reúnan los requisitos constitucionales, por cada vacante que se presente, enviadas por la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura.
La Corte Suprema de Justicia cumplirá sus funciones por medio de cinco salas, integradas así:
La Sala Plena, por todos los Magistrados de la Corporación;
La Sala de Gobierno, integrada por el Presidente, el Vicepresidente y los Presidentes de cada una de las Salas especializadas;
La Sala de Casación Civil y Agraria, integrada por siete Magistrados;
La Sala de Casación Laboral, integrada por siete Magistrados y
La Sala de Casación Penal, integrada por nueve Magistrados.

FUNCIONES JURISDICCIONALES DE LA CORTE SUPREMA JUSTICIA


a. SER TRIBUNAL DE CASACIÓN: La casación es un recurso extraordinario concedido bajo ciertas condiciones en los procesos
que han sido juzgado en segunda instancia. La finalidad de este recurso según el art. 365 del Código de Procedimiento Civil
es “unificar la jurisprudencia nacional y proveer a la realización del derecho objetivo en los respectivos procesos”.
b. Juzgar al Presidente de la República; o a quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Suprema, del Consejo de
Estado, de la Corte Constitucional, del Consejo Superior de la Judicatura y al Fiscal General de la Nación.
c. Juzgar a los miembros del Congreso.
d. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación; a los funcionarios de que trata el numeral 4 del art. 235 de la
Constitución por los hechos punibles que se le imputen.
e. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados por el gobierno, en casos previstos por
el derecho internacional art. 235 numeral 5 C.P
Treinta & cuatro
| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

Tribunal Superior de Distrito Judicial.


Son creados por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura para el cumplimiento
de las funciones que determine la ley procesal en cada distrito judicial. Tienen el número de
Magistrados que determine la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura que, en
todo caso, no será menor de tres.
Los Tribunales Superiores ejercerán sus funciones por conducto de la Sala Plena, integrada por la
totalidad de los Magistrados, por la Sala de Gobierno, por las Salas especializadas y por las demás
Salas de Decisión plurales e impares, de acuerdo con la ley.

Juzgados.
Los Juzgados Civiles, Penales, de Familia, Laborales, de Ejecución de Penas, y de Pequeñas Causas
que de conformidad con las necesidades de la administración de justicia determine la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, para el cumplimiento de las funciones que
prevea la ley procesal en cada circuito o municipio, integran la Jurisdicción Ordinaria. Sus
características, denominación y número serán los establecidos por dichas Corporaciones.

Cuando el número de asuntos así lo justifique, los juzgados podrán ser promiscuos para el
conocimiento de procesos civiles, penales, laborales o de familia.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

JURISDICCIÓN CONTENCIOSAV ADMINISTRATIVA

EL CONSEJO DE ESTADO
Es el Consejo de Estado el principal organismo de la jurisdicción contenciosa administrativa, el número de
consejeros debe ser impar y lo determina la ley, y estará integrado por treinta y un (31) magistrados,
elegidos por la misma Corporación para los períodos individuales que determina la Constitución Política, de
listas superiores a cinco (5) candidatos, que reúnan los requisitos constitucionales, por cada vacante que se
presente, enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Las calidades para ser
magistrado del Consejo de Estado lo forma las mismas causales que son para ser magistrado de la Corte
Suprema. El Consejo de Estado es el máximo Tribunal de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo

Funciones
a. FUNCIONES CONSULTIVAS: Debe dictaminar previamente sobre el tránsito de tropas extranjeras por el
territorio nacional.
b. FUNCIONES COLEGISLADORAS: Se le confiere la facultad al Consejo de Estado de proponer y presentar
proyectos de ley, reformas de carácter constitucional según lo establece el art. 237 de la Constitución.
c. FUNCIONES JURISDICCIONALES: Tiene 2: Se podría decir que tiene la función de declarar nulidad por
inconstitucionalidad de los decretos dictados por el gobierno a la vez que declara la nulidad de los mismos
por vicios contra el ordenamiento legal.
d. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: Enviar candidato al Senado para la elección del Procurador General de la
Nación.
Treinta & cuatro
| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

Los Tribunales Administrativos


Son creados por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura para el cumplimiento
de las funciones que determine la ley procesal en cada distrito judicial administrativo. Tienen el
número de Magistrados que determine la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
que, en todo caso, no será menor de tres.
Los Tribunales Administrativos ejercerán sus funciones por conducto de la Sala Plena, integrada
por la totalidad de los Magistrados; por la Sala de Gobierno, por las Salas especializadas y por las
demás salas de decisión plurales e impares, de acuerdo con la ley.

