Está en la página 1de 3

ALVARO GALAN ALMANZAR----------------------------------------------2017-0614

Tarea 7: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Para realizar la siguiente tarea, leer los documentos SlideShare y ver los videos sobre las
Enfermedades de Transmisión Sexual y la Violencia de Género, que están colgados como
Recursos de Aprendizaje para mejor comprensión de los temas. Además, entrar a la Web
(buscador Google u otro), para obtener informaciones y puedan responder las siguientes
preguntas:

a- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)

Después de ver los documentos SlideShare y el video sobre enfermedades de transmisión


sexual, diga:

1. Cuáles medidas tomaría usted en cuenta para evitar una enfermedad de transmisión
sexual.

En mi opinión una de las medidas principal es no tener relaciones sexuales con personas
infectadas, o en otro orden si lo va hacer protegerse.

b- LA VIOLENCIA DE GÉNERO

1. Qué es la violencia?
La violencia es un tipo de interacción entre individuos o grupos, presente en el reino
animal, por medio de la cual un animal o grupo de animales, intencionalmente
causa daño o impone una situación, a otro u otros animales.
2. Mencione y defina los tipos de violencia

Violencia psicológica: “Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica.
Puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, indelidad, comparaciones
destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales
conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima
e incluso al suicidio”.

Violencia patrimonial: “Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la


víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer necesidades y puede
abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima”.

Violencia física: “Es el uso de la fuerza física para provocar daño, no accidental; o con
algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas,
externas, o ambas.” Este tipo de violencia se reconoce con mayor facilidad; deja
lesiones en el cuerpo que, pueden ser permanentes, provocar alguna discapacidad o
incluso causar la muerte.

Violencia económica: “Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia
económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a
ALVARO GALAN ALMANZAR----------------------------------------------2017-0614

controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un


salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral”.

Violencia sexual: “Es cualquier acto que degrada o dañan el cuerpo y/o la sexualidad
de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es
una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer,
al denigrarla y concebirla como objeto”.

3. Qué es la violencia de género? 4. Enumere las causas de la violencia de género

La violencia de género es la situación de violencia física o psicológica que se ejerce sobre


alguien en base a su género e impacta de forma negativa en su bienestar e identidad física,
psicológica y social. Se diferencia de otros tipos de violencia en que ésta es ejercida en otros
individuos o grupos en base a su sexo o género. Es más común que se produzca de hombres a
mujeres.

La principal causa de la violencia de género es que el agresor se siente en situación de


superioridad sobre la víctima y busca dominar la relación bajo sus criterios, anulando a la otra
persona.

4. Enumere las consecuencias físicas de la violencia de género

Violencia física: es aquella basada en agresiones físicas como empujones o golpes. Es el tipo de
violencia más visible por la víctima y el entorno, por lo que suele ser la que hace tomar
conciencia a la víctima de que debe alejarse de esa relación tóxica.

5. Enumere las consecuencias Psicológicas de la violencia de género

Violencia psicológica: es más sutil, y va intrínseca en todo tipo de violencia. Las formas más
frecuentes son las amenazas, insultos, desprecios, humillaciones o manipulaciones. Este tipo
de violencia es menos visible y a menudo es la primera en aparecer, aumentando la posición
de superioridad del agresor sobre su víctima, que pierde toda confianza en sí misma. Dentro
de la violencia psicológica podrían considerarse la violencia económica, que controla o prohíbe
a la víctima el acceso al dinero, o la violencia social, que controla las amistades de la víctima,
así como su contacto con su familia y seres queridos.

6. Enumere las características de una persona agresora


 Solamente es violento con las personas que ama
 Celoso y tiene miedo al abandono
 Priva a pareja de su independencia
 Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja
 Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión
 Tiene potencial para la rehabilitación
 No ha sido acusado de ningún crimen

7. Enumere las características de una mujer maltratada

 Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.


 Baja autoestima.
ALVARO GALAN ALMANZAR----------------------------------------------2017-0614

 Se siente culpable por haber sido agredida.


 Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
 Siente temor y pánico.
 Falta de control sobre su vida.
 Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su
culpa, que se lo merecía.
 Se siente incapaz de resolver su situación.
 Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
 Se siente responsable por la pánico del agresor.
 Se aísla socialmente.
 Riesgo de adicciones.
 Acepta el mito de la superioridad masculina.
 Teme al estigma del divorcio.

Bibliografía

 Planes, M. et al. (2004). Prevención de la transmisión sexual del VIH en adolescentes.


C. Med. Psicosom, 71/ 72, 76-85.
 ONUSIDA. (2006). “Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Asistencia
del VIH-SIDA”.
 MONÁRREZ FRAGOSO, Julia E: “ Violencia de género, violencia de pareja, feminicidio y
pobreza”, Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez,
Colegio de la Frontera Norte, Miguel Ángel Porrúa, México D. F., 2010, p. 234-235.
 OSBORNE, Raquel (coord.). La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas
públicas.  Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001.

También podría gustarte