Está en la página 1de 19

3.0.

Funciones reales de variable vectorial

Sea ℝ𝑛 un espacio vectorial de dimensión 𝑛 y ℝ un espacio vectorial de dimensión


uno.

3.1. Definición. Una aplicación 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ𝑛 ⟶ ℝ es llamada función real de varias


variables (variable vectorial)

⃗ ∈ 𝑈 𝑓 le asocia un número real 𝑤 bien determinado, esto es 𝑓(𝑢


Si a cada vector 𝑢 ⃗)=
𝑤

3.1.1. Observación

1.-Cuando 𝑛 = 2 𝑜 𝑛 = 3 , son los casos que ocurren con mayor frecuencia en las
aplicaciones elementales y son mayores intereses.

2.-Un ejemplo de función real de variable vectorial, es la temperatura de un punto de


una habitación.

Supongamos que 𝑈 ⊂ ℝ3 representa el espacio de la habitación, luego si 𝑃 (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈


𝑈, entonces 𝑇(𝑃) representa la temperatura de la habitación en el punto 𝑃. Sin
embargo, si la función temperatura 𝑇 depende del espacio y del tiempo, entonces se
tendría una función en 4 variables, esto es, si 𝑃 (𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) ∈ ℝ3 × [0, 𝑡𝑜 ], entonces
𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) representa la temperatura de la habitación en el punto 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) y en el
instante 𝑡.

3.-El volumen de un globo inflado (𝑉) depende la presión Ρ del aire que contiene y de
la temperatura 𝑇 si 𝑉 es una función de Ρ y 𝑇, entonces 𝑉: 𝑈 ⊂ ℝ2 ⟶
𝑘.𝑇
ℝ⁄𝑉 (Ρ, 𝑇) = (volumen del globo), donde 𝑘 es una constante (ley generales de los
Ρ
gases ideales)

3.2. Definición (Dominio y Rango)

Sea 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ𝑛 ⟶ ℝ una función, se define el dominio de la función 𝑓 por:

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {𝑥 ∈ ℝ𝑛 ⁄∃𝑤 ∈ ℝ 𝑦 𝑓(𝑥 ) = 𝑤 } ⊂ ℝ𝑛


Se define el rango de la función 𝑓 por

𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {𝑤 ∈ ℝ⁄𝑓(𝑢
⃗ ) = 𝑤 , 𝑢 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓)} ⊂ ℝ

3.3. Definición (gráfica de 𝒇)

Sea 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ𝑛 ⟶ ℝ una función en varias variables, el gráfico de 𝑓 esta definido por:

𝐺𝑟𝑎(𝑓) = {(𝑥, 𝑦, 𝑓(𝑥, 𝑦)) ∈ ℝ3 ⁄(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓)}

3.4. Ejemplos
𝑥+1
1) 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ2 ⟶ ℝ⁄𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑦

2) 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ3 ⟶ ℝ⁄𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑎𝑟𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 + 𝑦 2 − 𝑧)

ln(𝑥12+𝑥32)
3) 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ4 ⟶ ℝ⁄𝑓 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , 𝑥4 ) = 𝑥22+𝑥42

4) 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ2 ⟶ ℝ⁄𝑓 (𝑥, 𝑦) = √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ;halle 𝐷𝑜𝑚(𝑓), 𝑅𝑎𝑛(𝑓) y 𝐺𝑟𝑎(𝑓).

Solución

 Hallando 𝐷𝑜𝑚(𝑓)
𝑓 (𝑥, 𝑦) = √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ∈ ℝ 𝑠. 𝑠. 𝑠 16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ≥ 0 𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 16
Luego, 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 16}
 Hallando 𝑅𝑎𝑛(𝑓)
Sea 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), entonces 𝑧 = √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ≥ 0, esto es, 𝑧 ≥ 0 … … . . (𝑖)
Además 𝑧 = √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 entonces 𝑧 2 = 16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 entonces 𝑥 2 + 𝑦 2 =
16 − 𝑧, Luego como 𝑥 2 + 𝑦 2 ≥ 0 entonces,
16 − 𝑧 2 ≥ 0 𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑧 2 ≤ 16 𝑠. 𝑠. 𝑠 − 4 ≤ 𝑧 ≤ 4 … . (𝑖𝑖)
De (𝑖) y (𝑖𝑖) intersectando, 𝑧 ∈ [0,4]
Luego 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [0,4]
Gráfico de 𝑓.
𝐺𝑟𝑎(𝑓) = {(𝑥, 𝑦, 𝑓 (𝑥, 𝑦)) ∈ ℝ3 ⁄(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓)˄𝑓 (𝑥, 𝑦) = √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 }
𝑥
5. Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑟𝑠𝑒𝑛 (𝑥+𝑦 ) ; halle 𝐷𝑜𝑚(𝑓) y 𝑅𝑎𝑛(𝑓)

