Está en la página 1de 11

República de Colombia

Departamento del Caquetá


Municipio de la Montañita
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR
Reconocida Oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental
del Caquetá Mediante resolución N.º 002212 del 25 de octubre del 2016
y resolución Jornada única 001829 de 21 de octubre de 2017
DANE N.º 218410000275 – NIT. 900250094-9

GUIA PARA TRABAJO EN CASA DE I.E.R. SIMON BOLIVAR - SEMANA DEL 1 AL 26 DE MARZO

GUIA DE APRENDIZAJE No. 2 AREA O ASIGNATURAS: Matemáticas PERIODO: I


NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO:9°
DOCENTE(S): Alexa Guzmán González SEDE: Mixta Unión Peneya Bloque C

Objetivos de Aprendizaje

 Realizar de forma adecuada operaciones no convencionales (potenciación, radicación y logaritmación) y


establecer un orden en cada una de las operaciones.
 Reconocer el uso de la notación científica en la escritura de cantidades muy grandes o muy pequeñas.

Presentación

Apreciado estudiante:
Debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, continuamos con la metodología de Aprendizaje en casa.
Así que a partir del lunes 1 de febrero iniciaremos el primer periodo académico y con el fin de garantizar y facilitar el
desarrollo de la guía, se sugiere tener en cuenta lo siguiente:

Recomendaciones
1. Organice su horario de aprendizaje en casa y realice de forma responsable cada uno de los retos que se
proponen en la guía.
2. Lea detalladamente toda la guía de aprendizaje antes de empezar a realizarla.
3. Cuando sea posible atienda las clases por WhatsApp y Google meet o comuníquese continuamente con su
docente.
4. Envíe sus retos por los medios y fechas establecidas.
5. No realice los retos de la guía en un solo día y por favor siga las instrucciones de su docente.
6. Realice sus retos en el cuaderno y lleve un orden de lo que allí escribe.

IMPORTANTE:

 El miércoles 3 de marzo el docente socializa la guía a las 9 a.m. por medio de WhatsApp.
 El reto # 1 debe ser leído, desarrollado y entregado el día 5 de marzo.
 El reto # 2 debe ser leído, desarrollado y entregado el día 12 de marzo.
 El reto # 3 debe ser leído, desarrollado y entregado el día 19 de marzo.
 El reto # 4 debe ser leído, desarrollado y entregado el día 26 de marzo.
 La retroalimentación y corrección de sus retos pueden ser enviados hasta el día 4 de septiembre.

“ABRIENDO CAMINOS DE COMPROMISO, INVESTIGACION Y PROGRESO”


iersimonbolivar_mon@hotmail.com
República de Colombia
Departamento del Caquetá
Municipio de la Montañita
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR
Reconocida Oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental
del Caquetá Mediante resolución N.º 002212 del 25 de octubre del 2016
y resolución Jornada única 001829 de 21 de octubre de 2017
DANE N.º 218410000275 – NIT. 900250094-9

Preguntas Problematizadoras

¿Cuál es la importancia de conocer el orden de las operaciones al momento de realizar un ejercicio matemático?
¿cuál es la utilidad de dichas operaciones en situaciones cotidianas?

Contenidos

POTENCIA
Una Potencia es el producto de n factores iguales. Los elementos que intervienen en la potencia son tres:

1. El factor que se repite y se multiplica se denomina Base.


2. El número que está en la parte superior derecha y que nos indica, cuantas
veces debemos multiplicar la Base, se denomina, Exponente.
3. El resultado se denomina, Potencia. Como aparece en la figura. Se lee, dos
elevado a la tercera potencia y es igual a.

2x2x2=8

Propiedades de la potenciación
1. Potencias con exponente 0: cuando una ´potencia tiene como exponente ‘’0’’ el resultado siempre será 1.

“ABRIENDO CAMINOS DE COMPROMISO, INVESTIGACION Y PROGRESO”


iersimonbolivar_mon@hotmail.com
República de Colombia
Departamento del Caquetá
Municipio de la Montañita
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR
Reconocida Oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental
del Caquetá Mediante resolución N.º 002212 del 25 de octubre del 2016
y resolución Jornada única 001829 de 21 de octubre de 2017
DANE N.º 218410000275 – NIT. 900250094-9

2. Potencia con exponente 1: toda potencia con exponente 1 el resultado será su base.

3. Multiplicación con misma base: El producto de dos potencias con misma base, es una potencia de misma
base y el exponente es la suma de los exponentes.

