Está en la página 1de 25

AHH DISTRIBUCIONES S.A.

S SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y


NIT 900.452.180-1 SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST-PSB

PROGRAMA DE SANEAMIENTO Versión 2. 2017


Fecha de Actualización:
28/08/2017

PLAN DE SANEAMIENTO

AHH DISTRIBUCIONES SAS


NIT: 900452180 – 1

SINCELEJO – SUCRE
2017

1. INTRODUCCIÓN
AHH DISTRIBUCIONES S.A.S SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
NIT 900.452.180-1 SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST-PSB

PROGRAMA DE SANEAMIENTO Versión 2. 2017


Fecha de Actualización:
28/08/2017

La empresa AHH DISTRIBUCIONES SAS como organización dedicada al


comercio al por menor de alimentos, en su afán de garantizar a los consumidores
productos que ofrezcan nutrición y confianza, desarrolla el presente programa de
saneamiento, que contiene algunos de los criterios básicos para la correcta
manipulación de los productos terminados en sus diferentes procesos logísticos:
recepción, almacenamiento, despacho, transporte y distribución.

El programa de saneamiento se implementara para dar cumplimiento a las buenas


prácticas que minimicen el deterioro del producto y evitar condiciones que pueden
afectar la calidad, funcionalidad e integridad de los mismos.

De otro modo, este proceso requiere del cumplimiento de objetivos y tareas muy
puntuales que deberán realizarse constantemente para obtener resultados
satisfactorios que se mantengan en el tiempo.
AHH DISTRIBUCIONES S.A.S SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
NIT 900.452.180-1 SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST-PSB

PROGRAMA DE SANEAMIENTO Versión 2. 2017


Fecha de Actualización:
28/08/2017

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Mantener las instalaciones, procesos, vehículos, operarios, producto


terminado y medio ambiente de la empresa AHH DISTRIBUCIONES SAS
conforme a las normas sanitarias, de tal manera que se garantice calidad,
valor y servicio al consumidor final.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar controles constantes en las instalaciones, procesos, vehículos,


operarios, producto terminado y medio ambiente que permitan la corrección
y mejora de todos los procesos logísticos.

 Aplicar los procedimientos propuestos para el mejoramiento de las buenas


prácticas en los diferentes procesos logísticos: recepción, almacenamiento,
despacho, transporte y distribución.

 Realizar capacitaciones para sensibilizar a los trabajadores sobre la


correcta manipulación de los productos y manejo de residuos.
AHH DISTRIBUCIONES S.A.S SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
NIT 900.452.180-1 SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST-PSB

PROGRAMA DE SANEAMIENTO Versión 2. 2017


Fecha de Actualización:
28/08/2017

3. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

El plan de saneamiento de AHH DISTRIBUCIONES SAS es aplicable a todas


las instalaciones de la empresa incluyendo procesos, vehículos, operarios,
producto terminado y medio ambiente para garantizar calidad, valor y servicio
al consumidor final.

4. CONDICIONES GENERALES DEL PLAN DE SANEAMIENTO

Para dar cumplimiento al plan de saneamiento se debe hacer:

CONTROL EN INSTALACIONES
 Limpieza y desinfección baños, oficinas, planta y áreas comunes.

Anexo 1: Lista de Chequeo de orden y aseo.


Anexo 2: Control de aseo.

CONTROL DE PROCESOS
 Definir estándares de procesos.
 Orden y aseo en el lugar de trabajo.

Anexo 1: Lista de Chequeo de orden y aseo.


Anexo 3: Estándares de procesos: Ubicación y diseño de la bodega.
Condiciones higiénicas de los espacios.
AHH DISTRIBUCIONES S.A.S SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
NIT 900.452.180-1 SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST-PSB

PROGRAMA DE SANEAMIENTO Versión 2. 2017


Fecha de Actualización:
28/08/2017

CONTROL DE VEHICULOS

 Inspeccionar el vehículo para verificar que se encuentra en buen


estado.

 Inspeccionar la carga para verificar que en general se encuentra en


buen estado.

Anexo 3: Estándares de procesos: Condiciones de transporte de alimentos.


Anexo 4: Lista de chequeo – inspección de vehiculos.