Solución
𝑥 𝑥 𝑥
 𝐷𝑜𝑚(𝑓): 𝑧 = 𝑎𝑟𝑠𝑒𝑛 (𝑥+𝑦 ) entonces 𝑠𝑒𝑛𝑧 = 𝑥+𝑦 entonces −1 ≤ 𝑥+𝑦 ≤
𝑥
1 𝑠. 𝑠. 𝑠 |𝑥+𝑦 | ≤ 1 𝑠. 𝑠. 𝑠 |𝑥 | ≤ |𝑥 + 𝑦| 𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑥 + 𝑦 ≠ 0
𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑥 2 ≤ (𝑥 + 𝑦)2 𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑥 2 − (𝑥 + 𝑦)2 ≤ 0 𝑠. 𝑠. 𝑠
(𝑥 − (𝑥 + 𝑦))(𝑥 + (𝑥 + 𝑦)) ≤ 0 𝑠. 𝑠. 𝑠 − 𝑦(2𝑥 + 𝑦) ≤ 0
𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑦(2𝑥 + 𝑦) ≥ 0 𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑦 ≥ 0 ˄ 2𝑥 + 𝑦 ≥ 0 ˅ 𝑦 ≤ 0˄ 2𝑥 + 𝑦 ≤ 0
Luego
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑦 ≥ 0 ˄ 2𝑥 + 𝑦 ≥ 0 ˅ 𝑦 ≤ 0˄ 2𝑥 + 𝑦 ≤ 0 } −
{(0,0)}
 𝑅𝑎𝑛(𝑓):
𝑥 𝜋 𝜋 𝑥
Sea 𝑧 = 𝑎𝑟𝑠𝑒𝑛 (𝑥+𝑦 ) entonces 𝑧 ∈ [− 2 , 2 ] 𝑠. 𝑠. 𝑠 |𝑠𝑒𝑛 (𝑥+𝑦 )| ≤ 1,luego
𝜋 𝜋
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [− , ]
2 2
 Graficando el 𝐷𝑜𝑚(𝑓)

6) Sea 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ln(1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 + 𝑧)

Halle 𝐷𝑜𝑚(𝑓)

Solución

𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = ln(1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 + 𝑧) ∈ ℝ 𝑠. 𝑠. 𝑠 1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 + 𝑧 > 0 𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑧 + 1


> 𝑥2 + 𝑦2

Luego 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 ⁄𝑧 + 1 > 𝑥 2 + 𝑦 2 }

𝑥 2−𝑦
7) Sea la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = √𝑥 2+𝑦 2−25 ; halle 𝐷𝑜𝑚(𝑓) y graficar 𝐷𝑜𝑚(𝑓)

Solución
𝑥2 − 𝑦 𝑥2 − 𝑦
𝑓 (𝑥, 𝑦) = √ ∈ ℝ 𝑠. 𝑠. 𝑠 ≥0
𝑥 2 + 𝑦 2 − 25 𝑥 2 + 𝑦 2 − 25

𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑥 2 − 𝑦 ≥ 0 ˄𝑥 2 + 𝑦 2 − 25 > 0 ˅ 𝑥 2 − 𝑦 ≤ 0 ˄ 𝑥 2 + 𝑦 2 − 25 < 0

Luego

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥 2 ≥ 𝑦 ˄ 𝑥 2 + 𝑦 2 > 25 ˅ 𝑥 2 ≤ 𝑦 ˄ 𝑥 2 + 𝑦 2 < 25}

Graficando 𝐷𝑜𝑚(𝑓)

3.4.1. Observación

1.-En muchas funciones, el dominio se obtiene en forma directa a partir de la regla de


correspondencia de 𝑓

a) 𝑓 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ) = 𝑥12 + 𝑥2 . 𝑥3 − 𝑥24 . 𝑥1, esto es una función polinomial en ℝ3 ,entonces


𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ3 .

𝑧−𝑦+𝑧 2
b) 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = ; 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 ⁄𝑥 ≠ 0}
𝑥

𝑥𝑦−3𝑦 2
c) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = ; 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥 − 𝑦 ≠ 0 ˅ 𝑥 + 𝑦 ≠ 0}
𝑥 2 −𝑦 2

d) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = ln(𝑥. 𝑦) ; 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥. 𝑦 > 0}

e) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = arsen(𝑥 2 + 𝑦 2 − 9); 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {24 ≤ 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 26}


5.5. Operaciones con funciones en varias variables

3.5.1. Definición. Sea las funciones 𝑓, 𝑔: 𝑈 ⊂ ℝ𝑛 ⟶ ℝ, donde 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) ≠ ∅


se define las siguientes funciones:

i) función o diferencia

(𝑓 ± 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥 ) ± 𝑔(𝑥 ) , 𝐷𝑜𝑚(𝑓 ± 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)

ii) función producto

(𝑓. 𝑔)(𝑥) = 𝑓 (𝑥 ). 𝑔(𝑥 ) , 𝐷𝑜𝑚(𝑓. 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔)

ii) función cociente

𝑓 𝑓 (𝑥 ) 𝑓
( ) (𝑥 ) = , 𝐷𝑜𝑚 ( ) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) − {𝑥 ∈ ℝ𝑛 ⁄𝑔(𝑥 ) ≠ 0}
𝑔 𝑔 (𝑥 ) 𝑔

3.5.2. Ejemplos

1) Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) = √1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 , 𝑔(𝑥, 𝑦) = ln(𝑥. 𝑦)

𝑑𝑜𝑚(𝑓) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1}

𝑑𝑜𝑚(𝑔) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥. 𝑦 > 0}

𝑑𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝑑𝑜𝑚(𝑔) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1 ˄𝑥. 𝑦 > 0}

 (𝑓 + 𝑔)(𝑥, 𝑦) = √1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 + ln(𝑥 − 𝑦)
 (𝑓. 𝑔)(𝑥, 𝑦) = ln(𝑥. 𝑦)√1 − 𝑥 2 − 𝑦 2
𝑓 √1−𝑥 2−𝑦 2
 (𝑔) (𝑥, 𝑦) = ln(𝑥.𝑦)
3.4.2. Definición (composición)

