Está en la página 1de 17

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Facultad de Ciencias Sociales


Especialidad de Finanzas
Taller: Finanzas Aplicadas
Profesor: Mg. Alfredo Vento Ortiz

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS

1. Definición de finanzas

Las finanzas surgen a principios del siglo pasado bajo el nombre de economía financiera y
desde sus inicios ha tenido dos ramas, las finanzas de mercado que utiliza un enfoque macro
normativo de los departamentos de economía y las finanzas corporativas que utiliza un enfoque
micro normativo de las escuelas de negocios.

A partir de la publicaciones de Markowitz, Portafolio Selection en 1952 y Modigliani y Miller


(MM) The Cost of Capital, Corporation Finance and Theory of Investment en 1958, estas dos
ramas comenzaron a interactuar, desarrollándose a partir de aquella época, aplicaciones del
análisis microeconómico al campo de las finanzas corporativas hasta aproximadamente
mediados de los setenta.

En 1976 Jensen y Meckling publican en el Journal of Financial Economics el articulo Theory


of the firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Capital Structure y con ello fortalecen la
creación del campo denominado finanzas conductuales1 y el uso de las finanzas experimentales
como metodología de contraste.

A finales de los años noventa, la neurociencia se adhiere al campo de estudio de las finanzas y
se conforma la disciplina que actualmente se conoce como neurofinanzas, la que trata de
explicar el efecto de la actividad cerebral y procesos fisiológicos en la toma de decisiones.

Como podemos observar, tanto el campo de estudio de las finanzas como sus métodos de
investigación han sufrido significativos cambios a lo largo de los años, por tal razón pensamos
que su definición no es estática sino cambiante y se debe adaptar a los fines y usos que se le
pretende dar. Por tanto, en este texto la definiremos de la siguiente manera:

Es una rama de la economía


con la cual determinamos las
políticas, decisiones y
FINANZAS procesos orientados a lograr
la obtención, uso y
redistribución eficiente del
efectivo o sus equivalentes

1
Estudio de la toma de decisiones financieras a nivel individual y colectivo utilizando un enfoque psicológico.
Cabe mencionar que en la actualidad, en algunos casos como el del presente texto se prefiere
utilizar el término de finanzas empresariales en lugar de finanzas corporativas, por considerar
que los enfoques o metodologías utilizadas para la toma de decisiones financieras en empresas
corporativas no siempre pueden ser aplicadas a cualquier empresa en general, sobre todo en
aquellas que operan en economías latinoamericanas. De hecho, habrán más coincidencias que
diferencias; sin embargo, consideramos que en el caso de las finanzas empresariales, los
principios y conceptos deberán ser más generales que en el caso de las finanzas corporativas.

En general podemos conceptualizar a las finanzas como una moneda que tiene dos caras
igualmente importantes; una es la economía y otra es la contabilidad.

De hecho, la toma de decisiones debe realizarse utilizando una perspectiva económica; en la


cual los términos “costo de oportunidad” e “ingreso de oportunidad” juegan un rol primordial;
sin embargo, la información básica a considerar tanto antes como después de tomada la
decisión debe realizarse desde una perspectiva contable2; denominada como el “lenguaje
universal de las empresas”, así, de alguna manera podemos afirmar que a través de la
perspectiva contable se debe “implementar” la toma de decisiones estableciendo una
correspondencia entre el flujo de bienes económicos y el flujo monetario respectivo.

ECONOMÍA

FINANZAS

CONTABILIDAD

En suma podemos decir que las finanzas están regidas por los principios que rigen a la
economía pero que se “metodiza” a través de un modelo denominado “contabilidad”; en cual
en base a supuestos propios, tiene como finalidad facilitar la toma de decisiones económicas de
los agentes.

2. Los bienes económicos y su clasificación: reales y financieros


2
Según la NIC1-7, el objetivo de le estados financieros es brindar información “que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de
tomar sus decisiones económicas”
En primer lugar, definimos un valor económico como un determinado nivel de satisfacción o
felicidad que experimentan los miembros de un entorno social al acercarse a su Fin. Notemos
que el carácter de “económico” de un valor está relacionado a una situación en la cual cada
miembro de un grupo social reconoce a dicho valor como tal y por tanto está dispuesto a
asumir un costo por obtenerlo, de lo contrario, el valor no será “económico”. A partir de lo
anterior, podemos conceptualizar un bien económico como un “recipiente de valores
económicos”; así entonces, el valor de un bien económico dependerá de los valores
económicos que contenga; es decir de cuánto acerque a los miembros de un entorno social a
lograr su Fin.

Por tanto, si un bien no contiene valores económicos, no será un bien económico, por ejemplo,
si bien la foto de un hijo para una madre puede significarle un gran nivel bienestar o bienestar,
éste no es un bien económico, pues no contiene un valor económico dado que a otras personas
tener dicha foto no les generara ninguna satisfacción; en este caso estaríamos frente a lo que
llamaríamos un “bien sentimental” pues dicha foto contiene un valor sentimental únicamente
para la madre. De hecho, un “bien sentimental” puede ser al mismo tiempo un bien económico,
como lo podría ser un sombrero de Michael Jackson o una guitarra de John Lennon; inclusive,
en estos casos el valor económico que contienen pueden resultar siendo relativamente grande.