CONTROL DE OPERARIOS

 Estado de salud.
 Condiciones de higiene y presentación personal: aplicar buenas
prácticas higiénicas en sus labores.
 Utilización de elementos de protección personal.
 Recibir formación en educación sanitaria, principios básicos de Buenas
Prácticas de Manufactura y prácticas higiénicas en manipulación de
alimentos

La empresa debe demostrar a través del desempeño de los operarios y la


condición sanitaria del establecimiento la efectividad e impacto de la capacitación
impartida por lo menos 10 horas anuales
AHH DISTRIBUCIONES S.A.S SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
NIT 900.452.180-1 SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST-PSB

PROGRAMA DE SANEAMIENTO Versión 2. 2017


Fecha de Actualización:
28/08/2017

Anexo 3: Estándares de procesos: personal manipulador de alimentos.

Anexo 5: Lista de chequeo para personal de manipulación de alimentos.

CONTROL EN LOS PRODUCTOS ALMACENADOS

 Conservar seguros, limpios y secos los productos almacenados en


bodega.
 Mantener en estado higiénico y en óptimo funcionamiento los estantes,
estibas y equipos de manejo y transporte de productos.
 Ubicar los productos dañados, sucios o infestados de acuerdo a la
política de devoluciones, se deben ubicar en el lugar destinado para
averías.
 Documentar los defectos y las razones del rechazo en el caso de una
devolución.

Anexo 3: Estándares de procesos: Condiciones de almacenamiento de


alimentos.

Anexo 6: Política de Devolución.


Anexo 7: Productos en mal estado.

CONTROL EN MEDIO AMBIENTE

 Manejo adecuado de residuos, reduciéndolos y separándolos con el fin


de lograr su aprovechamiento.
AHH DISTRIBUCIONES S.A.S SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
NIT 900.452.180-1 SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST-PSB

PROGRAMA DE SANEAMIENTO Versión 2. 2017


Fecha de Actualización:
28/08/2017

 Control de plagas.

 Control de la temperatura.

Anexo 8: Procedimiento de manejo de residuos.


Anexo 9: Programa de control de plagas.
Anexo 10: Procedimiento de control de plagas.
Anexo 11: Lista de chequeo para control de temperatura.

4.1 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN BAÑOS, OFICINAS,


PLANTA Y ÁREAS COMUNES.

Los procesos de limpieza y desinfección tiene como fin la eliminación de


suciedades presentes en todas las instalaciones de la empresa AHH
DISTRIBUCIONES SAS.

OBJETIVO: 

 Reducir la presencia de bacterias en todas las instalaciones de la


empresa AHH DISTRIBUCIONES SAS manteniendo limpio todos
los sitios de trabajo.

PRINCIPALES FUENTES GENERADORAS DE SUCIEDAD


AHH DISTRIBUCIONES S.A.S SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
NIT 900.452.180-1 SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST-PSB

PROGRAMA DE SANEAMIENTO Versión 2. 2017


Fecha de Actualización:
28/08/2017

 Trabajadores: Cabello, ropa de trabajo, falta de disciplina y hábitos


higiénicos.

 Procesos: Polvo, Ajustes, Limpieza.

 Vehiculos: Corrosión, Deterioro físico, Funcionamiento defectuoso.

 Instalaciones: Pintura, Techos, Lámparas, Paredes y Pisos,


Ausencia de superficies lisas, Lugares para acumulación de polvos.

PASOS DE LA LIMPIEZA:

 Eliminación de la suciedad visible, con agua potable o en caso de no


ser posible con medios secos.
 Aplicar detergente.
 Restregar y enjuagar con agua limpia.

MÉTODOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


 Pisos: aplicación por trapeado.
 Desinfectantes a usar: Hipoclorito de sodio al 3.6%
 Paredes, mesones: aplicación con paños humedecidos y aspersión.
 Desinfectantes a usar: Hipoclorito de sodio al 3.6%
 Áreas de bodega: barrido y (agua) aspersión.
 Desinfectantes a usar: No se utiliza desinfectante.
AHH DISTRIBUCIONES S.A.S SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
NIT 900.452.180-1 SALUD EN EL TRABAJO Código: SGSST-PSB

PROGRAMA DE SANEAMIENTO Versión 2. 2017


Fecha de Actualización:
28/08/2017

 Lavado de manos y/o guantes: aplicación de técnica de lavado de


manos (agua y jabón) jabón antibacterial liquido lauril sulfato de
sodio, lanolina, triclosan, glicerina.
 Desinfectantes a usar: No se utiliza desinfectante.