Sea 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ𝑛 ⟶ ℝ una función en 𝑛 variables definida en 𝑥 ⃗⃗⃗⃗𝑜 ∈ 𝑈 , si 𝜑 es una


función real definida en 𝑓(𝑥
⃗⃗⃗⃗𝑜 ) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝜑) entonces la función compuesta (𝜑𝑜𝑓) esta
definida en 𝑥𝑜 esto es (𝜑𝑜𝑓)(𝑥 ⃗⃗⃗⃗𝑜 ) = 𝜑(𝑓(𝑥
⃗⃗⃗⃗𝑜 ))

Además 𝐷𝑜𝑚(𝜑𝑜𝑓) = {𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓)⁄𝑓 (𝑥 ) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝜑)}

3.4.3. Ejemplo

Sean las funciones 𝑓 (𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 − 9𝑦 , 𝜑(𝑡) = ln(4 − 𝑡 2 ). Halle (𝜑𝑜𝑓)(𝑥, 𝑦) y


graficar 𝑑𝑜𝑚(𝜑𝑜𝑓)

Solución

(𝜑𝑜𝑓)(𝑥, 𝑦) = 𝜑(𝑓 (𝑥, 𝑦)) = 𝜑 (√𝑥 2 − 9𝑦) = ln(4 − |𝑥 2 − 9𝑦|)

𝐷𝑜𝑚(𝜑𝑜𝑓) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑓(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝜑)}

= {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥 2 − 9 ≥ 0 ˄ 𝑓 (𝑥, 𝑦) ∈< −2,2 >}

= {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥 2 − 9 ≥ 0 ˄ 0 ≤ √𝑥 2 − 9𝑦 < 2}

= {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥 2 − 9 ≥ 0 ˄ 0 ≤ 𝑥 2 − 9𝑦 < 4}

= {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄ 0 ≤ 𝑥 2 − 9𝑦 < 4}

Gráfico de 𝐷𝑜𝑚(𝜑𝑜𝑓)
3.4.4. Observación

1.-Para el grafico de funciones 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ2 ⟶ ℝ se procede en forma similar a lo


estudiado en gráfico de superficie, al inicio del curso.

2.-Para el estudio de límites de funciones de varias variables, previamente se estudiara


algunos conceptos de topología en ℝ𝑛 .

3.5. Topología en ℝ𝒏

Diremos el concepto de una aplicación que me determine el valor de a distancia entre


dos puntos del espacio ℝ𝑛 .

3.5.1. Definición. Una aplicación denotado por ‖ . ‖: ℝ𝑛 ⟶ ℝ, el cual está definido en


ℝ𝑛 , es llamado norma (ò modulo) en ℝ𝑛 , es llamado norma (ó modulo) en ℝ𝑛 si
cumple la siguiente:

𝑖) ‖𝑢 ⃗ ∈ ℝ𝑛 ; ‖𝑢
⃗ ‖ ≥ 0 ∀𝑢 ⃗ ‖ = 0 𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑢
⃗ =𝜃

𝑖𝑖) ‖𝜆𝑢
⃗ ‖ = |𝜆|‖𝑢 ⃗ ∈ ℝ𝑛
⃗ ‖ , 𝜆 ∈ ℝ , ∀𝑢

𝑖𝑖𝑖) ‖𝑢
⃗ + 𝑣 ‖ ≤ ‖𝑢 ⃗ , 𝑣 ∈ ℝ𝑛
⃗ ‖ + ‖𝑣 ‖ , ∀𝑢

 La función norma ‖ . ‖ nos permite medir a distancia de dos puntos cualquiera


en el espacio ℝ𝑛
 De la condición (ii) de norma, se obtiene

‖𝑢
⃗ − 𝑣‖ = ‖𝑣 − 𝑢
⃗‖

3.5.2. Ejemplos

1) La aplicación definida por:

‖(𝑥, 𝑦)‖ = √𝑥 2 + 𝑦 2 , ∀(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 , es una norma en ℝ2 llamado norma euclidiana en


ℝ2 .

2) La aplicación definida por:

‖(𝑥, 𝑦, 𝑧)‖ = |𝑥 | + |𝑦| + |𝑧| ∀(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 , es una norma en ℝ3

3) la aplicación definida por:

‖(𝑥1 , 𝑥2 , … . , 𝑥𝑛 )‖ = √𝑥12 + 𝑥22 + ⋯ + 𝑥𝑛2 , ∀(𝑥1 , 𝑥2 , … . , 𝑥𝑛 ) ∈ ℝ𝑛 , es una norma en


ℝ𝑛 , llamado norma euclidiana en ℝ𝑛 .