Cabe aclarar también, que en la medida que la sociedad perciba a un bien económico
simultáneamente como más escaso y más deseado, le imputará un mayor valor económico,
mientras que si lo percibe como muy abundante y no deseado, le imputará un menor valor. De
ahí que se suele presentar a los “bienes libres” 3 en contraposición a los bienes económicos,
pues los primeros se consideran relativamente abundantes con un costo de uso prácticamente
nulo, un ejemplo típico de ellos es el aire, pues si bien el aire nos genera cierta satisfacción;
desde el momento que ello no demanda intercambiarlo por otros recursos escasos; no
representa un valor económico. Claro está que si hablamos por ejemplo del “aire puro del
campo” ello si puede representar un valor económico en la medida que estaremos dispuestos a
utilizar recursos escasos para obtenerlo, como los que resultarían por ejemplo, como
consecuencia del traslado hacia el lugar donde lo disfrutaremos; es decir, tiempo, gasolina,
esfuerzo físico, etc.

En general, si un bien posee la característica única de ser deseado o ser únicamente escaso, el
valor que se le imputa es mínimo y si su selección no representa un problema relevante no se le
debe considerar como un bien económico. Por ejemplo, para la mayoría de las personas un
trapo viejo o un viejo papel escrito; si bien pueden únicos en su especie, tendrán un valor
económico casi nulo a no ser que la sociedad les atribuya o asocie un cierto valor sentimental o
quizás el derecho de cobranza u obligación de pago, por lo cual su valor puede llegar a
magnitudes elevadas.

A pesar de la complejidad en la naturaleza y estructura de los bienes económicos, en la


actualidad por lo general se les suele agrupar en: bienes reales y bienes financieros. Cabe
observar que cuando estos bienes están destinados a fines productivos o a generar utilidades en
la empresa y son cuantificables, se les suele denominar “activos”, término que es de uso
general en las ciencias contables.

3
Al respecto se le suele denominar “bien libre” para hacer referencia a aquellos bienes por los cuales los miembros de una sociedad no
estarían dispuestos a sacrificar algo para obtenerlos.
Todos los bienes económicos pueden clasificarse en dos grupos, los cuales se diferencian por el
objeto que determina sus valores: los bienes económicos reales y los bienes económicos
financieros.

2.1 Bienes económicos reales4 (activos reales)

Son bienes económicos aquellos que tienen valor por sí mismos; es decir, cuando su valor sólo
depende únicamente de su uso o consumo. La mayoría de estos bienes se transan (compran y
venden) en los llamados “mercados reales”, los cuales pueden ser lugares físicos o virtuales en
los que se determinan sus precios en función a la oferta y demanda de los mismos. Estos
bienes económicos reales, a su vez, pueden clasificarse en:

a) Bienes económicos reales tangibles: es decir perceptibles por nuestros sentidos, tales como una
computadora, un local, instalaciones, maquinaria, un camión o un terreno.
b) Bienes económicos reales intangibles: no perceptibles por los sentidos, tales como la marca
comercial, el conocimiento, el capital humano, la confianza, la experiencia, la veracidad, el
prestigio, la ética, la seguridad, la garantía, la puntualidad o la honradez.

A nuestro entender, la aparición de nuevas necesidades reales o artificiales han provocado la


aparición de nuevas fuentes de creación de valores económicos y con ello un desbalance entre los
valores tangibles e intangibles que conforman el valor total de una empresa. Debido a que la
contabilidad tiene el limitante de no contar con metodologías generalmente aceptadas para
cuantificar todos los intangibles de una empresa, los estados financieros registran sólo una parte
del valor de los bienes económicos que posee una empresa.

EL VALOR DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES

Se consideran activos o bienes intangibles aquellos bienes de naturaleza inmaterial tales como:
 El conocimiento del saber hacer (Know How)
 Nuestras relaciones con los clientes
 Nuestros procesos operativos
 Tecnología de la información y bases de datos
 Capacidades, habilidades y motivaciones de los empleados

En 1999 la revista Fortune publicó un estudio en el cual se mostraba que 9 de cada 10 empresas
fallaban al implementar sus estrategias. Una de las razones de ello era la estrategia; principal
fuente de creación de valor, fue evolucionando y cambiando a lo largo del tiempo, pero no así
las formas de medirla y gestionarla por lo que actualmente algunos indicadores financieros no
resultan adecuados para determinar el valor de una empresa, quizás ahí encontremos parte de la
explicación de la crisis financiera mundial que actualmente experimentamos.

4
En economía se suele emplear el término “real” para denotar el atributo de un bien en cuanto a su “poder adquisitivo”, “capacidad
de compra de bienes” o “valor económico”.
Es así que un estudio realizado por Ocean Tomo verifica que actualmente los activos
intangibles son las fuentes de valor más importantes de la organización al otorgarles ventajas
competitivas sobre otras empresas. De este modo, aquellas empresas que cuenten con procesos
operativos eficientes, conozcan plenamente a sus clientes, eleve la motivación de sus
empleados e innove permanentemente, tendrá garantizado su crecimiento sostenido.

Fuente: Elaboración propia en base a los gráficos publicados por OCEAN TOMO 2010 &
IIR report, toward integrating reporting 2013 y OCEAN TOMO, LLC JANUARY 1, 2015.