El programa de limpieza y desinfección contara básicamente con las siguientes


actividades ajustadas a cada una de las condiciones de las diferentes áreas:

 Ordenar las herramientas de trabajo, colocarlas en un sitio y disposición


preestablecidos, manteniendo un orden a diario.
 Limpiar telarañas que se formen en el interior de las instalaciones revisando
semanalmente la aparición de estas para así evitarlo.
 Limpiar el polvo de todas las superficies (mesas, soportes, etc.) primero con
un trapo húmedo (con desinfectante) y luego con otro trapo secar para
evitar que la superficie quede húmeda.
 Barrer y trapear (los indicados para este proceso) los pisos a diario antes y
después de iniciar labores, esto con el fin de evitar plagas nocturnas.
 Se debe utilizar un detergente o desinfectante según el caso que sea.
 Almacenar el producto terminado de forma ordenada en estibas que se
mantengan alejadas de la pared 60 cm de forma que se evite la aparición
de plagas esto acompañado de un adecuado control.
 Respetar un área de flujo peatonal y mantener libre de obstáculos salidas
de emergencias, teniendo libre acceso a extintores adecuadamente
ubicados.
 Mantener pisos, ventanas, pasillos, lámparas en perfecto estado de
limpieza.
 Las instalaciones sanitarias se deben lavar a diario con detergente y
desinfectante como parte de la higiene del lugar y del personal que las va a
utilizar.
 Limpiar los techos en la parte externa esto con el fin de garantizar buenas
condiciones en cuanto a su estado de durabilidad.

Se dispone de un formato de inspección de orden y limpieza para áreas de trabajo


para verificar el estado de las diferentes partes de la planta.

Anexo 1: Lista de Chequeo de orden y aseo.


Anexo 12: Manual de Normas y Procedimientos de Limpieza.

PRÁCTICAS HIGIÉNICAS, USO DE UNIFORMES Y PROTECCIÓN PERSONAL


PARA TRABAJADORES – MANIPULAN ALIMENTOS

HIGIENE DEL PERSONAL


 No comer, beber, masticar o fumar en áreas de producción.
 Lavarse y desinfectarse las manos antes de manipular el producto.
 Colocar avisos sobre las prácticas de higiene (lavado y desinfección) y
sobre las prohibiciones.
 Los manipuladores no deben sentarse, acostarse, inclinarse o similares en
el pasto, andenes o lugares donde la ropa de trabajo pueda contaminarse.

USO DE UNIFORMES Y PROTECCIÓN


 Portar los uniformes limpios y en buen estado.
 Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente con una gorra.
 No usar uniformes fuera de producción.
 No usar anillos, aretes ni joyas.
 Calzado de seguridad.
 El uso de guantes no exime al operario de la obligación de lavarse las
manos.

SALUD Y CAPACITACIÓN

 Realizar reconocimiento médico ocupacional previo al ingreso y después


mínimo una vez al año examen médico ocupacional periódico.
 Personal con enfermedades infecciosas o heridas abiertas no debe
manipular producto igualmente, los trabajadores que tengan afecciones de
la piel o enfermedad infectocontagiosa debe ser excluido de toda actividad
directa de manipulación de alimentos.
 Uñas cortas, limpias y sin esmalte.
 Entrenamiento permanente al personal sobre prácticas higiénicas.

Anexo 5: Lista de chequeo para personal de manipulación de alimentos.

SERVICIOS SANITARIOS
 Existencia de servicios sanitarios para hombres y mujeres.
 Uso de jabón líquido y secador de aire.
 Existencia de avisos sobre método e importancia del lavado de manos.

Anexo 1: Lista de Chequeo de orden y aseo.

4.2 PROGRAMA DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

Adecuar e implementar prácticas higiénicas de almacenamiento temporal,


recolección, almacenamiento, y disposición final de los desechos que se generan
al interior de la empresa.

La empresa de aseo encargadas de la recolección de residuos: Aseo


Sincelejo Limpio S.A. ESP.

Frecuencias en la recolección de los residuos: tres (3) días a la semana


martes, jueves y sábados.

