Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

“Derecho Procesal Penal Especial”.

PARTICIPANTE: Tcnel. Romero Villalobos Robert Manuel, C.I. V-15.283.202


ESPECIALIZACIÓN: Investigación Criminal.
CORREO ELECTRÓNICO: romero-vi@hotmail.com
TELÉFONO: 0424-1436113
Caracas, 13 de Marzo de 2021
Derecho Procesal Penal Especial.

A) Actividades:
1) Lea los Artículos 200, 201, 202 y 203 del Código Orgánico Procesal Penal.

2) ¿El levantamiento del cadáver es una tarea básica de qué Órgano de la


Administración Pública? ¿Explique?

Cuando hablamos que la tare básica del levantamiento del cadáver,


corresponde a los Órganos de Investigación Penal, siendo el principal el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, pero también existen los
órganos especiales como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la Vigilancia de
Tránsito y Transporte Terrestre y cualquier otro órgano que se le asigne por Ley
esta competencia especial; además los mismos contaran con el “Apoyo” de las
policías Municipales, Estadales y los servicios mancomunados de la policía, la
contraloría General de la Republica, los órganos competentes de Identificación y
extranjería, los Cuerpos de Bomberos y administración de emergencias, los
Cuerpos policiales de inteligencia, los Jefes y Oficiales de resguardo Fiscales, las
dependencias encargadas de la seguridad de los sistemas de transporte ferroviario
y subterráneo, los órganos dependientes del poder ejecutivo de la administración
Civil y administración de desastres entre otras.

Asimismo, el artículo 200 del Código Orgánico Procesal Penal menciona a


quien le compete el levantamiento del cadáver, es decir tanto a los Órganos de
investigaciones penales como al médico o medica forense a quien le corresponde
el levantamiento en los casos de muertes violentas o cuando existan fundadas
sospechas de que la muerte es producto de un delito.
En todo caso el levantamiento se hará en conjunto entre el órgano de policía
y el médico forense quien en todo caso no es responsable sino más bien un auxiliar.
.
3) ¿Diga en que circunstancia el Juez puede ordenar la exhumación del
cadáver?

El Juez o Jueza, a petición del Ministerio Público, podrá ordenar la


exhumación cuando las circunstancias permitan presumir la utilidad de la diligencia.

Es decir, con el objetivo de obtener datos necesarios y complementarios que


ayuden a esclarecer la investigación de cualquier delito o sospecha de índole penal,
generalmente se realiza como una valoración que pueda obtener información
valiosa en la investigación judicial y de ella se puedan obtener indicios de interés
criminalística y medico legales que coadyuven a integrar la carpeta de investigación
como un aporte esencial para conocer una verdad de un hecho delictivo.

Habitualmente este procedimiento responde al hecho de no haberse


realizado una necropsia o autopsia bajo los estándares y protocolos nacionales o
internacionales exigidos o en otro caso cuando aún se haya realizado la necropsia
de ley, y esta no aporta los resultados convincentes, y por ello conlleva a los
siguientes motivos para su solicitud pueden ser:

 Corroborar la causa de la muerte.


 El no haber realizado una necropsia (omisión) o se haya simulado.
 Para realizar una identificación plena del cadáver.
 Efectuar estudios complementarios u omitidos al cuerpo como por ejemplo
Rx, toxicológicos, ADN, entre otras.

Ahora bien, una exhumación judicial generalmente se realizará cuando haya


fallas o contradicciones en la investigación, será el juez una vez analizando dicho
expediente, el que tendrá la facultad de ordenar la ejecución de la exhumación para
una re-necropsia.

4) ¿El cadáver es considerado una persona o un individuo, explique?

El cadáver es considerado un individuo, motivado a que el individuo nace y


muere; pero la persona no nace, ni tampoco muere (salvo por parábola,), es decir
la muerte transforma al individuo en un cadáver, pero no hay cadáveres de personas
como tampoco hay embriones de personas. Es por ello que el nacimiento de la
persona presupone un individuo humano altamente desarrollado.

B) Actividades:
1) Lea los Artículos 297 al 308 del Código Orgánico Procesal Penal.

2) Elabore un cuadro donde detalle las Diferencias y Semejanzas entre el


Sobreseimiento y el Archivo Judicial.