En este contexto, es obvio que se hace imprescindible el generar indicadores económicos y


financieros que cuantifiquen el aporte de valor que estos activos intangibles brindan a la
empresa.

3. Valoración de los bienes económicos

El valor de todo bien económico se determina como el valor actual de los ingresos netos que
este bien generará en el futuro; por ejemplo, el valor de un departamento se puede aproximar
como el valor actual (equivalente monetario hoy día) de los ingresos que se obtendrán como
consecuencia de alquilarlo durante un plazo determinado y venderlo al final de dicho plazo
(opcionalmente se puede asumir que se alquilará durante un tiempo infinito).

Las principales dificultades que encontraremos en el proceso de valuar un bien económico son
la determinación:

a) Del horizonte temporal (período de evaluación)


b) De la magnitud de los ingresos netos futuros (proyección de ingresos y costos)
c) De la tasa de descuento (tasa de ganancia que se espera obtener por capital invertido)

De hecho, en los tres casos juega un rol muy importante la visón que tengamos a cerca de los
escenarios o contextos económicos que podrían presentarse en el futuro; así, la fase de
proyección la consideramos como las más complicada pues en este caso se deben “cuantificar”
los costos e ingresos futuros, lo cuales son relativamente muy volátiles en economías
latinoamericanas.
2.2 Bienes económicos financieros (activos financieros)

Son bienes que no tienen valor por sí mismos, sino que su valor depende del valor de los bienes
económicos reales que los respaldan o los garantizan. En general, los bienes económicos
financieros o “activos financieros” como comúnmente se les denomina en el ámbito financiero se
crean con la finalidad de facilitar las transacciones evitando la movilización de los bienes reales
involucrados, a través de obligaciones que están garantizadas por bienes económicos reales.
Ejemplos de estos bienes son, los billetes moneda, el cheque, la letra, el pagaré, las facturas por
cobrar, las acciones, los bonos, los Warrant, etc. En nuestro país los más utilizados son el Pagaré
(operaciones bancarias) y la Letra de Cambio (operaciones comerciales entre proveedores y
clientes) y están legalmente definidos a través de la “Ley de Títulos y Valores – Ley 27287”

Por lo general se emiten para representar o formalizar una obligación o compromiso de pago a
futuro o a la “vista” (a la presentación del bien económico financiero) y son en su mayoría
papeles o documentos que en caso de incumpliendo del pago, otorgan derechos posesión o
patrimoniales sobre los bienes de la unidad económica que los emitió. La obligación de pago la
tiene el “emisor” del documento, mientras que el “tenedor” posee el derecho de cobrar dicho
pago. Dado que tales derechos son transferibles, estos documentos son susceptibles de ser
transados (comprados o vendidos) en los llamados “mercados financieros”, los cuales pueden ser
lugares físicos o virtuales, en los que se determinan sus precios o cotizaciones en función a la
oferta y demanda de los mismos.

Es conveniente resaltar que el valor de los activos financieros depende del valor de los bienes
reales que los respaldan. Por ejemplo, si tengo una letra (obligación de pago a mi favor) por el
importe de S/ 100,000 firmada por una persona que no posee bienes económicos reales, entonces
dicha letra tendrá un valor económico de CERO.

3 Las principales áreas de una empresa

En general podemos conceptualizar a una empresa u organización sea privada o pública como
un sistema que funciona continuamente a través de tres subsistemas básicos: Operaciones,
Finanzas y Marketing y Ventas, donde todos ellos tienen como soporte principal el “factor
humano”:

FINANZAS

OPERACIONES MARKETING Y VENTAS

Al análisis de la interacción entre estas tres áreas se le conoce como “análisis del intorno” de
la empresa y dado que están en entrelazadas; hoy en día, es fundamental para toda la plana
gerencial el tener conocimiento de las finanzas; más aún si la empresa toma sus decisiones bajo
el modelo de “Gestión Basada en el Valor”, el cual comprende un integración sistemática y
sistémica de todas las decisiones gerenciales con la finalidad de incrementar el valor de la
organización.
4 Tipos de decisiones financieras

Con la finalidad de lograr sus objetivos de producción, los agentes 5 deben adquirir ciertos
bienes (inversión) para lo cual deben contar con los recursos necesarios para ello
(financiamiento propio o de terceros), luego de obtener las utilidades resultantes de sus
operaciones, deben decidir cómo repartirán esas utilidades entre sus accionistas y la sociedad
sobre la cual realizan sus actividades productivas, debido a ello, las decisiones que toma una
agente, por lo general se pueden agruparse en:

DECISIONES DE DECISIONES DE
DECISIONES DE INVERSIÓN
FINANCIAMIENTO REDISTRIBUCION
¿Qué inversiones hacer? ¿Cómo pagar dichas
inversiones? PERSONAS
PERSONAS ¿A quién debo ayudar
¿Qué bienes debo comprar? PERSONAS económicamente?
¿Qué cantidades debo comprar? ¿A quién le debo pedir EMPRESAS
¿En qué institución deposito mis prestado? ¿Cuánto reparto a los
ahorros? ¿Qué cantidad debo accionistas? (Política de
EMPRESAS prestarme? dividendos)
¿Qué maquinaria debo comprar? ¿A qué plazo prestarme? ¿Cómo mitigar el daño
¿Qué cantidad de insumos debo EMPRESAS ambiental que causo?
tener? ¿Cuánto dinero deben ¿Qué medios utilizare
¿De qué tamaño debe ser la aportar los dueños? parta colaborar con la
fabrica? ¿Debemos emitir bonos? comunidad en la cual
¿A qué proveedor le debo ¿Debemos emitir acciones? opero?
comprar? ¿Qué línea bancaria debo ¿Cómo aportar para
¿En qué momento debo comprar? elegir? desarrollo de valores en
ESTADO ¿En qué momento debemos los miembros de la
¿Cuántos médicos debemos prestarnos? sociedad?
contratar? ESTADO ESTADO
¿Dónde debemos construir ¿Cuánto prestarnos del ¿Cómo reducir la
carreteras? Banco mundial? desigualdad?
¿Cuánto colegios debemos ¿Cuántos bonos debemos ¿Cuántas becas 18
construir? emitir? otorgar?
¿Qué impuestos debemos
cobrar?

5
Es decir, las personas, empresas, organizaciones o gobierno.
Cabe mencionar que si bien en la mayoría de textos de finanzas corporativas los grandes temas
se agrupan alrededor de estas decisiones en forma independiente, como si éstas pudieran
tomarse en forma separada, ello se debe a que los modelos que utilizan estos textos, asumen
que los mercados financieros en la realidad se comportan como mercados eficientes 6 y no
incompletos7 y por tanto que es aplicable el teorema MM 8, el cual sostiene que “el valor de una
empresa no debiera verse afectado por el grado de endeudamiento de su estructura financiera o
por el empleo que se haga de los rendimientos obtenidos-pagados como dividendos o
reinvertidos (rentablemente)” por lo que se sostiene que las decisiones de financiamiento son
irrelevantes, pues no afectan el valor de la empresa.

Sin embargo, se ha presentado evidencia de que si se relajan los mencionados supuestos con
relación a los mercados financieros, las interacciones entre las decisiones de inversión,
financiamiento y política de dividendos influirán sobre el valor de mercado de la empresa 9,
situación que en este texto opinamos se da en la mayoría de economías latinoamericanas, por lo
que consideramos que en éstas, las decisiones de inversión y financiamiento son inseparables,
tanto como lo son, los ingredientes de un cóctel, pues muchas veces el “descalce” de tiempo
entre la generación de ingresos y el cumplimiento de las obligaciones de pagos, entiéndase
“problemas de liquidez10”, pueden en el mediano plazo atentar gravemente contra la
rentabilidad de la empresa.

5 El proceso de la toma de decisiones

Siempre estamos tomando decisiones y algunas de ellas cambiarán todo nuestro destino, por lo
que se debe tener un marco adecuado para la toma de decisiones:

En la etapa de valuación la dificultad está en cuantificar adecuadamente los costos e ingreso


derivados de nuestra decisión, sobretodo los que corresponden a los bienes económicos reales
intangibles.

En el de la formulación, la dificultad está en la proyección de los costos e ingresos a lo largo


del tiempo, sobretodo en entornos económicos cambiantes.

En la etapa de evaluación la dificultad está en determinar la línea de base de la evaluación; es


decir determinar con quién nos comparamos.

6
En éstos, todos los demandantes y oferentes pueden acceder fácilmente y sin ningún costo a toda la información acerca de los bienes
financieros transados, de modo tal que los precios de éstos reflejen el conocimiento de tal información.
7
Es un mercado en el cual no se producen ciertos bienes a pesar de que su coste es menor que el precio que están dispuestos a pagar los
consumidores, los mercados de seguros son un ejemplo de ello, pues no siempre hay seguros que cubran una sequia, atentados o derrumbe.
8
Presentado por Franco Modigliani y Merton Miller en su articulo “The Cost of Capital, Corporation Finance and Theory of Investment”,
American Economic Review, 1958
9
Ver Jalilvand, A. y Harris, R (1984), Corporate Behavior in Adjusting to Capital Structure and Dividens Target: An econometric Studie,
Journal of Finance, Vol. 39 (1).
10
Incapacidad para cumplir con sus obligaciones de pago en el corto plazo.
6 El costo económico o costo de oportunidad

Se les define como el valor de lo que “sacrificamos”, “dejamos de hacer”, “renunciamos”,


“descuidamos”, “dejamos de lado”, al tomar una decisión; en general, representan a todos los
ingresos que hubiéramos obtenido al elegir nuestra mejor alternativa. Por lo tanto, si deseamos
identificar los costos económicos de una decisión, deberemos preguntarnos: ¿qué sacrificamos
al tomar tal decisión?, ¿a qué estamos renunciando?, ¿qué estamos dejando de tener?, etc.

Costo de
oportunidad
explicito (o
costo contable)

COSTO DE
OPORTUNIDAD
Costo de
oportunidad
implícito

Ejemplo

Una empresa tomó un préstamo de S/ 80,000 a una tasa de interés de 5% y su mejor alternativa
es invertirlo en un negocio que brinda una rentabilidad del 12% (por lo tanto su ganancia
esperada será 7%). Si de pronto desea evaluar la posibilidad de invertir esos S/ 80,000 en otro
negocio, determine el costo de oportunidad del dinero, llamado en este caso “costo de capital”.