Juzgados Administrativos
Son los que de conformidad con las necesidades de la administración de justicia determine la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura para el cumplimiento de las funciones que
prevea la ley procesal en cada circuito o municipio, integran la jurisdicción contencioso
administrativa. Sus características, denominación y número serán establecidos por esa misma
Corporación, de conformidad con lo establecido en la presente Ley.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.

LA CORTE CONSTITUCIONAL
Ejerce la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución en los estrictos y precisos
términos de los artículos 241 al 244 de la Constitución Política. El Consejo de Estado conoce de las
acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno Nacional,
cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional.

También ejercen jurisdicción constitucional, excepcionalmente, para cada caso concreto, los jueces
y corporaciones que deban proferir las decisiones de tutela o resolver acciones o recursos
previstos para la aplicación de los derechos constitucionales.

Está integrada por nueve (9) Magistrados, elegidos por el Senado de la República para períodos
individuales de ocho años, de ternas que presentan: tres (3) el Presidente de la República, tres (3)
la Corte Suprema de Justicia y tres (3) el Consejo de Estado.

Las ternas deberán conformarse con abogados de distintas especialidades del derecho y el Senado
elegirá un Magistrado por cada terna, procurando que la composición final de la Corte
Constitucional responda al criterio de diversidad en la especialidad de los Magistrados

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

JURISDICCIÓN DE PAZ (Ley 497 de 1999)

La Jurisdicción de Paz busca lograr el tratamiento integral y pacífico de los conflictos comunitarios
o particulares que voluntariamente se sometan a su conocimiento.

Los jueces de paz conocerán de los conflictos que las personas o la comunidad, en forma voluntaria y de
común acuerdo, sometan a su conocimiento, que versen sobre asuntos susceptibles de transacción,
conciliación o desistimiento y que no sean sujetos a solemnidades de acuerdo con la ley, en cuantía no
superior a los cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes. No obstante, los jueces de paz no
tendrán competencia para conocer de las acciones constitucionales y contencioso-administrativas, así
como de las acciones civiles que versen sobre la capacidad y el estado civil de las personas, salvo el
reconocimiento voluntario de hijos extra matrimoniales.

Las competencias previstas en el presente artículo, serán ejercidas por los jueces de paz, sin perjuicio de
las funciones que para el mantenimiento del orden público se encuentren asignadas por la Constitución y
la ley a las autoridades de policía.

Será competente para conocer de los conflictos sometidos a su consideración el juez de paz del lugar en
que residan las partes o en su defecto, el de la zona o sector en donde ocurran los hechos o el del lugar
que las partes designen de común acuerdo.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE
JURISDICCIÓN COMUNIDADES INDÍGENAS

La Justicia Indígena es el conjunto de normas basadas en valores y principios culturales propios,


con procedimientos y prácticas particulares que regulan la vida social de una etnia y su
territorio. Con la Constitución de 1991 se estableció que los indígenas debían tener formas
autónomas de representación. Por eso, los miembros de las comunidades pueden nombrar jueces
de paz para sus territorios, negar la entrada de la policía y los juzgados ordinarios a sus resguardos
y darles el poder de resolver los conflictos e impartir la ley a las autoridades propias de la etnia.

Es la facultad que tienen las autoridades de los pueblos indígenas para resolver conflictos al
interior de sus colectividades de acuerdo con sus propios procedimientos, usos y costumbres.
conforme a la normatividad vigente la norma que reconoce este derecho está consagrada en la
Constitución Política.
A pesar de que la Constitución estableció que los indígenas tienen libertad de crear sus propias
normas e impartir la ley sobre los delitos que se hayan cometido dentro de su territorio, también
deja claro que ninguna de esas leyes puede pasar por encima de los derechos humanos (como el
de la vida, la libertad, la integridad física, etcétera). Además, el Estado colombiano se reserva el
derecho a juzgar en tribunales ordinarios a los indígenas que hayan cometido delitos relacionados
con el narcotráfico o el maltrato infantil.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Aunque goza de autonomía respecto del Consejo Superior de la Judicatura en temas


administrativos, la Constitución señala que hace parte de la rama judicial.
El artículo 250 de la Constitución Política señala: “La Fiscalía General de la Nación está obligada a
adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las
características de un delito que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición
especial, querella o de oficio, siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias
fácticas que indiquen la posible existencia del mismo. No podrá, en consecuencia, suspender,
interrumpir, ni renunciar a la persecución penal, salvo en los casos que establezca la ley para la
aplicación del principio de oportunidad regulado dentro del marco de la política criminal del
Estado, el cual estará sometido al control de legalidad por parte del juez que ejerza las funciones
de control de garantías. Se exceptúan los delitos cometidos por Miembros de la Fuerza Pública en
servicio activo y en relación con el mismo servicio.

