Está en la página 1de 13

ESTUDIO DE BENCHMARKING COMPETITIVO EN LA

ORGANIZACIÓN INVERSIONES FL C.A

AUTOR: FREDDY LANDAEZ

PUERTO ORDAZ, 03 DE NOVIEMBRE DE 2.020


RESUMEN

La Gestión de Talento Humano tiene a su disposición una


serie de herramientas y técnicas que permite mejorar la manera
cómo se conciben las organizaciones en la actualidad, no sólo desde
el punto de vista humano sino que también posee aspectos que
influyen en las mejoras organizacionales desde las áreas
administrativas, financieras y humanas.

A continuación se presenta una investigación acerca de un estudio


comparativo entre Inversiones FL C.A y CANGURO aplicando la
metodología Benchmarking competitivo. El Benchmarking es una
herramienta que está basada en la comparación y análisis de los
procesos, no se fija en los resultados sino en los procesos. No es
cuestión de adoptar ideas, métodos o procedimientos, sino de
adaptar a la organización las mejores prácticas de las
organizaciones más productivas con altos estándares de calidad
pertenecientes al mismo ramo.

Palabras claves: Benchmarking, benchmarking competitivo,


organización.
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BENCHMARKING EN LA
ORGANIZACIÓN INVERSIONES FL C.A

La realidad empresarial actual demanda cambios frecuentes y


dinámicos por estar inmersos en un mundo globalizado con una
dinámica donde lo único constante es el cambio y es por esta razón
que muchas organizaciones se ven obligadas a estar al día en lo
que a inventiva, creatividad y flexibilidad se refiere. Son estas
características mencionadas lo que permite la permanencia en el
mercado de organizaciones que apuestan por el desarrollo
económico-empresarial del país.

En cuanto a los cambios se encuentran inmersos la forma de cómo


vive la sociedad actual, cómo se comunica, cómo se relaciona, qué
consume y cómo compra; y es en estos dos últimos puntos donde
se enfocará esta investigación. Estos puntos dependen de las
características de la sociedad actual, un mundo contemporáneo que
se encuentra influenciado por la tecnología y aquellos que no sigan
el paso a esta forma de vida simplemente quedarán rezagados.

La metodología Benchmarking competitivo permite la comparación


con las empresas más sobresalientes del mismo sector o ramo
empresarial, no trata de compararse por compararse sino de
compararse con los mejores, el cual permita y agregue valor a la
organización que realiza el estudio cuyo objetivo final es la puesta
en práctica de mejoras en la organización el cual no ve, no posee o
no aplica.
En esta investigación se aplicará la herramienta administrativa
denominada BENCHMARKING, donde se realizará un estudio
comparativo entre Inversiones FL C.A y Districueros El Canguro,
organización conocida como CANGURO.

Orígenes del BENCHMARKING

El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se


desempeña una empresa (o una unidad de ésta), comparado con
otras empresas (o unidades). El concepto nació en la compañía
estadounidense Xerox a principios de la década de 1980 y luego se
extendió a otras organizaciones, por dos eventos cruciales: 1) La
introducción del Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige
creado en 1987, que resaltaba las comparaciones externas entre
compañías, y 2) el libro de Robert Camp, ingeniero experto en
logística de Xerox, Benchmarking: The Search for industry Best
Practics which Lead to Superior Performance.

El Benchmarking es una herramienta que está basada en la


comparación y análisis de los procesos, no se fija en los resultados
sino en los procesos. No es cuestión de adoptar ideas, métodos o
procedimientos, sino de adaptar a la organización las mejores
prácticas de las organizaciones más productivas con altos
estándares de calidad pertenecientes al mismo ramo. Esta
metodología permite aumentar el compromiso de los colaboradores
con miras hacia la excelencia y las mejoras organizacionales a
través de su proceso de mejora continua.
Tipos de Benchmarking

Michael, J. Spendolini en su libro BENCHMARKING define tres (3)


tipos de Benchmarking, ellos son:

1. Benchmarking Interno: Tiene como objetivo identificar los


estándares de desarrollo interno de una organización,
estimulando las comunicaciones internas y la solución
conjunta de problemas.
2. Benchmarking Competitivo: Comprende la identificación de
productos, servicios y procesos de trabajo de los
competidores directos de su organización. Su objetivo es
identificar información específica acerca de los productos, los
procesos y los resultados comerciales de sus competidores y
compararlos con los de su organización.
3. Benchmarking Funcional: Comprende la identificación de
productos, servicios y procesos de trabajo de organizaciones
que podrían ser o no ser competidoras directas de su
organización. Su objetivo es identificar las mejores prácticas
de cualquier tipo de organización que se haya ganada una
reputación de excelencia en el área específica que se esté
sometiendo a Benchmarking.
Metodología del BENCHMARKING

1- Fase de Planeación: Consiste en seleccionar a las personas que


llevarán a cabo el estudio de Benchmark y determinar qué tipo de
capacitación se les dará para que tengan una visión más amplia de
los objetivos que se persiguen.
2- Fase de Búsqueda y Observación: Se enfoca a detectar todas
aquellas compañías que ofrece el mismo producto y determina cuál
de ellas es la empresa líder.
3- Fase de Análisis: Es la etapa más importante porque representa
la esencia misma del Benchmarking reflejándose como un proceso
continuo de evaluación, en este paso se debe tener una base de
datos bien estructurada y consolidada que defina de una manera
clara y objetiva las prácticas que se están realizando actualmente,
con el fin de apoyar el análisis comparativo, el cual requiere un
claro entendimiento tanto del desarrollo interno como del
desempeño futuro.
4- Fase de Adaptación: Consiste en el desarrollo de un proceso que
utiliza los descubrimientos del Benchmarking para establecer los
posibles cambios en una exposición de principios operacionales, los
cuales, deben convertirse en acciones específicas e
implementativas, poniendo sobre aviso de que ellos conforman las
reglas con las cuales mejorará el proceso, obteniendo superioridad
y ventaja.
5- Fase de Mejoramiento: Refleja la necesidad de implementar un
plan de monitoreo para evaluar periódicamente todas y cada una de
aquellas prácticas que han sido implementadas, con el objetivo de
revisar que lo planeado no ha sufrido cambios significativos que
pudieran afectar los objetivos de la empresa en conjunto.

Inversiones FL C.A

La organización Inversiones FL C.A nace en el año 2017 en la


ciudad de Puerto Ordaz, su ramo de negocio es la venta y
distribución de teléfonos y accesorios telefónicos al mayor y al
detal. Esta organización cuenta con sedes en los estados
Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro y Monagas.

Es una organización nueva que desea posicionarse en todo el


territorio nacional del país y por esa razón el estudio de
Benchmarking se realizará con la empresa CANGURO, por ser
referencia de venta y distribución de teléfonos, accesorios y otros
equipos a nivel nacional. CANGURO es una organización con 19
años en el mercado cuyos inicios comenzó en la ciudad de Medellín
- Colombia, cuyos fundadores empezaron su negocio invirtiendo en
el mercado de los artículos de cueros, tales como: correas,
billeteras, carteras y bolsos. De allí surgió el sueño de expandir
fronteras y Venezuela fue una opción prometedora.

El boom tecnológico que caracterizó la década del 2000 estaba en


pleno auge, cada vez más, las personas adquirían teléfonos
celulares y nuevas necesidades surgieron, se necesitaba el cuidado
de los equipos de caídas y rayones y el mercado de accesorios para
celulares crecía exponencial y rápidamente. Así se iniciaron las
operaciones en el año 2001 ubicados en la ciudad de Barquisimeto
y bautizados con el nombre de “Districueros El Canguro”.

Aplicación de la herramienta BENCHMARKING

El proceso escogido para el estudio comparativo es el


Departamento de Ventas por ser el eslabón más importante de toda
la cadena de la organización Inversiones FL C.A. Este estudio
plantea medir cuáles son las estrategias utilizadas por CANGURO
para el área de ventas, el cual le ha permitido establecerse como
una empresa líder en distribución y ventas de teléfonos y accesorios
en todo el territorio nacional.

Delimitación espacial: Esta investigación se realizará con los


clientes internos de la organización Inversiones FL C.A. de la ciudad
de Puerto Ordaz.

Delimitación temporal: Esta investigación se realizó en el período


comprendido en los meses Septiembre y Octubre de 2.020.

Para llevar a cabo este estudio se conformó un equipo de trabajo


liderizado por el presidente de Inversiones FL C.A, personal del
departamento de ventas y el departamento de talento humano, el
cual es el encargado de asumir la responsabilidad de la
organización y de la dirección de la ejecución del mismo.
Este equipo de trabajo fue capacitado para realizar la investigación
el cual se basó en la búsqueda de información disponible de la
organización CANGURO donde la atención se centró en su proceso
de venta.