Solución

Un error muy frecuente es asumir la tasa del 5% como costo de capital; en este caso sólo se
estaría realizando una evaluación parcial dado que se está omitiendo otra parte del costo de su
dinero. El análisis correcto debería ser:

Costo de capital explícito: 5%, lo que paga por el préstamo.

Costo de capital implícito: 7%, el beneficio al que renuncia en su mejor alternativa.

Costo de capital total: 12%


7 Marco de evaluación de las decisiones financieras

Saber tomar una decisión implica saber elegir nuestra “mejor alternativa”, la cual a su vez es
aquella con la cual lograremos o nos acercaremos al máximo a nuestro Fin u objetivo supremo,
al menor costo posible, para ello, es necesario evaluar diferentes aspectos de cada alternativa
las cuales podemos resumir en las siguientes:

RENTABILIDAD

TIEMPO RIESGO

La importancia o prioridad de cada una de ellas dependerá del Fin que persiga en inversionista.
Lo cierto es que las preguntas relevantes al momento de evaluar una alternativa de inversión
son:
¿Cuánto tengo que dar con relación a lo voy a recibir?
¿En cuánto tiempo?
¿Qué riesgo asumirle?

Esta es la “triada básica” de evaluación al tomar una decisión, obviamente desde la perspectiva
“racional”; es decir, eligiendo la mejor alternativa en función al objetivo general que deseamos
lograr.

Sin embargo; no todos siempre tomamos decisiones de manera “racional” sino a veces de
manera “emocional” a lo cual de forma inadecuada se le ha denominado “irracional”; pues en
el fondo se trata de una decisión racional pero desde otra perspectiva o marco de evaluación.

8 Las neurofinanzas

Durante muchos años, gran parte de la teoría financiera ha estudiado el comportamiento


humano asumiendo que éste es “racional”; es decir que su toma de decisiones siempre busca el
maximizar su “utilidad” o “ganancias”; sin embargo, en el mundo real observamos muchos
casos en los cuales este supuesto no se cumple a cabalidad.

Al respecto, en los últimos años se han desarrollado otros enfoques que sostienen que no todas
las decisiones que tomamos son “racionales” en este sentido, debido a que factores
emocionales son los a veces priman en nuestras decisiones, impactando con ello a los precios
de mercado y la asignación de los recursos.

Uno de estos enfoques es el de la “Economía Conductual”, en este sentido, un hito importante


fue marcado por el psicólogo Herbert Simon al obtener “Premio Nobel” en Economía en el año
1978 por sus trabajos referidos a la comprensión de los procesos psicológicos en la toma de
decisiones para la solución de problemas.
Otro hito importante lo representa el psicólogo Daniel Kahneman, ganador del “Premio Nobel”
en Economía el año 2002, “por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la
ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones
bajo incertidumbre” y por su obra “Teoría de las perspectivas” publicada en 1979 junto con
psicólogo matemático Amos Versky. Por último, está el economista Richard Thaler, reciente
ganador del “Premio Nobel” en economía el 2017, según el Comité del Nobel, "Al incorporar
nuevas ideas sobre la psicología humana al análisis económico, ha dotado a los economistas
de una mayor riqueza de herramientas analíticas y experimentales para comprender y
predecir el comportamiento humano". Su obra “Un pequeño empujón: el impulso que necesitas
para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad”) en coautoría con Cass Sunstein
se ha convertido en uno de los libros de mayor demanda en la actualidad, pues han generado la
aplicación de herramientas de la Economía Conductual a la solución de algunos problemas
sociales.

Otro de los enfoques está basado en la Neurociencia, la que intenta explicar a través procesos
fisiológicos cómo la actividad cerebral influye en la toma de decisiones “no racionales” en
determinadas situaciones. Aunados los campos de la economía, psicología y neurociencia se da
lugar a lo que actualmente conocemos como Neurofinanzas.

9 Factores que afectan la toma de decisiones: racionalidad vs emocionalidad

Considerando lo anterior, el saber tomar decisiones quizás no debería ser algo muy
complicado, sin embargo, en ciertas circunstancias puede llegar a estar en un locked in a loop,
dando infinitas vueltas alrededor del mismo punto, ¿cuándo puede suceder ello?, obviamente
cuando la racionalidad es “desviada” por lo que llamaremos la “emocionalidad” del agente; en
estos casos, la toma de decisiones puede tener efectos adversos a los deseados.

Cabe observar que la emocionalidad se forma a partir de “percepciones”, las cuales pueden
alterar la intensidad de los deseos de una unidad económica sobre un determinado objeto o
acción.

Muy a menudo tomamos malas decisiones cuando dejamos de


considerar ciertos factores por falta de información por lo cual
tendemos a subvaluar o sobrevalorar el valor de los bienes debido
a una percepción artificial y temporal.

Por ejemplo, si observamos el caso de los niños, nos daremos cuenta que ellos tienden a limitar
su universo de alternativas disponibles (sea por terquedad o falta de información) o eligen una
que no está disponible para sus padres (es decir, no tienen en cuenta el factor factibilidad).
También podemos observar que en sus procesos de decisión, por lo general distorsionan las
magnitudes de los “pros” y “contras”, debido a la carga emocional que les imputan. Suelen
también no identificar las verdaderas consecuencias de sus decisiones debido a que sólo
proyectan los “pros” de aquello que les gusta, o los “contras” de lo que no les gusta.

