Está en la página 1de 5

Universidad Estatal a Distancia

Sistema de Estudios de Posgrado


Programa Maestría en Administración de Empresas
Escuela de Ciencias de la Administración

06779 - Liderazgo y Comportamiento Humano en la Organizaciones

Docente: Carlos Aguirre Paguaga

Estudiantes

Yorleny Araya Solano


María Daniela Cantillo Morales
Amalia Corrales Morales

Ensayo: ¿Cuál es el futuro de las organizaciones?

III Cuatrimestre 2019


Nos encontramos en lo que llamamos la “Cuarta Revolución Industrial”. Donde el mundo laboral está
cambiando y transformándose. La inteligencia artificial, la automatización y la robótica están haciendo
y harán que este cambio sea mucho más significativo en comparación con generaciones anteriores. En
este caso la adaptabilidad es y será indispensable.

Se dice que aproximadamente la mitad de las actividades a las que se les paga a las personas a nivel
mundial, en teoría, podrían automatizarse utilizando las tecnologías actualmente demostradas. Muy
pocas ocupaciones, menos del cinco por ciento, consisten en actividades que pueden ser completamente
automatizadas. En aproximadamente el 60 por ciento de las ocupaciones, al menos un tercio de las
actividades constituyentes podrían automatizarse, lo que implica transformaciones y cambios
sustanciales en el lugar de trabajo para todas las personas colaboradoras (McKinsey & Company, s.f.).

Un desafío central en la era de la automatización será conectar con empleos nuevos y en crecimiento a
millones de trabajadores desplazados. Algunos pueden necesitar cambiar de trabajo dentro de la misma
compañía, para lo cual los empleadores deberán proporcionar la capacitación necesaria en estas
situaciones. Pero es posible que muchos trabajadores necesiten cambiar de empleador o hacer
movimientos aún más grandes a diferentes ocupaciones incluyendo nuevas ubicaciones. Para estos
trabajadores, los gobiernos y otras partes interesadas pueden ayudar a que los mercados laborales locales
sean más fluidos y fáciles de manejar.

Si bien la viabilidad técnica de la automatización es importante, no es el único factor que influirá en el


ritmo y el alcance de la adopción de la automatización. Otros factores incluyen el costo de desarrollar y
desplegar soluciones de automatización para usos específicos en el lugar de trabajo, la dinámica del
mercado laboral (incluida la calidad y cantidad de trabajo y los salarios asociados), los beneficios de la
automatización más allá de la sustitución laboral, regulaciones y aceptación social.

Además, es importante mencionar que también existen fuerzas laborales que, en los últimos años, están
adoptando la cultura del teletrabajo como uno de los beneficios no negociables. Los profesionales se
están preparando para ser dueños de su tiempo y será más fuerte aún el tema de “trabajo por
cumplimiento de objetivos” lo que se traduce a trabajar desde donde se quiera y sin horarios establecidos.
Actualmente, las empresas invierten mucho dinero en acondicionar las oficinas con diferentes espacios y
ambientes, con el objetivo de inspirar a sus colaboradores y que puedan ser más creativos, innovadores,
capaces de trabajar en equipo, etc. Sin embargo, posiblemente la forma de contratación será distinta y
los colaboradores serán contratados por servicios y no requerirán de una oficina de una empresa en
específico, sino, espacios de “co-working”.

Debido a esta tendencia, las actividades de entrenamiento, capacitación, desarrollo de capacidades y


demás, serán ejecutados a través de actividades disruptivas, lideradas por profesionales en donde el foco
van a ser las personas y no procesos o actividades operativas. La tecnología acompañará y hará estos
procesos mucho más robustos donde se pueda tener el detalle de las actividades diarias de nuestra fuerza
laboral, entendiendo a través de las herramientas tecnológicas, cuánto tiempo están destinando para
cada una de las tareas, cuáles son las tendencias, tiempos y frecuencias de rendimientos.
Con respecto al tipo de trabajo, los mismos estarán relacionados con el desarrollo y la implementación de
nuevas tecnologías. El gasto total en tecnología podría aumentar en más del 50 por ciento entre 2015 y
2030. Aproximadamente la mitad se destinaría a servicios de tecnología de la información. El número de
personas empleadas en estas ocupaciones es pequeño en comparación con las de atención médica o
construcción, pero son ocupaciones de salarios altos. Para 2030, se estima que esta tendencia podría crear
entre 20 y 50 millones de empleos en todo el mundo (McKinsey & Company, s.f.).

Los jóvenes necesitarán nuevas carreras profesionales para desarrollar habilidades y afianzarse en el
mundo laboral. Además, en un mundo más impulsado por la tecnología, los esfuerzos de búsqueda de
empleo pueden ser ayudados por una gama de nuevas herramientas digitales y por medio de plataformas
digitales de fácil acceso. Las nuevas herramientas en línea pueden evaluar las habilidades de un individuo,
sugerir opciones de carrera apropiadas y aclarar qué trabajos tienen demanda y las credenciales
necesarias para obtenerlos. Se están realizando muchos esfuerzos para centralizar y estandarizar la
información sobre habilidades, ofertas de trabajo y credenciales, entre otros.

Ahora la tecnología exige habilidades nuevas y de mayor nivel, que incluyen pensamiento crítico,
creatividad, innovación e inteligencia emocional. Las habilidades necesarias en roles STEM de rápido
crecimiento, en particular, evolucionan continuamente. La capacitación y la educación ya no pueden
terminar cuando los trabajadores tienen veintitantos años, ahora la capacitación debe ser constante a
través de los años, para mantenerse actualizado en las nuevas tecnologías y tendencias y no quedarse
rezagado.

Los trabajadores del futuro pasarán más tiempo en actividades de las que las máquinas son menos
capaces, como administrar personas, aplicando su experiencia y comunicándose con otros. Pasarán
menos tiempo en actividades físicas predecibles y en recopilar y procesar datos, donde las máquinas ya
superan el rendimiento humano. Las habilidades y capacidades requeridas también cambiarán,
requiriendo más habilidades sociales y emocionales y capacidades cognitivas más avanzadas, como el
razonamiento lógico y la creatividad.

Es por esto que se puede observar en las ofertas académicas universitarias, no solo bachilleratos o
maestrías enfocados en carreras que permiten liderar empresas y desarrollar habilidades blandas, sino
que también existen cada vez más enfoques orientados al análisis de datos. Este es el caso de LEAD
University, la cual ofrece bachilleratos en ciencias empresariales, economía empresarial, ingeniería en
ciencias de datos; y a su vez, brinda en sus programas de “educación ejecutiva”, análisis de datos, big data:
decision science, business analytics, ciberseguridad, liderazgo transformacional, mentoring, entre muchos
otros.

Finalmente, se puede decir que el futuro de las organizaciones va dirigido hacia la inteligencia artificial, la
automatización y la robótica en donde se debe ser capaz de adaptarse rápidamente a los cambios, en
donde las herramientas digitales traerán consigo nuevas formas de trabajo y nuevas carreras como lo son
big data y análisis de datos. Además, las habilidades blandas seguirán siendo consideradas como un factor
determinante para el éxito de las organizaciones.
Fuentes:

• McKinsey & Company. (s.f.). Obtenido de McKinsey & Company Web Site:
https://www.mckinsey.com/featured-insights/future-of-work

• HP Inc (Nov, 2019)

También podría gustarte