3.5.3. Definición (bola abierta en ℝ𝒏 )

Sea 𝑥𝑜 ∈ ℝ𝑛 un punto fijo y 𝑟 > 0, una bola abierta de centro 𝑥𝑜 y radio 𝑟 esta
definido por;
𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟) = {𝑥 ∈ ℝ𝑛 ⁄‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ < 𝑟}

3.5.4. Definición (bola cerrado en ℝ𝒏 )

Una bola cerrada de centro 𝑥𝑜 ∈ ℝ𝑛 y radio 𝑟 > 0, esta definida por

𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟) = {𝑥 ∈ ℝ𝑛 ⁄‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ ≤ 𝑟}

3.5.5. Definición (Bola reducida o vecindad reducida)

Se define por bola reducida de centro 𝑥𝑜 ∈ ℝ𝑛 (fijo) y radio 𝑟 > 0, al conjunto abierto

⃗⃗⃗⃗𝑜 } = 𝐵̂ (𝑥𝑜 , 𝑟)
𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟) − {𝑥

3.5.6. Ejemplos

1) Graficar los siguientes conjuntos

a) 𝐵((1,1), 1)

b) 𝐵((0,0), 1)

c) 𝐵((0,0,0), 1)

Solución

a) 𝐵((1,1), 1) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄‖(𝑥, 𝑦) − (1,1)‖ < 1}

esto es 𝐵((1,1), 1) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 1)2 < 1}

b) 𝐵((1,1), 1) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄‖(𝑥, 𝑦) − (1,1)‖ < 1}

esto es , 𝐵((0,0), 1) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1}

c) 𝐵((0,0,0); 1) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄‖(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (0,0,0)‖ < 1}

esto es 𝐵((0,0,0), 1) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 < 1}


Gráficos

3.5.7. Definición (conjunto abierto)

Sea 𝑆 ⊂ ℝ𝑛 un conjunto, diremos que el conjunto 𝑆 es abierto si para cada 𝑥 ∈ 𝑆,


existe 𝑟 > 0⁄𝐵(𝑥 , 𝑟) ⊂ 𝑆 .

Si 𝑆 es un conjunto abierto, todos los elementos que pertenecen a 𝑆 son llamados


puntos interiores.

3.5.8. Definición (punto interior)

Diremos que 𝑥𝑜 ∈ 𝑆 ⊂ ℝ𝑛 es llamado punto interior de 𝑆, si ∃ 𝑟 > 0⁄𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟) ⊂ 𝑆

3.5.9. Definición (punto de acumulación)

Sea 𝑈 ⊂ ℝ𝑛 un subconjunto y sea 𝑥𝑜 ∈ ℝ𝑛 (no necesariamente 𝑥𝑜 ∈ 𝑈). Diremos que


𝑥𝑜 es un punto de acumulación del conjunto 𝑈 𝑠. 𝑠. 𝑠 ∀ bola abierta 𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟)(𝑟 > 0) se
verifica (𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟) − {𝑥𝑜 }) ∩ 𝑈 ≠ ∅

3.5.10. Problemas

Consideremos el conjunto 𝑆 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ⁄𝑥. 𝑦 > 0} demostrar que 𝑆 es un conjunto


abierto.

Demostración

Demostraremos que todo elemento de 𝑆 es punto interior, esto es, ∀(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑆, existe
𝑟 > 0⁄𝐵((𝑥, 𝑦), 𝑟) ⊂ 𝑆

En efecto:

Sea (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑆, entonces 𝑥. 𝑦 > 0 𝑠. 𝑠. 𝑠 (𝑥 > 0 ˄ 𝑦 > 0)˅ (𝑥 < 0 ˄𝑦 < 0)

Caso (1): 𝑥 > 0 ˄ 𝑦 > 0


Como 𝑥 > 0, 𝑦 > 0, entonces (𝑥, 𝑦) pertenece al primer cuadrante: (𝑆1 )

Sea 𝑑1 = ‖(𝑥, 𝑦) − (0,0)‖ = ‖(𝑥, 𝑦)‖ = √𝑥 2 + 𝑦 2 > 0 … … . (𝑖)

Además √𝑥 2 + 𝑦 2 < |𝑥 | + |𝑦| , entonces |𝑥 | + |𝑦| > 𝑑1 (𝑥 + 𝑦 − 𝑑1 > 0)

Consideremos

𝑥 + 𝑦 − 𝑑1
𝑟1 = > 0 … … … (𝑖𝑖)
2

Afirmación (1): 𝐵((𝑥, 𝑦), 𝑟1 ) ⊂ 𝑆1

En efecto

Sea (𝑧1 , 𝑧2 ) ∈ 𝐵((𝑥, 𝑦), 𝑟1 ) por demostrar (𝑧1 , 𝑧2 ) ∈ 𝑆1


𝑥+𝑦−𝑑1
Como (𝑧1 , 𝑧2 ) ∈ 𝐵((𝑥, 𝑦), 𝑟1 ) entonces ‖(𝑧1 , 𝑧2 ) − (𝑥, 𝑦)‖ < esto es,
2

‖(𝑧1 − 𝑥, 𝑧2 − 𝑦)‖ < 𝑥 + 𝑦 − 𝑑1 … … . . (𝑖𝑖𝑖)

De (𝑖) en (𝑖𝑖𝑖)

‖(𝑧1 − 𝑥, 𝑧2 − 𝑦)‖ < 𝑥 + 𝑦 − ‖(𝑥, 𝑦)‖

Esto es

‖(𝑥, 𝑦)‖ + ‖(𝑧1 − 𝑥, 𝑧2 − 𝑦)‖ < 𝑥 + 𝑦

De la desigualdad triangular se obtiene

‖(𝑥, 𝑦) + (𝑧1 − 𝑥, 𝑧2 − 𝑦)‖ < ‖(𝑥, 𝑦)‖ + ‖(𝑧1 − 𝑥, 𝑧2 − 𝑦)‖ < 𝑥 + 𝑦

Esto es, ‖(𝑥 + 𝑧1 − 𝑥, 𝑦 + 𝑧2 − 𝑦)‖ < 𝑥 + 𝑦

‖(𝑧1 , 𝑧2 )‖ < 𝑥 + 𝑦 𝑠. 𝑠. 𝑠 √𝑧12 + 𝑧22 < 𝑥 + 𝑦 𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑧12 + 𝑧22 < (𝑥 + 𝑦)2 𝑠. 𝑠. 𝑠

