Está en la página 1de 4

QUÉ ESPECIES DE PLANTAS SELECCIONO MENDEL Y A QUÉ FAMILIA PERTENECEN?

Selecciono un guisante común (Pisum sativum), de la familia de las leguminosas.

¿POR QUÉ SELECCIONO ESTE TIPO DE PLANTAS?

Porque cumplían con todas las características necesarias para la realización de sus experimentos (ver Materiales),
y además eran fáciles de obtener.

Materiales

El material utilizado por Mendel fueron las plantas de guisantes. Para poder tener éxito en sus experimentos las
plantas debían tener ciertas características, las cuáles eran:

 Poseer caracteres diferenciales constantes.

 Los híbridos de estas plantas deben ser fácilmente fecundadas a voluntad del científico.

 Deben tener dominancia completa, por ejemplo, al mezclar verde y amarillo debemos obtener como resultado verde ó
amarillo, y no amarillo-verdoso.

La segunda característica es de suma importancia, ya que si ocurriera la impregnación accidental con un polen no
deseado los resultados serían alterados.

Otros aspectos menos científicos que llevaron a Mendel a escoger los guisantes fue que estos eran fáciles de
adquirir y cultivar, ya que eran una de las principales fuentes alimenticias para la época.

CUANTOS AÑOS DURARON ESTOS EXPERIMENTOS

Mendel estudió la herencia de las abejas y coleccionó reinas de todas las razas, con las que realizaba distintos
cruces. En 1857 comenzó a realizar experimentos sobre la hibridación de plantas, los que duraron hasta 1864. Sus
principales experimentos, llevados a cabo sobre más de 28.000 plantas de distintas variantes del guisante oloroso,
le llevaron a establecer sus leyes.

QUE ES ALELO

Alelo: Formas diferentes de un gen para una característica determinada.

QUE ES HOMOCIGOTO
Homocigoto: Aquel individuo que en su genotipo posee los dos alelos iguales para un mismo gen y una misma
característica.

¿TODA DESCENDENCIA DE UN CRUZAMIENTO SIGUE LAS LEYES DE MENDEL? EXPLICA.

No, porque no en todos los casos la dominancia es completa, es decir, hay caracteres que no se presentan
claramente (flor roja + flor blanca = flor rosada) por lo tanto no se cumplen las leyes en estos casos.
Origen del universo
En la cosmología griega y moderna, el origen del universo es el instante en que surgió toda
la materia y la energía que existe actualmente en el universo como consecuencia de una gran
expansión. La postulación denominada teoría del big bang (gran explosión) es aceptada por la
mayoría de los científicos, y postula que el universo podría haberse originado hace unos 13 800
millones de años, en un instante definido. 12 En la década de 1930, el astrónomo
estadounidense Edwin Hubble confirmó que el universo se estaba expandiendo, fenómeno que el
sacerdote y astrofísico Georges Lemaître describió en su investigación sobre la expansión del
universo (big bang), basado en las ecuaciones de Albert Einstein, y con la teoría de la relatividad
general. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el
universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa
«constante cosmológica» (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita), a la cual
posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue
reconocido como el científico que descubrió la expansión del universo.
El origen del universo es uno de los temas más importantes de la cosmología y continúa siendo uno
de los misterios más grandes de la ciencia.

EL UNIVERSO

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía, el impulso, las
leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales
ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.1 Su estudio, en las mayores
escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos
los aspectos de este universo con sus fenómenos.
La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-
tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales. Basándose en observaciones del universo
observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en el que nos encontramos, junto con toda la
materia y energía existentes en él.
Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su
extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y
la relatividad general es actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y
las partículas en las que actúan, son descritas por el modelo estándar.
El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se
pueden descartar dimensiones adicionales. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y
el espacio tiene una curvatura media muy pequeña o incluso nula, de manera que la geometría euclidiana es, como
norma general, exacta en todo el universo.
La teoría actualmente más aceptada sobre la formación del universo, fue teorizada por el canónigo belga  Lemaître,
a partir de las ecuaciones de Albert Einstein. Lemaitre concluyó (en oposición a lo que pensaba Einstein) que el
universo no era estacionario, que el universo tenía un origen. Es el modelo del Big Bang, que describe la expansión
del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El universo experimentó un rápido periodo
de inflación cósmica que arrasó todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el universo se expandió y
se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la distribución de la masa dieron
como resultado la segregación fractal en porciones, que se encuentran en el universo actual como cúmulos de
galaxias.
Las observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13 799±21 millones de años (entre
13 778 y 13 820 millones de años con un intervalo de confianza del 68%) y por lo menos 93 000 millones de años
luz de extensión.2
Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a
la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 000
millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 000 millones de años; sin embargo, esta separación no entra
en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que esta solo afecta al movimiento en el espacio, pero no al
espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto,
dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre
ellas el que se dilata.
Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la mayor parte de
la materia y la energía en el universo son las denominadas materia oscura y energía oscura; la materia ordinaria
(bariónica) solo representaría algo más del 5 % del total.3
Las mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes,
la radiación cósmica de fondo de microondas y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros
apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el universo
en sí se originó en un momento específico en el pasado.
En cuanto a su destino final, las pruebas actuales parecen apoyar las teorías de la expansión permanente del
universo (Big Freeze o Big Rip, Gran Desgarro), que nos indica que la expansión misma del espacio provocará que
llegará un punto en que los átomos mismos se separarán en partículas subatómicas. Otros futuros posibles que se
barajaron, especulaban que la materia oscura podría ejercer la fuerza de gravedad suficiente para detener la
expansión y hacer que toda la materia se comprima nuevamente; algo a lo que los científicos denominan el  Big
Crunch o la Gran Implosión, pero las últimas observaciones van en la dirección del gran desgarro.