Dentro de la gestión realizada por la empresa se realizaran las siguientes


actividades:

 Contar con procedimientos estándar de operación, áreas y personal


para recolección, manejo, clasificación y disposición final de residuos
sólidos.
 El manejo de residuos debe evitar la contaminación de los productos y
la generación de olores y plagas.

Para mejorar, mantener y optimizar el manejo de residuos; para ello al interior de


la empresa se dará inicio a un proceso de cultura y capacitación a todos los
trabajadores en la selección de basuras teniendo en cuenta la clasificación de
estos residuos sólidos de acuerdo a su fin para ser posteriormente reutilizados.
Por consiguiente, se le dará la correcta aplicación de las canecas dispuestas para
tal fin como lo indica la norma. En ese orden de ideas, se implementara el uso de
tres (3) canecas dispuestas en un lugar de fácil acceso a todos los trabajadores,
visitantes, proveedores que ingresen a las instalaciones de la compañía.

Verde: Orgánicos Biodegradables y Ordinarios.


Azul: Plásticos.
Gris: Cartón y Papel.

Los residuos sólidos tienen un destino controlado ya que se dispone de ellos


directamente al relleno sanitario municipal.

Por otro lado, se mantienen muchas cajas de cartón que no se utilizan, como
acción de mejora se deben de sacar de la bodega y para su aprovechamiento se
venderá a las recicladoras cercanas al sector.

Anexo 8: Procedimiento de manejo de residuos.

4.3 PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS


 
OBJETIVO: Prevenir de forma periódica y eficaz la aparición y proliferación de
roedores y vectores (ratas, ratones, moscas, mosquitos, cucarachas, etc.).
INCLUYE
 Cronograma de programación de fumigación, desinfección.
 Certificado de control de plagas emitido por una empresa certificada.
 El control de plagas tiene como objetivo evitar la proliferación de:

PLAGAS DE POSIBLE INFESTACION

ROEDORES
 Ratas.

INSECTOS
Rastreros (hormigas, cucarachas).
Artrópodos (arañas).
Voladores (moscas).
 Ácaros.
 Gorgojos.
 Polillas.
 Hormigas.

Control de Roedores, insectos rastreros, artrópodos.

Actividades Básicas
 Evacuación permanente de residuos en áreas de trabajo.
 Limpieza permanente de paredes y pisos.
 Control de proliferación de telarañas en áreas de almacenamiento.
 Fumigación periódica con insecticidas tipo piretrinas / piretroides.

Actividades Básicas Control de Insectos Voladores


Actividades Básicas
 Protección de ventanas con mallas y/o rejillas finas.
 Control y Evacuación de basuras.
 Fumigaciones periódicas en áreas de almacenamiento.

Anexo 9: Programa de control de plagas.

4.4 PROGRAMA ABASTECIMIENTO DE AGUA

El agua a utilizar en las instalaciones de la empresa es de calidad potable apta


para el consumo humano y es suministrada por la empresa que opera en el
municipio Aguas de la Sabana (ADESA) y se almacena en una alberca
debidamente tapada a la que se le hace limpieza periódicamente.