𝑧12 + 𝑧22 + 2𝑧1 𝑧2 < (𝑥 + 𝑦)2 + 2𝑧1 𝑧2

0 ≤ (𝑧1 + 𝑧2 )2 < (𝑥 + 𝑦)2 + 2𝑧1 𝑧2

Esto es,

(𝑥 + 𝑦)2 + 2𝑧1 𝑧2 > 0 … … … (𝑖𝑣)

De (iv) como (𝑥 + 𝑦)2 ≥ 0 entonces se sigue 2𝑧1 𝑧2 > 0 𝑠. 𝑠. 𝑠 𝑧1 𝑧2 > 0 , esto significa
que (𝑧1 , 𝑧2 ) ∈ 𝑆1 es un punto interior de 𝑆1 , y como (𝑥, 𝑦) es arbitrario, entonces se
concluye 𝑆1 es un conjunto abierto …..(𝑣)
Caso (ii) 𝑥 < 0, 𝑦 < 0 (𝑆2 )

Se procede en forma similar que el caso (i), luego 𝑆2 es abierto

Luego de (𝑣) y (𝑣𝑖) se concluye que el conjunto 𝑆 = 𝑆1 ∪ 𝑆2 es abierto.

3.5.11. Problemas. Demostrar que la bola 𝐵 (𝑥𝑜 , 𝑟) ⊂ ℝ𝑛 es un conjunto abierto.

Demostración

Por demostrar que para cada 𝑥 ∈ 𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟) existe 𝜌 > 0 , 𝐵(𝑥 , 𝜌) ⊂ 𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟)

Sea 𝑥 ∈ 𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟) entonces ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ < 𝑟, entonces

𝑟 − ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ > 0 consideremos 𝜌 = 𝑟 − ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖

Afirmación (i): 𝐵(𝑥 , 𝜌) ⊂ 𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟)

En efecto

Sea 𝑦 ∈ 𝐵(𝑥 , 𝜌) entonces ‖𝑥 − 𝑦‖ < 𝜌

Luego, ‖𝑥 − 𝑦‖ < 𝜌 = 𝑟 − ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ esto es

‖𝑥 − 𝑦‖ + ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ < 𝑟

Esto es

‖𝑥 − 𝑦‖ + ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ < 𝑟

De la desigualdad triangular

‖𝑦 − 𝑥𝑜 ‖ < 𝑟

Luego 𝑦 ∈ 𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟) por lo tanto 𝐵(𝑥, 𝜌) ⊂ 𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟)

Luego 𝐵(𝑥𝑜 , 𝑟) es un conjunto abierto.

3.6. Límite de una función real de variable vectorial.

3.6.1. Definición. Sea 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ2 ⟶ ℝ una función real de variable vectorial definida


en 𝑉 y se 𝑥𝑜 un punto de acumulación de 𝑈. Diremos que el límite de la función 𝑓(𝑥 ),
cuando 𝑥 se aproxima a 𝑥𝑜 , es un número real 𝐿 y está definido por:

lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿 𝑠. 𝑠. 𝑠 para cada número 𝜀 > 0 ,existe otro número 𝜌 > 0 tal que si
𝑥 →𝑥𝑜
𝑢 ∈ 𝑈 y 0 < ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ < 𝜌 entonces |𝑓(𝑥 ) − 𝐿| < 𝜀.

3.6.2. Observación
1.-Si 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ2 ⟶ ℝ es una función en dos variables definida en 𝑈 ⊂ ℝ2 y si además
𝑥𝑜 = (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) ∈ ℝ2 es un punto de acumulación, entonces,

lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐿 𝑠. 𝑠. 𝑠 ∀𝜀 > 0 , 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝜌 > 0⁄𝑠𝑖 0 < ‖(𝑥, 𝑦) − (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )‖ < 𝜌
(𝑥,𝑦)→(𝑥𝑜 ,𝑦𝑜 )

𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝐿| < 𝜀

2.-Esta definición es equivalente a lo siguiente

lim 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝐿 𝑠. 𝑠. 𝑠 ∀𝜀 > 0 , 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝜌 > 0⁄𝑠𝑖 (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐵̂((𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ), 𝜌)


(𝑥,𝑦)→(𝑥𝑜,𝑦𝑜 )

𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑓(𝑥, 𝑦) ∈< 𝐿 − 𝜀, 𝐿 + 𝜀 >

3.- Si el punto de acumulación (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓),entonces se verifica

lim 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 )


(𝑥,𝑦)→(𝑥𝑜,𝑦𝑜 )

3.1.3. Ejemplos

1) Usando la definición de límite, demostrar

lim (6𝑥 − 2𝑦) = 10


(𝑥,𝑦)→(2,1)

Solución

𝑓 (𝑥, 𝑦) = 6𝑥 − 2𝑦, 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ2

(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) = (2,1) punto de acumulación, luego (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓), entonces


lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓 (2,1) = 10
(𝑥,𝑦)→(2,1)

Ahora, utilizaremos la definición de límite de 𝑓 para garantizar que

lim 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 10
(𝑥,𝑦)→(2,1)

lim 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 10 𝑠. 𝑠. 𝑠 ∀𝜀 > 0 , 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 ∃𝜌 > 0⁄𝑠𝑖


(𝑥,𝑦)→(2,1)