De esta forma la Fiscalía es el órgano encargado de la investigación criminal y de la acusación ante


los jueces penales por delitos cometidos por ciudadanos y extranjeros en Colombia.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA


El Consejo Superior de la Judicatura está dividido en dos salas, una es de carácter disciplinario y la
otra de carácter administrativo.

La Sala Disciplinaria se encarga de adelantar los procesos disciplinarios contra jueces, fiscales y
abogados por la violación u omisión de sus deberes como tales.

La Sala Administrativa es la encargada de ejercer funciones de administración de la rama judicial


como efectuar los trámites para proveer cargos, adelantar los procesos de licitación para la
compra de suministros y otros servicios u obras necesarios para la buena administración de
justicia.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

ÓRGANOS DE CONTROL

Son aquellos organismos a los que la Constitución Política les confía las funciones
relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal. No están
adscritos ni vinculados a las Ramas del poder público.

1. MINISTERIO PÚBLICO:
El Ministerio Público es el abogado o defensor de los intereses de la Sociedad, y es la suprema
autoridad de control sobre el adecuado funcionamiento del Estado y del cumplimiento de los
deberes por parte de los servidores públicos. Esta compuesto por:

1.1. PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN


1.2. DEFENSORIA DEL PUEBLO
1.3. PERSONERIAS DISTRITALES Y MUNICIPALES

2. CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

1.1. Procuraduría General de la Nación

La Procuraduría General de la Nación es el máximo organismo del Ministerio Público. Tiene


autonomía administrativa, financiera y presupuestal, y no hace parte de ninguna de las ramas del
poder público. Entidad con autonomía financiera y administrativa, que representa a los
colombianos ante el Estado y la de mayor importancia dentro del Ministerio Público. Aspecto
destacable en la nueva concepción del Ministerio Público lo constituye el poder preferente
disciplinario de la Procuraduría frente a otras agencias estatales, según lo dispuesto en el numeral
6 del artículo 277 C.P. Como en el Código Único Disciplinario.

Las funciones generales y específicas del Procurador General de la Nación se encuentran en los
artículos 277 y 278 de la Constitución Política de 1991, y en la Ley 1367 de 2009.

La Procuraduría tiene dos funciones principales: a) La de investigar las faltas disciplinarias


cometidas por servidores públicos. b) vigilar que en todos los procesos judiciales se respete la ley.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

De conformidad con el artículo 277 de la Constitución el Procurador tiene las siguientes


funciones:
1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos
administrativos.
2. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del
Pueblo.
3. Defender los intereses de la sociedad.
4. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.
5. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.
6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas,
inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las
investigaciones correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.
7. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea
necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías
fundamentales.
8. Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.
9. Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere necesaria.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

1.2. Defensoría Del Pueblo:


Es la encargada de la defensoría pública, de la protección ante la justicia de los más pobres y el
defensor de los derechos humanos por excelencia dentro del Estado.

La Defensoría del Pueblo es un organismo con autonomía administrativa y presupuestal, que


forma parte del Ministerio Público y ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador
General de la Nación. El objetivo esencial consiste en velar por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los Derechos Humanos.

La Defensoría del Pueblo es la Institución del Estado colombiano responsable de impulsar la


efectividad de los derechos humanos de los habitantes del territorio nacional y de los colombianos
en el exterior, en el marco del Estado Social de Derecho democrático, participativo y pluralista,
mediante las siguientes acciones integradas

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

El artículo 282 de la Constitución le señala las siguientes funciones:

1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en
el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de
carácter privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.
3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del
derecho que asiste a los interesados.
4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.
6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones. “

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

1.3. PERSONERÍAS DISTRITALES Y MUNICIPALES.

Es un ente del Ministerio Público que representa a los ciudadanos, con el objetivo de garantizar la
promoción, protección y defensa de sus derechos fundamentales.

Sus funciones son:


1. Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
2. Vigilancia de la Conducta Oficial de los funcionarios públicos de la Administración Municipal
3. Protección del Interés Público del Municipio de Popayán
4. Vulneración de los intereses de la comunidad mediante el control a las entidades

Uno de las principales funciones como Órgano de Control es la vigilancia de la gestión


administrativa con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las Leyes, los Decretos, las
Ordenanzas y los Acuerdos estipulados en la Constitución Política de Colombia, promoviendo los
derechos de los ciudadanos y evitando el abuso del poder y/o de la autoridad en perjuicio del
ciudadano o de la comunidad. Para lo cual tiene la potestad de sancionar a todo funcionario
público municipal que en su cargo hace lo que tiene prohibido o no cumple con sus obligaciones,
siendo así un ente que defiende los intereses del ciudadano.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Contraloría General de la República es un organismo de carácter técnico con autonomía


administrativa y presupuestal, no cuenta con funciones administrativas diferentes a las inherentes
a su propia organización y no hace parte de ninguna de las ramas del poder público.