A este tipo de procesamiento de la información en la toma de decisiones, los psicólogos le


suelen llamar “inmadurez”, el cual impide por lo general realizar una adecuada toma de
decisiones pues las emociones están distorsionando su proceso de toma de decisiones.
Si recurrimos a nuestra experiencia, nos daremos cuenta que en el caso de los adultos también
podemos encontrar comportamientos similares a la de los niños, sea por deficiencias o
insuficiencias en sus sistemas de información, o por incorporar aspectos de índole emocional
en sus procesos de decisión.

Como consecuencia de lo anterior, debe quedarnos claro que al tomar decisiones deberemos
compatibilizar nuestra racionalidad; es decir nuestra capacidad para diferenciar lo que más nos
conviene, con nuestra emocionalidad, la cual nos impulsará a elegir los que más nos agrada.

¿Debo elegir primero lo que más me conviene o lo que más


me gusta?

Obviamente, el resultado de este proceso de interacción (o conflicto) entre su racionalidad y


emocionalidad, será la toma de decisiones del agente, la cual determinará y explicará su
conducta futura, que podemos asumir será repetitiva en situaciones similares, en la medida que
estos factores no cambien.

Es conveniente recalcar que la Teoría Económica considera por lo general el tratamiento sólo
el aspecto “racional”, asumiendo como “constante” el aspecto “emocional” o en todo caso que
éste se “neutraliza” en el caso de agregados económicos, quizás ahí encontremos una
explicación de por qué a veces sus “predicciones” no logran corroborarse con la realidad y
algunas política económicas fracasen en su aplicación.11. Como ya antes se mencionó, el
resultado de la interacción entre la racionalidad y la emocionalidad del agente, será su toma de
decisiones, la cual se “exteriorizará” o “materializará” través de su conducta.

Si consideramos que la emocionalidad puede estar determinada tanto por factores psicológicos
como neuronales, entonces entramos en el campo de la neuroeconomía, enfoque de desarrollo
reciente y no muy aceptado por los economistas tradicionales debido a sus limitaciones para
formalizar modelos de comportamiento.

RACIONALIDAD
RACIONALIDAD

TOMA
TOMA DE
DE
NEUROFINANZAS
NEUROFINANZAS
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DECISIONES
DECISIONES

EMOCIONALIDAD
EMOCIONALIDAD

NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA

11
El caso de Conga en nuestro país quizás sea el más ilustrativo, cuando el gobierno insiste en un dialogo “racional” en lugar de iniciar
uno “emocional” que es lo que caracteriza a la mayoría de comunidades campesinas de nuestro país.
A partir de lo anterior; es posible que un agente no necesariamente tome la decisión de elegir
siempre la alternativa que le permita lograr su objetivo racional, pues éste dependerá en gran
medida de que su emocionalidad este conciliada con su racionalidad. Un ejemplo típico o
podemos observar en nuestro medio, con el uso de las tarjetas de crédito o el endeudamiento.
Muchas veces, a pesar de que los agentes no están en posibilidad de asumir tales obligaciones,
acceden a tomarlas con la finalidad de lograr lo que Adams Smith definió como “la aprobación
de los demás”, claro está a través de un mecanismo prácticamente artificial o bajo una conducta
relativamente amoral, e inmoral algunas veces.

Un caso extremo de cómo los sentimientos pueden jugar un papel por encima de la
racionalidad en la toma de decisiones, lo encontramos en la decisión de contraer matrimonio (o
la convivencia, relación más común actualmente). A pesar de que es la decisión económica
más importante del ser humano12, en los tiempos actuales se ha tornado en una decisión
puramente emocional, de ahí que unirse como pareja y luego divorciarse o separase se ha
convertido actualmente; como se suele decir, en un “deporte de alto riesgo" más, que causa
mucho perjuicio a la sociedad.

Muchas personas ignoran que lo que se percibe como “amor eterno” en realidad es
simplemente la reacción sucesiva de las hormonas tales como la endorfina, feniletilamina,
serotonina, dopamina y otros “mensajeros químicos” que generan una “adicción” a tener
permanentemente cerca a la persona amada, a saber qué hace, a sentir una correspondencia
similar, etc.13

Lo malo de esta situación es que tales hormonas tiene una “fecha de vencimiento”, luego de lo
cual se recupera la objetividad y la racionalidad del individuo prima de nuevo; es obvio, que
“el quitarnos la venda de los ojos” puede generarnos efectos traumáticos con relación a la
pareja que hemos elegido, lamentablemente muchas veces el hacer una correcta evaluación de
la situación resulta demasiado tarde y no hay posibilidad de “dar marcha atrás” con lo cual solo
queda “llevar la fiesta en paz”, situación que consideramos no es un óptimo para nuestras
vidas.

Esto explica muy bien la razón por la cual los padres antiguamente imponían un tiempo de
noviazgo (esperando empíricamente que pase el efecto de los “mensajeros químicos” antes
descritos) antes de autorizar el matrimonio de los hijos, con lo cual se lograba una alta
probabilidad de éxito en la relación. Así, podríamos sugerir, que el matrimonio no debe ser la
resultante únicamente de un sentimiento, sino también, de una decisión de carácter racional en
el cual “el fin” de ambas partes sea el mismo, de lo contrario los procesos de valoración
podrían resultar muy diferentes y con ello generarse conflictos permanentes.