‖(𝑥, 𝑦) − (2,1)‖ < 𝜌 … . . (𝑖 )𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠|𝑓(𝑥, 𝑦) − 10| < 𝜀

En efectoy-1

|𝑓(𝑥, 𝑦) − 10| = |6𝑥 − 2𝑦 − 10| = |6𝑥 − 12 − 2𝑦 + 2| = |(6𝑥 − 12) + (2 − 2𝑦)| ≤

≤ |6𝑥 − 12| + |2 − 2𝑦| ≤ 6|𝑥 − 2| + 2|𝑦 − 1| … … . (𝑖𝑖)


De otro lado de (𝑖 ), ‖(𝑥, 𝑦) − (2,1)‖ < 𝜌 𝑠. 𝑠. 𝑠 ‖(𝑥 − 2, 𝑦 − 1)‖ <
𝜌 𝑠. 𝑠. 𝑠 √(𝑥 − 2)2 + (𝑦 − 1)2 < 𝜌

𝑠. 𝑠. 𝑠 |𝑥 − 2| ≤ √(𝑥 − 2)2 + (𝑦 − 1)2 < 𝜌

|𝑦 − 1| ≤ √(𝑥 − 2)2 + (𝑦 − 2)2 < 𝜌 … … (𝑖𝑖𝑖)

Reemplazando (𝑖𝑖𝑖) en (𝑖𝑖) se obtiene,

|𝑓 (𝑥, 𝑦) − 10| < 6𝜌 + 2𝜌 = 8𝜌 = 𝜀


𝜀
Luego 𝜌 = 8

𝜀
Luego ∃ 𝜌 = 8 > 0⁄𝑠𝑖 ‖(𝑥, 𝑦) − (1,1)‖ < 𝜌 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |𝑓(𝑥, 𝑦) − 10| < 𝜀

3.6.4. Observación

1.-Se tiene que 𝜌 > 0 , es el radio de la bola 𝐵((2,1), 𝜌), luego ∀(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐵̂((2,1), 𝜌) se
verifica 𝑓 (𝑥, 𝑦) ∈< 𝐿 − 𝜀, 𝐿 + 𝜀 >

2.-Si se restringe el radio 𝜌 por 𝜌1 , esto es 𝜌1 < 𝜌, entonces ∀(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐵̂((2,1), 𝜌1 ) se


cumple 𝑓(𝑥, 𝑦) ∈< 𝐿 − 𝜀, 𝐿 + 𝜀 >

3.-En ciertos casos, se tiene expresiones de la forma

|𝑓 (𝑥, 𝑦) − 𝐿| ≤ |𝑔(𝑥, 𝑦)||𝑥 − 𝑥𝑜 | + |ℎ(𝑥, 𝑦)||𝑦 − 𝑦𝑜 |

Luego, para estimar las funciones |𝑔(𝑥, 𝑦)| y |ℎ(𝑥, 𝑦)|, se debe restringir de bola
abierta 𝐵((𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ), 𝜌) por 𝐵((𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ), 𝜌1 ) , donde 𝜌1 < 𝜌 (𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠)

3.6.5. Ejemplos

1) Utilizando la definición de límite de 𝑓(𝑥, 𝑦) demostrar lim (𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 2


(𝑥,𝑦)→(1,1)

Solución

𝑓 (𝑥, 𝑦) = (𝑥 2 + 𝑦 2 ) , 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ2

(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) = (1,1) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓), lim 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑓(1,1) = 2


(𝑥,𝑦)→(1,1)

Ahora, utilizando la definición, demostraremos dicho límite.

lim 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2 𝑠. 𝑠. 𝑠 ∀𝜀 > 0, 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 ∃𝜌 > 0⁄𝑠𝑖


(𝑥,𝑦)→(1,1)

‖(𝑥, 𝑦) − (1,1)‖ < 𝜌 … … . . (𝑖)

𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |𝑓 (𝑥, 𝑦) − 2| < 𝜀


En efecto:

|𝑓 (𝑥, 𝑦) − 2| = |𝑥 2 + 𝑦 2 − 2| = |𝑥 2 − 1 + 𝑦 2 − 1|

= |(𝑥 2 − 1) + (𝑦 2 − 1)| ≤ |𝑥 2 − 1| + |𝑦 2 − 1| ≤ |𝑥 − 1||𝑥 + 1| + |𝑦 − 1||𝑦 + 1|

Luego |𝑓 (𝑥, 𝑦) − 2| ≤ |𝑥 − 1||𝑥 + 1| + |𝑦 − 1||𝑦 + 1| … . (𝑖𝑖)

De otro lado, de (𝑖𝑖) se obtiene

|𝑥 − 1| ≤ √(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 1)2 < 𝜌

|𝑦 − 1| ≤ √(𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 1)2 < 𝜌 … … . (𝑖𝑖𝑖)

Reemplazando (𝑖𝑖𝑖) en (𝑖𝑖)

|𝑓(𝑥, 𝑦) − 2| ≤ |𝑥 + 1|𝜌 + |𝑦 + 1|𝜌 … … . (𝑖𝑣)

Ahora, debemos acotar los términos |𝑥 + 1|, |𝑦 + 1| ; para ello restringiremos el radio
𝜌 por 𝜌1 = 1, esto es,