Big Bang
En cosmología, se entiende por Big Bang,1 también llamada la Gran Explosión,nota 1el principio
del universo, es decir, el punto inicial en el que se formó la materia, el espacio y el tiempo. De
acuerdo con el modelo cosmológico estándar, el Big Bang tuvo lugar hace unos 13 800 millones de
años.3 Las teorías sobre el Big Bang no describen, en realidad, este hecho en sí, sino el universo
temprano, en su evolución temporal después del Big Bang.
El término Big Bang no se refiere a una explosión en un espacio ya existente, sino que designa la
creación conjunta de materia, espacio y tiempo, a partir de lo que se conoce como una singularidad,
es decir, un punto al que matemáticamente nos podemos acercar más y más, pero sin llegar a él.
Para entenderlo, uno debe imaginarse el desarrollo del universo en expansión en sentido temporal
inverso, retrocediendo hacia el pasado. El universo se va haciendo cada vez más pequeño, pero la
cantidad de materia es la misma, de manera que la densidad va aumentando, hasta llegar al punto
en el que la densidad de materia y energía se hace infinita y obviamente, superior a la densidad de
Planck. 4 Esto significa que las ecuaciones fallan y el proceso no se puede explicar. En este estado,
la teoría de la relatividad general carece de validez; para explicar la situación del universo en ese
momento habría que recurrir a una teoría, aún desconocida, de gravedad cuántica. De ahí que la
física actual no conozca ninguna teoría generalmente aceptada capaz de explicar el universo en sus
inicios ni el propio Big Bang. Transcurrido aproximadamente un microsegundo después del Big Bang,
el universo ya se había expandido y enfriado lo suficiente como para que su desarrollo posterior
estuviera determinado por procesos que podemos observar en la física de partículas.
Las teorías del Big Bang se ocupan de la evolución del universo en un rango temporal que abarca
desde un tiempo de Planck (aprox. 10−43 segundos) después del Big Bang hasta entre 300 000 y
400 000 años más tarde, cuando ya se empezaban a formar átomos estables y el universo se hizo
transparente. 5Lo que viene después ya no forma parte del Big Bang.
La teoría del Big Bang es el modelo cosmológico predominante para los períodos conocidos más
antiguos del universo y su posterior evolución a gran escala. 678 Afirma que el universo estaba en un
estado de muy alta densidad y temperatura y luego se expandió.910 Si las leyes conocidas de la física
se extrapolan más allá del punto donde son válidas, encontramos una singularidad. Mediciones
modernas datan este momento hace aproximadamente 13 800 millones de años, que sería por tanto
la edad del universo.11 Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para
permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos. Nubes gigantes de
estos elementos primordiales se unieron más tarde debido a la gravedad, para
formar estrellas y galaxias. A mediados del siglo XX, tres astrofísicos británicos, Stephen
Hawking, George F. R. Ellis y Roger Penrose, prestaron atención a la teoría de la relatividad y sus
implicaciones respecto a nuestras nociones del tiempo. En 1968 y 1979 publicaron artículos en que
extendieron la teoría de la relatividad general de Einstein para incluir las mediciones del tiempo y
el espacio.1213 De acuerdo con sus cálculos, el tiempo y el espacio tuvieron un inicio finito que
corresponde al origen de la materia y la energía.
Desde que Georges Lemaître observó por primera vez, en 1927, que un universo en permanente
expansión debería remontarse en el tiempo hasta un único punto de origen, los científicos se han
basado en su idea de la expansión cósmica. Si bien la comunidad científica una vez estuvo dividida
en partidarios de dos teorías diferentes sobre el universo en expansión, la del Big Bang y la teoría
del estado estacionario, la acumulación de evidencia observacional proporciona un fuerte apoyo para
la primera.14
En 1929, a partir del análisis de corrimiento al rojo de las galaxias, Edwin Hubble concluyó que las
galaxias se estaban distanciando, lo que es una prueba observacional importante consistente con la
hipótesis de un universo en expansión. En 1964 se descubrió la radiación de fondo cósmico de
microondas, lo que es también una prueba crucial en favor del modelo del Big Bang, ya que esta
teoría predijo la existencia de la radiación de fondo en todo el universo antes de ser descubierta. Más
recientemente, las mediciones del corrimiento al rojo de las supernovas indican que la expansión del
universo se está acelerando, aceleración atribuida a la energía oscura.15 Las leyes físicas conocidas
de la naturaleza pueden utilizarse para calcular las características en detalle del universo del pasado
en un estado inicial de extrema densidad y temperatura.

También podría gustarte