12
Pues hay algunos estudios que sostiene que cerca del 50% del bienestar de una persona depende de la pareja que elija para casarse, dado
que permanentemente compartirán tanto lo espiritual como lo material por el resto de sus vidas.
13
Lo cual en realidad es “una obsesión”, pues el amor en verdad, no es un sentimiento sino “una decisión de estar al lado de una persona
para toda la vida”, aceptando a la pareja tal como es y por tanto respetando su libertad en un contexto de claridad, confianza y fe, de ahí
que el amor usualmente “se construye en el camino”.
10 Ámbito de las finanzas

a) Finanzas Personales.- En este caso se considera a cada persona como una unidad decisora y
se tratará de establecer los criterios que deben tener en cuenta para administrar sus recursos
económicos con la finalidad de lograr del mejor posible su fin supremo.
Así, por ejemplo, las decisiones que se toman en las finanzas personales pueden estar en
función, por ejemplo de las siguientes preguntas: ¿debo tener mi CTS en una cuenta en
dólares o Soles?, ¿cuánto debo ahorrar mensualmente para financiar la educación de mis
hijos?, ¿calificaré para un crédito hipotecario?, ¿cómo puedo financiar del mejor modo la
compra del televisor que deseo? Definitivamente, desde que cada persona representa un
flujo de recursos económicos a lo largo de su vida, es muy conveniente que éstas
planifiquen cuánto deben ahorrar o consumir en el futuro, de este modo se irá desarrollando
en las personas lo que podríamos denominar su “cultura financiera” (realidad económica,
disciplina financiera, pago de obligaciones, etc.).

b) Finanzas Empresariales.- Involucra gran parte de las actividades de una empresa y de


manera muy importante, pues una equivocación al elegir la mejor maquinaria o el tamaño
de planta o no contar con los recursos financieros en momentos críticos, puede significar la
salida de la empresa del mercado. Así entonces es necesario que la organización controle
permanentemente que el retorno económico sea mayor que los recursos invertidos, de ahí
que se hace necesario que todas las gerencias incluyan una perspectiva financiera en su
toma de decisiones.

c) Finanzas Públicas.- En este caso, es el Estado el que debe decidir cuál es la mejor forma de
captar recursos a través de los impuestos o financiamiento internacional para luego
implementar los planes de gasto o inversión pública. El objetivo fundamental de su toma de
decisiones, no es un mayor retorno monetario sino el mayor “bienestar social”, para lo cual
desarrollan técnicas y criterios de evaluación particulares que conforman lo que se
denomina la “Evaluación Social de Proyectos”, herramienta básica de decisión en este caso.

11 Los mercados en una economía

Conceptualmente existen 2 tipos de mercados:

a) El mercado real: donde se transan los bienes económicos reales, es decir aquellos tangibles e
intangibles que tienen valor por si mismos o cuyo valor no depende de otros bienes, como
por ejemplo, las maquinarias, terrenos, locales, camiones, la marca, el conocimiento, el
prestigio, etc.
b) El mercado financiero: donde se transan bienes económicos financieros; es decir, aquellos
cuyo valor depende de los bienes económicos que los respaldan, de modo tal que si no
tienen respaldo, su valor es cero, como por ejemplo, las letras, los bonos, las acciones, los
billetes moneda, etc.

El gerente de finanzas debe estar en pleno contacto con ambos mercados; pues en los mercados
reales conseguirá por ejemplo, la materia prima y bienes de capital que requiere la empresa
para realizar sus procesos productivos y al mismo tiempo será en ellos en los cuales deberá
vender los bienes que produce la empresa. Dado que por lo general, la empresa no cuenta con
todos los recursos necesarios para llevar a cabo sus programas de producción, requerirá ir a los
mercados financieros en busca de los recursos financieros que le permita adquirir todo aquello
que necesita para operar en forma continuada.
Dado que nuestro sistema financiero está caracterizado por tener relativa escases de recursos
financieros y con altas tasas de interés, se podría afirmar que se caracteriza por tener
“racionamiento de capital” , por lo que las decisiones de financiamiento deberían en algunos
casos tener más importancia que las de inversión.

MERCADOS
Pago por bienes Pago por bienes y
y servicios
REALES
servicios

Pago por servicios y


Pago por servicios factores de producción

FAMILIAS Y EMPRESAS
PROVEEDORES

ESTADO

Ahorro Prestamos

Ahorro más
intereses Prestamos más
intereses

MERCADOS
FINANCIEROS

12 Los mercados financieros

Con relación a los mercados financieros, éstos se pueden dividir de dos maneras diferentes:

1) Mercado de dinero y Mercado de Capitales: En el primero se realizan las transacciones de


bienes cuyo plazo es menor o igual a una año como por ejemplo; la aceptación de una letra
de cambio a 90 días, la firma de un pagaré a 180 días o un sobregiro bancario 14, un
factoring15 a 120 días, etc.
2) Mercado Primario y Mercado Secundario: en el primero se transan bienes financieros por
primera vez o como se suele decir de “primera mano”; como por ejemplo la compra de un
bono o acción recién emitida; en el segundo se entiende que se está “revendiendo” el bien
financiero o se está transando como de “segunda mano”.