Sea

‖(𝑥, 𝑦) − (1,1)‖ < 1 esto es

|𝑥 − 1| < 1 ; |𝑦 − 1| < 1 de aquí se obtiene

−1 < 𝑥 − 1 < 1 ; −1 < 𝑦 − 1 < 1

1 < 𝑥 + 1 < 3 ; 1 < 𝑦 + 1 < 3 esto es

1 < |𝑥 + 1 | < 3 ; 1 < |𝑦 + 1 | < 3 … … ( 𝑣 )

Reemplazando (𝑣) en (𝑖𝑣),


𝜀
|𝑓 (𝑥, 𝑦) − 2| < 3𝜌 + 3𝜌 = 6𝜌 = 𝜀 ; 𝜌 =
6
𝜀
Tomando 𝜌̂ = 𝑚𝑖𝑛 {1, 6}, se obtiene que existe
𝑝̂ > 0⁄ 𝑠𝑖 ‖(𝑥, 𝑦) − (1,1)‖ < 𝜌̂ entonces |𝑓 (𝑥, 𝑦) − 2| < 𝜀.

2) Utilizando la definición de límite, demostrar

lim (√𝑥 − √𝑦 + √𝑥𝑧) = 2


(𝑥,𝑦,𝑧)→(1,4,9)

Solución

𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = √𝑥 − √𝑦 + √𝑥𝑧 , 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 ⁄𝑥 ≥ 0, 𝑦 ≥ 0, 𝑧 ≥ 0}

Además 𝑥𝑜 = (𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 , 𝑧𝑜 ) = (1,4,9) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓),Luego


lim 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑓(1,4,9) = 2
(𝑥,𝑦,𝑧)→(1,4,9)

Ahora, probaremos este límite utilizando la definición

lim 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2 𝑠. 𝑠. 𝑠 ∀𝜀 > 0, 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒


(𝑥,𝑦,𝑧)→(1,4,9)

∃𝜌 > 0⁄𝑠𝑖 ‖(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (1,4,9)‖ < 𝜌 … … . . (𝑖)

𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) − 2| < 𝜀

En efecto

|𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) − 2| = |√𝑥 − √𝑦 + √𝑥𝑧 − 2| … … (𝑖𝑖)

Luego en (𝑖𝑖) se debe operar adecuadamente y darle forma para que en (𝑖𝑖) aparesca
los términos |𝑥 − 1|, |𝑦 − 4|, |𝑧 − 9|.

Operando adecuadamente en (𝑖𝑖) se tiene,

(√𝑥 − 1)(√𝑥 + 1) (2 − √𝑦)(2 + √𝑦) √𝑧(√𝑥 − 1)(√𝑥 + 1)


|𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) − 2| = | + +
√𝑥 + 1 2 + √𝑦 √𝑥 + 1
(√𝑧 − 3)(√𝑧 + 3)
+ |
√𝑧 + 3

|𝑥 − 1| |4 − 𝑦| √𝑧|𝑥 − 1| |𝑧 − 9|
≤| + + + | … … . (𝑖𝑖𝑖)
√𝑥 + 1 2 + √𝑦 √𝑥 + 1 √𝑧 + 3

De otro lado, de (𝑖) se obtiene,

|𝑥 − 1| < 𝜌 , |𝑦 − 4| < 𝜌 . |𝑧 − 9| < 𝜌 … … . (𝑖𝑣)

Reemplazando (𝑖𝑣) en (𝑖𝑖𝑖)

(√𝑧 + 1)𝜌 𝜌 𝜌
|𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) − 2| < + + … … . (𝑣)
√𝑥 + 1 2 + √𝑦 √𝑧 + 3

Acotando algunos términos del denominador; puesto que √𝑥 > 0, √𝑦 > 0 , √𝑧 > 0
entonces
𝜌 𝜌
|𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) − 2| < 𝜌(√𝑧 + 1) + + … … . (𝑣𝑖)
2 3

Ahora, debemos acotar |√𝑧 + 1|, para ellos se restringe la bola 𝐵((1,4,9), 𝜌) por
𝐵((1,4,9), 1), 𝜌1 = 1

Luego desde que

‖(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (1,4,9)‖ < 1 se obtiene |𝑧 − 9| < 1 𝑠. 𝑠. 𝑠 − 1 < 𝑧 − 9 < 1


𝑠. 𝑠. 𝑠 8 < 𝑧 < 10 𝑠. 𝑠. 𝑠 √8 < √𝑧 < √10 𝑠. 𝑠. 𝑠 √8 + 1 < √𝑧 + 1 < √10 + 1

De aquí √𝑧 + 1 < 5 … … . . (𝑣𝑖𝑖)

Reemplazando (𝑣𝑖𝑖) en (𝑣𝑖) se obtiene

𝜌 𝜌 35𝜌 36𝜌
|𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) − 2| < 5𝜌 + + = < = 6𝜌
2 3 6 6
𝜀
Esto es |𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) − 2| < 6𝜌 = 𝜀 , 𝜌 =
6

𝜀
Tomando 𝜌̂ = min {1, 6} se tiene
∃𝑝̂ > 0⁄𝑠𝑖 ‖(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (1,4,9)‖ < 𝜌̂ 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 |𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) − 2| < 𝜀