5. PERIODICIDAD
Todas las actividades contempladas dentro del plan de saneamiento deberán
desarrollarse para dar cumplimiento a lo establecido en el presente programa y
como acción de mejora en los procesos se aplicara planes de acción siempre
que se requiera a fin de garantizar el funcionamiento en cada uno de los
procesos desarrollados en la empresa.
ACTIVIDAD PERIODICIDAD PLAN DE ACCIÓN
Aplicación de lista de De acuerdo a los
chequeo de orden y hallazgos y al criterio de
aseo (Limpieza y Bimensual gerencia podrán ser
desinfección de baños, inmediatos o se
oficinas, planta y áreas implementaran en las
comunes). fechas que se autorice
por la empresa.
Control del aseo – De acuerdo a los
registro de las tareas hallazgos y al criterio de
realizadas. Semanalmente gerencia podrán ser
inmediatos o se
implementaran en las
fechas que se autorice
por la empresa.
Aplicación de listas de De acuerdo a los
chequeo de estándares Anualmente o si antes hallazgos y al criterio de
de procesos: se presentan cambios gerencia podrán ser
Ubicación y diseño de la en las instalaciones inmediatos o se
bodega. implementaran en las
fechas que se autorice
por la empresa.
Aplicación de listas de De acuerdo a los
chequeo de estándares Semanalmente hallazgos deben ser
de procesos: inmediatos.
Condiciones higiénicas
de los espacios.
Aplicación de listas de De acuerdo a los
chequeo de estándares hallazgos deben ser
de procesos: inmediatos.
Condiciones de Semanalmente
almacenamiento de
alimentos.
Aplicación de listas de De acuerdo a los
chequeo de estándares hallazgos y al criterio de
de procesos: Trimestralmente gerencia podrán ser
Condiciones de inmediatos o se
transporte de alimentos. implementaran en las
fechas que se autorice
por la empresa.
Aplicación de listas de De acuerdo a los
chequeo de estándares hallazgos y al criterio de
de procesos: gerencia podrán ser
Personal manipulador de Trimestralmente inmediatos o se
alimentos. implementaran en las
fechas que se autorice
por la empresa.
Aplicación de lista de De acuerdo a los
chequeo – vehiculos. hallazgos y al criterio de
gerencia podrán ser
Diario inmediatos o se
implementaran en las
fechas que se autorice
por la empresa.
Aplicación de lista de De acuerdo a los
chequeo para personal hallazgos y al criterio de
Esporádicamente –
de manipulación de gerencia podrán ser
siempre que se pueda
alimentos. inmediatos o se
aplicar sin previo aviso
implementaran en las
fechas que se autorice
por la empresa.
Aplicación de plan de De acuerdo a los
acción para el control de hallazgos y al criterio de
Trimestralmente
plagas. gerencia podrán ser
inmediatos o se
implementaran en las
fechas que se autorice
por la empresa.
Aplicación de plan de De acuerdo a los
acción para el control de hallazgos y al criterio de
Trimestralmente
vehículo. gerencia podrán ser
inmediatos o se
implementaran en las
fechas que se autorice
por la empresa.

6. DEFINICIONES

Alimento: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al
organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los
procesos biológicos. Quedan incluidas en la presente definición las bebidas no
alcohólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que
se conocen con el nombre genérico de especia.

Alimento alterado: Alimento que sufre modificación o degradación, parcial o total,


de los constituyentes que le son propios, por agentes físicos, químicos o
biológicos.

Alimento contaminado: Alimento que contiene agentes y/o sustancias extrañas


de cualquier naturaleza en cantidades superiores a las permitidas en las normas
nacionales, o en su defecto en normas reconocidas internacionalmente.

Alimento fraudulento: Es aquel que:

a) Se le designe o expenda con nombre o calificativo distinto al que le


corresponde;
b) Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o
que pueda inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición
intrínseca y uso;

c) No proceda de sus verdaderos fabricantes o importadores declarados en el


rótulo o que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo,
protegido o no por marca registrada y que se denomine como este, sin serlo;

d) Aquel producto que de acuerdo a su riesgo y a lo contemplado en la presente


resolución, requiera de registro, permiso o notificación sanitaria y sea
comercializado, publicitado o promocionado como un alimento, sin que cuente con
el respectivo registro, permiso o notificación sanitaria.

Alimento perecedero: El alimento que, en razón de su composición, carac-


terísticas fisicoquímicas y biológicas, pueda experimentar alteración de diversa
naturaleza en un tiempo determinado y que, por lo tanto, exige condiciones
especiales de proceso, conservación, almacenamiento, transporte y expendio.

Ambiente: Cualquier área interna o externa delimitada físicamente que forma


parte del establecimiento destinado a la fabricación, al procesamiento, a la
preparación, al envase, almacenamiento y expendio de alimentos.

Buenas prácticas de manufactura: Son los principios básicos y prácticas


generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano,
con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones
sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.

Comercialización: Es el proceso general de promoción de un producto, inclu-


yendo la publicidad, relaciones públicas acerca del producto y servicios de
información, así como la distribución y venta en los mercados nacionales e
internacionales.

Concepto sanitario:  Es el concepto emitido por la autoridad sanitaria una vez
realizada la inspección, vigilancia y control al establecimiento donde se fabriquen,
procesen, preparen, envasen, almacenen, transporten, distribuyan, comercialicen,
importen o exporten alimentos o sus materias primas. Este concepto puede ser
favorable o desfavorable, dependiendo de la situación encontrada.