14
Se le puede entender como un préstamo bancario a un plazo menor de 30 días y otorgado casi de inmediato y sin necesidad de presentar
garantías, por ello, las tasa son relativamente las más altas.
15
Algunas empresas aceptan que sus clientes (otras empresas) no les paguen al contado sino con facturas con fechas de pago a futuro
(facturas por pagar); sin embargo, éstas pueden “venderlas” a entidades financieras antes de la fecha de pago; a cambio de una reducción
en el monto a cobrar (llamado descuento). A esta operación de vender estas facturas se denomina “factoring”
Cabe mencionar que dado que el mercado financiero en el Perú está poco desarrollado, la
anterior clasificación no es relevante para caracterizarlo; pues en verdad una misma institución
realiza tanto operaciones de correspondientes al mercado de dinero y de capitales como a los
mercado primarios y secundarios, a diferencia por ejemplo de los países desarrollados en los
cuales; muchas empresas están delicadamente exclusivamente a operaciones correspondientes
a un sólo tipo de mercado, e inclusive únicamente a un subconjunto de productos financieros.

13 Principales instituciones financieras de derecho público

En nuestro país, el Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) es el organismo autónomo 16
creado con la finalidad de mantener estable el valor del sol, lo cual significa en la actualidad
que el índice de precios al consumidor debe variar entre 1% a 3% anualmente, que es rango
meta propuesto por el BCRP, según su Ley orgánica:

Artículo 2.- La finalidad del Banco es preservar la estabilidad monetaria. Sus


funciones son regular la cantidad de dinero, administrar las reservas
internacionales, emitir billetes y monedas e informar sobre las finanzas nacionales.
Artículo 4.- Las disposiciones que emita el Banco en el ejercicio de sus funciones
son de obligatorio cumplimiento para todas las entidades del Sistema Financiero,
así como para las demás personas naturales y jurídicas cuando corresponda. Las
disposiciones de carácter general que al amparo de la presente ley establece el
Banco se denominan Circulares y son publicadas en el Diario Oficial.
Artículo 51.- El Banco establece de conformidad con el Código Civil, las tasas
máximas de interés compensatorio, moratorio, y legal, para las operaciones ajenas
al Sistema Financiero.
Artículo 52.- El Banco propicia que las tasas de interés de las operaciones del
Sistema Financiero sean determinadas por la libre competencia, dentro de las tasas
máximas que fije para ello en ejercicio de sus atribuciones. Excepcionalmente, el
Banco tiene la facultad de fijar tasas de intereses máximos y mínimos con el
propósito de regular el mercado

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP´S (SBS) es la entidad autónoma que regula y


supervisa el sistema financiero, a las empresas de aseguradoras y a las administradoras de
fondos de pensiones; según su ley orgánica:

“Artículo 345º.- SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS. La


Superintendencia de Banca y Seguros es una institución constitucionalmente
autónoma y con personería de derecho público, cuyo objeto es proteger los
intereses del público en el ámbito de los sistemas financiero y de seguros. La
Superintendencia ejerce en el ámbito de sus atribuciones, el control y la supervisión
de las empresas conformantes del Sistema Financiero y Sistema de Seguros y de las
demás personas naturales y jurídicas incorporadas por esta ley o por leyes
especiales, de manera exclusiva en los aspectos que le corresponda.”

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es una institución adscrita al Ministerio


de Economía y Finanzas (MEF) y sus funciones principales son las de salvaguardar los
intereses de los inversionistas y promover la transparencia en las operaciones de las empresas
que conforman los mercados de valores, mercados de productos y a las administradoras de

16
Significa que por ejemplo no es necesario que dé cuenta de sus políticas y disposiciones al Poder Ejecutivo (presidente) ni al Poder
Legislativo (Congreso de la República)
fondos colectivos, como la Bolsa de Valores de Lima (BVL), las Sociedades Agentes de Bolsa
(SAB) o las Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos, según su ley orgánica:

“Artículo 1 °.- DEFINICIÓN, FINALIDAD Y FUNCIONES DE LA


SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES - SMV
(MODDIFICADO POR LEY 29782)) La Superintendencia del Mercado de
Valores (SMV) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de
Economía y Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de los
inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la
correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para
tales propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción….”

14 Objetivo fundamental de las decisiones financieras

Como se analizó anteriormente, la rentabilidad esperada no es el único factor a tomar en cuenta


para la selección de una alternativa financiera, están también el riesgo, la liquidez y la
solvencia y son precisamente estos cuatro elementos los que influyen directamente sobre el
valor de una empresa o la cotización de sus acciones en los mercados financieros. Ahora
podemos entender mejor de que todas las decisiones que se tomen deben apuntar a lograr que
el valor de la riqueza de una unidad económica sea máximo.

MAXIMIZAR EL
OBJETIVO
FUNDAMENTAL VALOR DE LA
EMPRESA

Dado que no estamos solos y coexistimos con otras unidades económicas, las nuevas
tendencias apuntan a que las decisiones económicas se tomen con la finalidad de lograr un
objetivo, que debe formar parte de lo que conocemos como “bien común”; es decir el bienestar
de la sociedad en su conjunto.

También podría gustarte