Características de las organizaciones Inversiones FL C.A y


CANGURO.

CANGURO INVERSIONES FL
C.A
Inicio Año 2.000 Año 2.017
Valores Eficiencia Responsabilidad
Responsabilidad Honestidad
Calidad Excelencia
Compromiso Puntualidad

Área geográfica 19 estados 5 estados


que abarca
Sucursales 22 5
Plataformas Instagram, Publicidad
Facebook, página
web, publicidad.
Modalidad de Mayor y Detal Mayor y Detal
ventas
Cuadro N°1. Características de las organizaciones. Fuente: Elaboración propia.

Análisis de la información
Los factores claves del estudio se encuentran enfocados en las
técnicas de ventas utilizadas por ambas organizaciones (CANGURO
e Inversiones FL C.A).

Con sólo analizar el cuadro n°1 se evidencia claramente una serie


de diferencias entre ambas organizaciones, entre ellas destacan:
1. La organización CANGURO le lleva de ventaja 17 años de
experiencia en el mercado de venta y distribución de
teléfonos y accesorios a Inversiones FL C.A.
2. CANGURO se encuentra en 14 estados del país más que
Inversiones FL C.A.
3. CANGURO se encuentra presente en venta a través de las
redes sociales Instagram, Facebook y páginas web, mientras
que Inversiones FL C.A sólo depende de la publicidad.

Acción y Adaptación

Basado en el análisis de la información recopilada por el equipo


Benchmarking existe una diferencia sustancial en las herramientas
de ventas. La inexistencia de la organización Inversiones FL C.A en
las plataformas digitales de venta como Facebook, Instagram y
páginas web le impide el aumento de venta de sus productos a
nivel nacional, dejando claro que este sería un punto ciego de esta
organización el cual no ha logrado sumarse al mundo tecnológico
donde las redes actualmente imponen las reglas del mercado de
ventas. Es por ello que si la organización Inversiones FL C.A quiere
adoptar esta estrategia utilizada por CANGURO para incrementar
sus ventas y estar presente en las redes sociales la misma debe
crear un departamento de Marketing que incorpore las ventas a
través de estas plataformas que son las que maneja el mundo
contemporáneo, el cual posee impacto inmediato a un gran número
de personas en corto tiempo y en cualquier parte del país.

El segundo aspecto a mejorar y en el cual puede trabajarse es en el


crecimiento progresivo de la organización, CANGURO abarca gran
parte del territorio nacional con presencia en 19 estados para lograr
un total de 22 sucursales, mientras que Inversiones FL CA tiene
presencia en 5 estados y sólo cuenta con 5 sucursales. Si esta
organización desea expandirse debe centrarse específicamente en
el área de inversión por ser la que corresponde a la instalación de
nuevas sucursales en otros estados o ciudades del país.

Mejoramiento

Esta es la parte final del proceso de Benchmarking, esta fase se


encarga de realizar monitoreo y seguimiento a la implementación
de esas prácticas adoptadas por la organización, teniendo como
premisa el aumento de la productividad. Es aquí donde se elabora
un informe con la información más relevante del proceso llevado a
cabo, el cual permitirá apoyarse en la misma en proyectos
posteriores.

El Benchmarking tiene como característica la mejora continua y es


por ello que su idea central es seguir en la búsqueda del
mejoramiento de la calidad apuntando hacia la excelencia. Es por
ello que el Benchmarking permite retomar y empezar nuevamente
el proceso de análisis y comparación, de allí su característica de
continuidad, el cual permite empezar nuevamente cualquier estudio
siempre que lo requiera la organización.

Referencias Bibliográficas
Espinosa, Roberto (2017). Benchmarking: Qué es, tipos, etapas,
ejemplos. Extraído de www.robertoespinosa,es. Consulta:
01/11/20.

https://cangurovenezuela.com/

Mejía, Carlos (2001). El Benchmarking competitivo. Extraído de


www. Planning.com.co. Consulta: 01/11/20.

REDDOLAC. Red de Docentes de América Latina y del Caribe.


Extraído de www.reddolac.org. Consulta: 01/11/20.

Spendolini, Michael (1994). BENCHMARKING. Grupo editorial


Norma. Colombia.

También podría gustarte