Desinfección – Descontaminación: Es el tratamiento fisicoquímico o biológico


aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento con el fin de
destruirlas células vegetativas de los microorganismos que pueden ocasionar
riesgos para la salud pública y reducir sustancialmente el número de otros
microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la
calidad e inocuidad del alimento.

Diseño sanitario: Es el conjunto de características que deben reunir las edifica-


ciones, equipos, utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la
fabricación, procesamiento, preparación, almacenamiento, transporte y expendio
con el fin de evitar riesgos en la calidad e inocuidad de los alimentos.

Embalaje: Elementos que permiten proteger los envases primarios de las influen-


cias externas y lograr un mantenimiento y almacenamiento adecuados. Incluye los
envases secundarios y terciarios.

Envase primario: Artículo que está en contacto directo con el alimento, destinado


a contenerlo desde su fabricación hasta su entrega al consumidor, con la finalidad
de protegerlo de agentes externos de alteración y contaminación. Los
componentes del envase primario, es decir, el cuerpo principal y los cierres,
pueden estar en contacto directo o indirecto con el alimento.

Envase secundario: Artículo diseñado para dar protección adicional al alimento


contenido en un envase primario o para agrupar un número determinado de
envases primarios.

Envase terciario: Artículo diseñado para facilitar la manipulación y el transporte


de varias unidades de envases primarios o secundarios para protegerlos durante
su manipulación física y evitar los daños inherentes al transporte.

Equipo: Es el conjunto de maquinaria, utensilios, recipientes, tuberías, vajillas y


demás accesorios que se empleen en la fabricación, procesamiento, preparación,
envase, fraccionamiento, almacenamiento, distribución, transporte, y expendio de
alimentos.
Expendio de alimentos: Es el establecimiento destinado a la venta de alimentos
para consumo humano.

Higiene de los alimentos: Son el conjunto de medidas preventivas necesarias


para garantizar la seguridad, limpieza y calidad de los alimentos en cualquier
etapa de su manejo.

Inocuidad de los alimentos: Es la garantía de que los alimentos no causarán


daño al consumidor cuando se preparen y consuman de acuerdo con el uso al que
se destina.

Infestación: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o


deteriorar los alimentos y/o materias primas.

Limpieza: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u


otras materias extrañas o indeseables.

Lote: Cantidad determinada de unidades de un alimento de características


similares fabricadas o producidas en condiciones esencialmente iguales que se
identifican por tener el mismo código o clave de producción.

Manipulador de alimentos. Es toda persona que interviene directamente y,


aunque sea en forma ocasional, en actividades de fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos.

Materia prima: Son las sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no,


empleadas por la industria de alimentos para su utilización directa,
fraccionamiento o conversión en alimentos para consumo humano.

A pesar de que las materias primas pueden o no sufrir transformaciones


tecnológicas, estas deben ser consideradas como alimento para consumo
humano.

Medio de transporte: Es cualquier nave, aeronave, vagón de ferrocarril o


vehículo de transporte por carretera que moviliza mercancías, incluidos los
remolques y semirremolques cuando están incorporados a un tractor o a otro
vehículo motor.
Notificación sanitaria: Número consecutivo asignado por la autoridad sanitaria
competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para
fabricar, procesar, envasar, importar y/o comercializar un alimento de menor
riesgo en salud pública con destino al consumo humano.

Permiso sanitario:  Acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria


competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para
fabricar, procesar, envasar, importar y/o comercializar un alimento de riesgo medio
en salud pública con destino al consumo humano.

Plaga: Cualquier animal, incluyendo, pero no limitado, a aves, roedores,


artrópodos o quirópteros que puedan ocasionar daños o contaminar los alimentos
de manera directa o indirecta.

Registro sanitario: Acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria


competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para
fabricar, procesar, envasar, importar y/o comercializar un alimento de alto riesgo
en salud pública con destino al consumo humano.

Sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico (HACCP): Sistema


que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos contra la
inocuidad de los alimentos.

Sustancia peligrosa: es toda forma de material que durante la fabricación,


manejo, transporte, almacenamiento o uso puede generar polvos, humos, gases,
vapores, radiaciones o causar explosión, corrosión, incendio, irritación, toxicidad, u
otra afección que constituya riesgo para la salud de las personas o causar daños
materiales o deterioro del ambiente. Muy buenos dias, 

RECOMENDACIONES GENERALES

1. Remplazar la bombilla que emite luz amarilla por una que emite luz blanca.
(cuarto de devoluciones).

2. Instalar extractores para facilitar la remoción del calor al interior de la bodega de


almacenamiento.
3. Colocar malla antiinsecto en los calados (ventanas) para impedir la entrada de
polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como del ingreso y refugio
de plagas y animales domésticos.