4. División de potencias con misma base: El cociente de dos potencias con misma base, es otra potencia de
misma base y el exponente es la diferencia de los exponentes.

5. Multiplicación de potencias con base distinta y mismo exponente: El producto de dos potencias con mismo
exponente es otra potencia donde la base es la multiplicación de sus bases y se conserva su exponente.

6. División de potencias con base distinta y mismo exponente: El cociente de dos potencias con mismo
exponente es otra potencia donde la base es la división de sus bases y se conserva su exponente.

7. Potencia de una potencia: El resultado es otra potencia que conserva la base y el exponente es el producto
de los exponentes.

8. Potencia con exponente negativo: no se pueden resolver, el exponente debe pasar a positivo.

9. Potencia con exponente fraccionario: Es igual al radical donde el denominador es el índice de la raíz y el
numerador es el exponente de la raíz.

10. Potencia con exponente fraccionario de numerador 1: Es igual al radical donde el


denominador es el índice la raíz.

“ABRIENDO CAMINOS DE COMPROMISO, INVESTIGACION Y PROGRESO”


iersimonbolivar_mon@hotmail.com
República de Colombia
Departamento del Caquetá
Municipio de la Montañita
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR
Reconocida Oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental
del Caquetá Mediante resolución N.º 002212 del 25 de octubre del 2016
y resolución Jornada única 001829 de 21 de octubre de 2017
DANE N.º 218410000275 – NIT. 900250094-9

Radicación
La radicación es la operación inversa a la potenciación. Los elementos que
intervienen en la radicación:
1. Índice, corresponde al número que se le asigna al radical. En el caso de
la figura es el número dos y entonces se leerá Raíz cuadrada.
2. La cantidad que se ubica dentro del radical, se denomina cantidad
subradical o Radicando.
3. El resultado, es la raíz (n) del radicando.

Propiedades de la Radicación

1. Raíz de un producto:
La raíz de un producto es igual al producto es igual al producto de las raíces de los factores:

Ejemplo:

Se llega a igual resultado de la siguiente manera:

2. Raíz de un cociente:
La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador entre la raíz del denominador:

Ejemplo:

3. Raíz de una Raíz:


Para calcular la raíz de una raíz se multiplican los índices de las raíces y se conserva el radicando:

Ejemplo:

“ABRIENDO CAMINOS DE COMPROMISO, INVESTIGACION Y PROGRESO”


iersimonbolivar_mon@hotmail.com
República de Colombia
Departamento del Caquetá
Municipio de la Montañita
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR
Reconocida Oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental
del Caquetá Mediante resolución N.º 002212 del 25 de octubre del 2016
y resolución Jornada única 001829 de 21 de octubre de 2017
DANE N.º 218410000275 – NIT. 900250094-9

Logaritmación

Es la operación matemática inversa a la potenciación, con ella es posible hallar el exponente si se


conoce la base y la potencia.
El logaritmo que observamos en el ejemplo se lee:

Logaritmo en base 2 de 8 es igual a 3.

De la definición de logaritmo podemos decir que:


 No existe el logaritmo con base negativa.
 No existe el logaritmo de un número negativo.
 No existe el logaritmo de cero.
 El logaritmo d e1 es cero. (𝑙𝑜𝑔𝑎 1 = 0)
 El logaritmo en base a dé a es igual a 1. (𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑎 = 1)
 El logaritmo en base a de una potencia en base a es igual al exponente. (𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑎𝑛 = 𝑛)

Propiedades del logaritmo

1. El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores:


𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑥 ∙ 𝑦) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑦
Ejemplo:
𝑙𝑜𝑔2 (4 ∙ 8) = 𝑙𝑜𝑔2 4 + 𝑙𝑜𝑔2 8
= 2+3
=5
2. El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el logaritmo del divisor:

𝑥
𝑙𝑜𝑔𝑎 ( ) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥 − 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑦
𝑦

Ejemplo:
8
𝑙𝑜𝑔2 ( ) = 𝑙𝑜𝑔2 8 − 𝑙𝑜𝑔2 4
4
=3−2
=1

3. El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo de la base:
𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑥 𝑛 ) = 𝑛 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥
Ejemplo:
𝑙𝑜𝑔2 (84 ) = 4 𝑙𝑜𝑔2 8
=4 ∙3
= 12

“ABRIENDO CAMINOS DE COMPROMISO, INVESTIGACION Y PROGRESO”


iersimonbolivar_mon@hotmail.com
República de Colombia
Departamento del Caquetá
Municipio de la Montañita
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR
Reconocida Oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental
del Caquetá Mediante resolución N.º 002212 del 25 de octubre del 2016
y resolución Jornada única 001829 de 21 de octubre de 2017
DANE N.º 218410000275 – NIT. 900250094-9

4. El logaritmo de una raíz es igual al cociente entre el logaritmo del radicando y el índice de la raíz:
𝑛 1
𝑙𝑜𝑔𝑎 ( √𝑥 ) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥
𝑛
Ejemplo:
4 1
𝑙𝑜𝑔𝑎 (√8) = 𝑙𝑜𝑔2 8
4
=2

Notación Científica

La notación científica permite escribir números demasiado grandes o demasiado pequeños Un número está expresado
en notación científica si está escrito de la forma:
𝑎 × 10𝑛
Donde ( a ∈ ℝ, n ∈ℤ , 1≤ a <10 )

Al expresar un número en notación científica se deben considerar:


Una parte entera que consta de un número a distinto de cero; además, a es un número real mayor o igual que 1 y
estrictamente menor que 10; puede ser un número decimal.
El número a se multiplica por una potencia de 10, con exponente positivo o negativo.
Positivo si el número que se va a escribir es mayor que 1 o menor que –1.
Negativo si el número que se va a escribir está entre –1 y 1.

A continuación, se muestran algunos números escritos en notación científica:

Cuando tenemos una expresión con exponente negativo, gracias a las propiedades de la potenciación, podemos invertir
la expresión y elevarla al exponente positivo.
Todo número elevado a un exponente negativo es igual a su inverso multiplicativo con exponente positivo.

“ABRIENDO CAMINOS DE COMPROMISO, INVESTIGACION Y PROGRESO”


iersimonbolivar_mon@hotmail.com
República de Colombia
Departamento del Caquetá
Municipio de la Montañita
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR
Reconocida Oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental
del Caquetá Mediante resolución N.º 002212 del 25 de octubre del 2016
y resolución Jornada única 001829 de 21 de octubre de 2017
DANE N.º 218410000275 – NIT. 900250094-9

Ejercicio práctico
Reto #1
Resuelve en tu cuaderno con base al contenido teórico:

1. Completa la siguiente tabla con base al primer ejemplo:

2. Escribe los números adecuados para que el resultado sea verdadero.

“ABRIENDO CAMINOS DE COMPROMISO, INVESTIGACION Y PROGRESO”


iersimonbolivar_mon@hotmail.com
República de Colombia
Departamento del Caquetá
Municipio de la Montañita
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR
Reconocida Oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental
del Caquetá Mediante resolución N.º 002212 del 25 de octubre del 2016
y resolución Jornada única 001829 de 21 de octubre de 2017
DANE N.º 218410000275 – NIT. 900250094-9

3. usando las propiedades de la potenciación realice las siguientes operaciones:

4. Calcula las siguientes potencias:

a. (−3,5)3=
4 2
b. 80 ∙ − (3) =
c. −44 ∙ −25 =
d. 00 =

5. Escribe los siguientes números como potencias cuyas bases sean números primos.
a. 8
b. 125
c. 243
d. 1024

Productos

Reto #2
Actividad a desarrollar por los estudiantes en el cuaderno.

Observa cómo se redujo a una única potencia aplicando las propiedades de potenciación.