El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual
vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o
bienes de la nación conforme lo dispone el art. 267 de la Constitución.

Ejerce en representación de la comunidad la vigilancia de la gestión fiscal de la administración y de


los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, evaluar los resultados
obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades del Estado en la correcta, eficiente,
económica, eficaz y equitativa administración del patrimonio público, de los recursos naturales y
del medio ambiente; generar una cultura del control del patrimonio del Estado y de la gestión
pública; establecer las responsabilidades fiscales e imponer las sanciones pecuniarias que
correspondan y las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal; procurar el
resarcimiento del patrimonio público

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

Dentro de la definición de lo que se entiende por control fiscal son varios los puntos de importancia dignos de
examinar:

1. Es una función pública, por lo tanto en relación a la contraloría se aplica lo dispuesto en el capítulo 2 del título 5
de la constitución que tiene que ver con todo lo atinente, precisamente, a la función pública.
2. Vigila la gestión de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes del estado.
Dicho control se efectuará en forma posterior y selectiva. La función de vigilancia de la debida y correcta forma de
utilización de los bienes del estado está fundada en el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados
que contempla la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.
3. El control posterior y de resultado necesita que el órgano encargado de esta tarea no pertenezca a las entidades
que controla, por que se haría nugatorio si dependiera de la voluntad de quienes deben ser controlados.
4. Se eleva a rango constitucional que el control debe ser posterior y selectivo, de tal manera que esta
característica no se puede cambiar después, alegando poderes o facultades reglamentarias. El art. 267 de la
constitución, señala que la correcta forma de utilización de los bienes del estado, debe observar principios del
ejercicio fiscal y de función social.
5. La contraloría es un instrumento de la sociedad que esta obligado a velar por que los recursos del estado se
empleen en bien de la comunidad con racionalidad y beneficiando a la colectividad. 6. El control financiero tiene
uno requisitos específicos; tales son: que se dictaminen si los estados financieros de una entidad se elaboran de
acuerdo con los principios normativos previamente establecidos y si ellos reflejan en forma razonable el resultado
de sus operaciones y los cambios en su situación financiera

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

ORGANIZACIÓN NACIONAL ELECTORAL

La organización electoral se encarga de facilitar a los ciudadanos el ejercicio del derecho a elegir y
ser elegido, además de ser el soporte de los mecanismos de participación ciudadana en la toma de
las decisiones de carácter público.

La Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral integran la organización
electoral, encargada de mantener el registro de nacidos vivos, entregar los documentos de
identificación, pero particularmente su función principal está referida a la realización de elecciones
para facilitar los mecanismos de participación ciudadana.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

ÓRGANOS AUTÓNOMOS

La Constitución ha creado otros órganos denominados autónomos al no depender jerárquicamente de ninguna de


las ramas o de los organismos de control como el Banco de la República, los entes universitarios, las corporaciones
autónomas regionales y la Autoridad nacional de Televisión.
Importante papel cumple el Banco de la República, pues al despolitizarse se convierte en un organismo
eminentemente técnico al cual se le pueda entregar sin cortapisas el manejo de la política monetaria.

1. El Banco de la República esta encargado de la emisión de moneda legal, es prestamista de última instancia,
banquero de bancos, máxima autoridad en materia cambiaria y crediticia, administra las reservas en moneda
extranjera.
2. Los entes universitarios Autónomos también gozan de autonomía como la Universidad Nacional de Colombia y
otros entes educativos públicos a nivel nacional.
3. La Corporaciones Autónomas Regionales están encargadas de la vigilancia del medio ambiente en las regiones
sobre las cuales tienen competencia.
4. La Autoridad Nacional de Televisión se encarga de regular el buen uso y aprovechamiento de la televisión, la
cual se sujetará a la regulación que está comisión expida.
5. La Comisión Nacional del Servicio Civil su misión está orientada a posicionar el mérito y la igualdad en el ingreso
y desarrollo del empleo público; velar por la correcta aplicación de los instrumentos normativos y técnicos que
posibiliten el adecuado funcionamiento del sistema de carrera; y generar información oportuna y actualizada, para
una gestión eficiente del sistema de carrera administrativa.

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia
I.E.S. VIGILADA MINE

CIBERGRAFÍA:

http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/138/modulo2/v_modem/pdfs/estructura_del_
estado.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php
https://www.camara.gov.co
https://www.senado.gov.co
https://www.ramajudicial.gov.co

Treinta & cuatro


| www.iumafis.edu.co | 460 15 05 Ext. 201 | Comprometidos con la Educación de Calidad Años de historia

También podría gustarte