4. Cambiar las estibas de madera por estibas plásticas libres de defectos, grietas,
aberturas u otras irregularidades que puedan atrapar partículas de alimentos o
microorganismos que afectan la inocuidad de los alimentos fácilmente
accesibles o desmontables para la limpieza, desinfección e inspección.

5. Proveer los vehiculos de estibas pláticas para proteger el alimento.

6. Para  evitar retrasos indebidos y contaminación cruzada se debe manejar


horarios alternos de recepción de mercancía y despacho de la misma.

7. Implementación de termostato en el cuarto frio para regular la temperatura y


mantener la conservación del alimento.

8. La edificación y sus instalaciones deben estar construidas de manera que se


faciliten las operaciones de limpieza, desinfección y control de plagas según lo
establecido en el plan de saneamiento del establecimiento. (Pisos, paredes,
techos).

9. Disponer de un área adecuada para el consumo de alimentos y descanso del


personal que labora en el establecimiento.

10. No se debe almacenar elementos, productos químicos o peligrosos ajenos a


las actividades propias realizadas en este (aceites, refrigerantes, lubricantes).

11.Colocar canecas de basura debidamente tapadas al interior de la bodega y


depositar los residuos de acuerdo a su clasificación.

12.Las cajas de cartón que no estén siendo utilizadas se deben retirar de la


bodega para optimizar los espacios y disminuir la proliferación de roedores.

13.Los servicios sanitarios deben mantenerse limpios y proveerse de los recursos


requeridos para la higiene personal, tales como: papel higiénico, dispensador
de jabón, desinfectante, implementos desechables o equipos automáticos para
el secado de las manos y papeleras de accionamiento indirecto o no manual.
14.Colocar avisos o advertencias al personal sobre la necesidad de lavarse las
manos luego de usar los servicios sanitarios, después de cualquier cambio de
actividad y antes de iniciar las labores de producción.

15.Las paredes deben ser de materiales resistentes, colores claros,


impermeables, no absorbentes y de fácil limpieza y desinfección acabado liso y
sin grietas, pueden recubrirse con pinturas plásticas de color blanco.

16.Las uniones entre las paredes y entre estas y los pisos, deben estar selladas y
tener forma redondeada para impedir la acumulación de suciedad y facilitar la
limpieza y desinfección.

17.Usar ropa de trabajo que cumpla los siguientes requisitos: De color claro que
permita visualizar fácilmente su limpieza; con cierres o cremalleras y/o broches
en lugar de botones u otros accesorios que puedan caer en el alimento.

18.En materia de distribución de productos debe llevarse un control de primeras


entradas y primeras salidas con el fin de garantizar la rotación de los productos.

19.Es necesario que la empresa periódicamente dé salida a productos y


materiales inútiles, en desuso, obsoletos o fuera de especificaciones para
facilitar la limpieza de las instalaciones y eliminar posibles focos de
contaminación.

20.El almacenamiento de los insumos, materias primas o productos terminados se


realizará ordenadamente en pilas o estibas con separación mínima de 60
centímetros con respecto a las paredes perimetrales, y disponerse sobre
estibas limpias y en buen estado, elevadas del piso por lo menos 15
centímetros de manera que se permita la inspección, limpieza y fumigación, si
es el caso.

21.Revisar los medios de transporte antes de cargar los alimentos, con el fin de
asegurar que se encuentren en adecuadas condiciones sanitarias.
BIBLIOGRAFIA

 RESOLUCIÓN 2674 DE 2013.


IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS

Versión No. Naturaleza del cambio Fecha


01 Creación del Programa de saneamiento 15/11/2016
Actualización del Programa de
saneamiento, actualización de listas de
chequeo (aseo), se adiciono el control de
la temperatura, se determinó la
02 28/08/2017
periodicidad en que se realizaran las
diferentes actividades, actualización de
las definiciones, se anexo
recomendaciones generales.

Firma del Representante Legal Firma responsable del plan de


saneamiento

También podría gustarte