DIFERENCIAS SEMEJANZAS
Decisión y acción: el sobreseimiento es la Son actos conclusivos.
decisión o el hecho de paralizar el proceso,
mientras que archivar el caso supone
literalmente una acción directa en el que el
conjunto de acciones y elementos vinculados
al hecho juzgado son clasificados y puestos
a buen recaudo con el fin de cumplir de cesar
o parar el proceso y llevar a cabo dicha
terminación
Causa y consecuencia: uno es Ambos concluyen casos por no
consecuencia del otro. Concretamente, el existir elementos que permitan
archivo del caso se lleva a cabo como acreditarle responsabilidad penal
consecuencia de la emisión del auto de a algún investigado o no.
sobreseimiento emitido por el juez, el cual es
la causa del primero.
No tienen porqué ir de la mano:
sobreseimiento y archivo dejan claro que no
tienen por qué ser lo mismo si tenemos en
cuenta que si bien el sobreseimiento sí tiene
como consecuencia el archivo del
caso, existen otras posibles resoluciones
que tengan como resultado el cierre de este
archivo sin que tenga por qué dictaminarse
el sobreseimiento del caso.
Una modifica a la otra: que un caso sea
sobreseído implica que el caso se archive.
Sin embargo, ante la aparición de nuevas
pruebas un caso con sobreseimiento
provisional puede ser reabierto. En este
caso, el caso deja de estar archivado.
Sin embargo, para ello siempre va a ser
necesario que se levante el sobreseimiento y
no a la inversa.
El Archivo Fiscal: lo decreta el fiscal del
Ministerio Publico cuando “el resultado de
la investigación resulte insuficiente para
acusar”, sin perjuicio de que pueda
reabrirse la investigación “cuando
aparezcan nuevos elementos de
convicción” o nuevas pruebas en contra del
imputado sospechoso de haber cometido el
delito. (Art. 297 COPP). Esta medida
comporta el cese inmediato de toda medida
cautelar decretada contra el imputado a favor
de quien se haya ordenado el archivo y debe
ser notificada, en todo caso, a la víctima del
delito que haya intervenido en el proceso,
quien tendrá derecho a dirigirse en cualquier
momento al juez de control solicitándole que
“examine los fundamentos de la medida”
(Art. 298 COPP).
El Sobreseimiento, a diferencia con lo que
ocurre con el archivo, no lo decreta el Fiscal
del Ministerio Publico, sino que lo decreta el
Juez de Control, previa solicitud del Fiscal
quien lo presentara como acto conclusivo de
la investigación

3) Diga las diferencias entre Archivo Fiscal y el Archivo Judicial.

El archivo fiscal: instituye una única averiguación, es decir, que esta se refiere
siempre al mismo investigado, el cual no es exento y que puede ser sometido
nuevamente al proceso penal, del mismo hecho punible, cuando emerjan nuevos
elementos, de convicción o cuando lo solicite la víctima, visto que el archivo fiscal
se reviste exclusivamente en motivos reales, ya que este lo acuerda el funcionario
del Ministerio Publico, por la falta de certeza en la autoría en la comisión de un
hecho punible de una persona determinada.

El archivo judicial: comporta consecuencias procesales de importancia, tales


como el cese inmediato de todas las medidas de coerción personal, cautelares y de
aseguramiento impuestas, así como también la condición del imputado, y quizás lo
más determinante es que no se puede reabrir la investigación, salvo que surgieren
nuevos elementos que lo justifiquen, previa autorización del juez, tal como lo
consagra el artículo 314 del código orgánico procesal penal a los fines que se
establezcan las responsabilidades de los autores del hecho punible.

4) ¿Qué puede hacer la víctima cuando el Fiscal del Ministerio Público decreta
el Archivo Judicial?

La víctima no puede hacer nada.


El Archivo judicial no es decretado por el Fiscal del Ministerio Publico, es
decretado por el Juez de Control.

Además, como consecuencia del archivo judicial tenemos la pérdida de la


condición de imputado y la imposibilidad de reabrir la investigación sin la previa
autorización del juez de control, cuando surjan nuevos elementos que lo justifiquen,
y exclusivamente por medio de solicitud motivada del Ministerio Público.

5) Diga qué etapa del proceso ordinario penal finaliza y cual comienza con la
presentación de la Acusación por parte del Fiscal del Ministerio Público.

Con la acusación termina la fase de investigación, llamada también primera


fase que es la preparatoria y comienza la fase intermedia que se inicia con uno de
los actos de mayor trascendencia de la etapa preparatoria, como lo es la
presentación de la acusación, lo que supone que el Ministerio Público cumplió con
las finalidades de la investigación, pues una vez que hace constar la comisión del
hecho punible con todas las circunstancias que influyeron en su calificación y la
responsabilidad de los autores, estimó que la investigación le proporcionó
fundamentos serios para solicitar el enjuiciamiento del imputado, procediendo a
presentar la acusación correspondiente al Tribunal de Control, quien convocará a
las partes a una audiencia oral que no es otra cosa que la llamada audiencia
preliminar, donde se definirá el objeto del proceso y los límites de la acusación del
Ministerio Público como de la víctima, siempre que esta haya querellado o
presentado acusación particular propia, donde las partes dispondrán de los mismos
derechos, oportunidades y cargas para la defensa de sus intereses, que le permitan
idénticas posibilidades procesales para sostener y fundamentar lo que cada uno
estime conveniente, poniéndose de manifiesto el principio de defensa e igualdad
entre las partes.

También podría gustarte