“ABRIENDO CAMINOS DE COMPROMISO, INVESTIGACION Y PROGRESO”


iersimonbolivar_mon@hotmail.com
República de Colombia
Departamento del Caquetá
Municipio de la Montañita
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR
Reconocida Oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental
del Caquetá Mediante resolución N.º 002212 del 25 de octubre del 2016
y resolución Jornada única 001829 de 21 de octubre de 2017
DANE N.º 218410000275 – NIT. 900250094-9

1. Simplifica la siguiente expresión siguiendo las justificaciones dadas.

2. Encuentre el valor de x aplicando, donde sea posible, las propiedades de la potenciación.

a. 2𝑥 = 256
1
b. 6𝑥 = 36
c. 7𝑥 = 345
d. 22 + 2𝑥 + 43 = 100

3. Completa la siguiente tabla, con base al primer ejemplo:

“ABRIENDO CAMINOS DE COMPROMISO, INVESTIGACION Y PROGRESO”


iersimonbolivar_mon@hotmail.com
República de Colombia
Departamento del Caquetá
Municipio de la Montañita
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR
Reconocida Oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental
del Caquetá Mediante resolución N.º 002212 del 25 de octubre del 2016
y resolución Jornada única 001829 de 21 de octubre de 2017
DANE N.º 218410000275 – NIT. 900250094-9

4. Calcules las siguientes raíces.


16
a. √ 9
25
b. √ 4
9
c. √100

5. En cada caso, calcule el valor de la expresión.

a. √4 + √25 − √49
3 3 3
b. √8 − √27 + √1
Reto # 3.
Actividad a desarrollar por los estudiantes en el cuaderno.
1. Completa la siguiente tabla:

2. Halle el valor de x en los siguientes logaritmos

a. 𝑙𝑜𝑔2 64 = 𝑥
b. 𝑙𝑜𝑔2 8 = 𝑥
c. 𝑙𝑜𝑔𝑥 125 = 3
d. 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 = 3

3. Halla los siguientes logaritmos con ayuda de la calculadora:


a. 𝑙𝑜𝑔8 64 =
b. 𝑙𝑜𝑔3 81 =
c. 𝑙𝑜𝑔5 1 =
d. 𝑙𝑜𝑔8 14 =

4. Escribe los siguientes números en notación científica:


a. 215000
b. 2200
c. 0,0013
d. 0,0000028
“ABRIENDO CAMINOS DE COMPROMISO, INVESTIGACION Y PROGRESO”
iersimonbolivar_mon@hotmail.com
República de Colombia
Departamento del Caquetá
Municipio de la Montañita
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SIMÓN BOLÍVAR
Reconocida Oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental
del Caquetá Mediante resolución N.º 002212 del 25 de octubre del 2016
y resolución Jornada única 001829 de 21 de octubre de 2017
DANE N.º 218410000275 – NIT. 900250094-9

Ejemplo: Para escribir el numero 3,13 ∙ 10−6 en notación decimal se desplazan seis cifras decimales hacia la
izquierda como lo indica el exponente de 10.
3,13 ∙ 10−6 en notación decimal es 0,00000313

5. Escribe cada número en notación decimal:


a. 6,278 ∙ 10−10
b. 6 ∙ 1012
c. 9,999 ∙ 109
d. 2,721 ∙ 108

Reto #4
Actividad a desarrollar por los estudiantes en el cuaderno.

Realiza una buena lectura de los siguientes problemas para poder desarrollarlos.

1. En tecnología informática, un kilobyte tiene el tamaño de 210 bytes. Un gigabyte es 230 bytes en
tamaño. El tamaño de un terabyte es el producto del tamaño de un kilobyte por un gigabyte. ¿Cuál es
el tamaño de un terabyte?

2. Si la velocidad de la luz es 3 ∙ 108 𝑚/𝑠𝑒𝑔, ¿Cuánto tarda en recorrer 15 km?

Nota:
Tener en cuenta la Rubrica para evaluar los productos que se envió en la primera guía. (al final de la guía)
También tener en cuenta la rejilla de acompañamiento de la primera guía. (al final de la guía)

“ABRIENDO CAMINOS DE COMPROMISO, INVESTIGACION Y PROGRESO”


iersimonbolivar_mon@hotmail.com

También podría gustarte