3.6.6. Operaciones con límites de funciones de varias variables

Sean 𝑓, 𝑔: 𝑈 ⊂ ℝ𝑛 ⟶ ℝ funciones reales en varias variables y sea 𝑥𝑜 un punto de


acumulación de 𝐷𝑜𝑚(𝑓) y 𝐷𝑜𝑚(𝑔). Si existen lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿1 y lim 𝑔(𝑥 ) = 𝐿2
𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜
entonces:

i. lim (𝑓 ± 𝑔)(𝑥 ) = lim 𝑓(𝑥 ) ± lim 𝑔(𝑥 ) = 𝐿1 ± 𝐿2


𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜
ii. lim (𝑓. 𝑔)(𝑥 ) = lim 𝑓(𝑥 ) . lim 𝑔(𝑥 ) = 𝐿1 . 𝐿2
𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜
lim 𝑓(𝑥 )
𝑓 ⃗⃗ →𝑥𝑜
𝑥 𝐿
iii. lim ( ) (𝑥 ) = = 𝐿1
𝑥 →𝑥𝑜 𝑔 lim 𝑔(𝑥 ) 2
⃗⃗ →𝑥𝑜
𝑥

Demostración de (i)
𝜀
Puesto que lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿1 entonces ∀ 2 > 0, ∃ 𝜌1 > 0⁄𝑠𝑖 0 < ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ < 𝜌2
𝑥 →𝑥𝑜
𝜀
entonces |𝑔(𝑥 )| < 2 … … . (𝑖)

𝜀
También, lim 𝑔(𝑥 ) = 𝐿2 entonces ∀ 2 > 0, ∃ 𝜌2 > 0⁄𝑠𝑖 0 < ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ < 𝜌2 entonces
𝑥 →𝑥𝑜
𝜀
|𝑔(𝑥 ) − 𝐿2 | < … … . . (𝑖𝑖)
2

Luego para 𝑥 ∈ 𝐵(𝑥𝑜 ; 𝜌) donde 𝜌 = min{𝜌1 , 𝜌2 } se tiene

|𝑓 (𝑥) + 𝑔(𝑥 ) − (𝐿1 + 𝐿2 )| = |(𝑓(𝑥 ) − 𝐿1 ) + (𝑔(𝑥 ) − 𝐿2 )|


𝜀 𝜀
≤ |𝑓(𝑥 ) − 𝐿1 | + |𝑔(𝑥 ) − 𝐿2 | < + = 𝜀
2 2

Esto es

Dado 𝜀 > 0 , ∃ 𝜌 > 0⁄𝑠𝑖 0 < ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ < 𝜌 entonces |𝑓(𝑥 ) + 𝑔(𝑥 ) − (𝐿1 + 𝐿2 )| < 𝜀
esto es,
lim (𝑓 + 𝑔)(𝑥 ) = 𝐿1 + 𝐿2
𝑥 →𝑥𝑜

3.6.7. Teorema (composición)

Sea 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ𝑛 ⟶ ℝ una función definida en 𝑈 ⊂ ℝ𝑛 , y sea 𝑥𝑜 un punto de


acumulación de 𝐷𝑜𝑚(𝑓) tal que lim 𝑓(𝑥) = 𝑎 si 𝜑: ℝ ⟶ ℝ es una función escalar
𝑥 →𝑥𝑜
continua en el punto 𝑎 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝜑); entonces

lim (𝜑𝑜𝑓)(𝑥) = 𝜑(𝑎), esto es , lim 𝜑(𝑓(𝑥 )) = 𝜑 ( lim 𝑓 (𝑥 )) = 𝜑(𝑎).


𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜

3.6.8. Ejemplo

𝑦2
Sea la función 𝑔(𝑥, 𝑦) = ⟦𝑥 2 𝑦 − ⟧
8

Analizar si existe lim 𝑔(𝑥, 𝑦)


(𝑥,𝑦)→(1,−2)

Solución

𝑦2
Supongamos 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 − el cual es una función definida en ℝ2 ; sea
8

𝜑: ℝ ⟶ ℝ⁄𝜑(𝑡) = ⟦𝑡⟧, luego la composición, está definida por

𝑦2 𝑦2
(𝜑𝑜𝑓)(𝑥, 𝑦) = 𝜑(𝑓 (𝑥, 𝑦)) = 𝜑 (𝑥 2 𝑦 − ) = ⟦𝑥 2 𝑦 − ⟧, esto es ,
8 8

1 5
𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝜑(𝑓(𝑥, 𝑦)) además, existe lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = −2 − 2 = − 2
(𝑥,𝑦)→(1,−2)

5
Sea 𝑎 = − 2 tal que existe lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑎 la función 𝜑 esta definida en todo ℝ
(𝑥,𝑦)→(1,−2)

5
Además 𝑎 = − 2, aplicando el teorema (3.6.7)

5 5
lim 𝜑(𝑓(𝑥, 𝑦)) = 𝜑 ( lim 𝑓(𝑥, 𝑦)) = 𝜑 (− ) = ⟦− ⟧ = −3
(𝑥,𝑦)→(1,2) (𝑥,𝑦)→(1,−2) 2 2

Luego lim 𝑔(𝑥, 𝑦) = −3


(𝑥,𝑦)→(1,2)

3.7. Teoremas importantes para el cálculo de límites

3.7.1. Teorema. Sea 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ𝑛 ⟶ ℝ función definida en un vecindad de 𝑥 (𝑉(𝑥𝑜 , 𝑟))


Si 𝑥𝑜 es un punto de acumulación de 𝐷𝑜𝑚(𝑓) y lim |𝑓(𝑥 )| = 0, entonces lim 𝑓(𝑥 ) =
𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜
0.

Demostración

Puesto que lim |𝑓(𝑥 )| = 0, entonces , dado 𝜀 > 0, existe 𝜌 > 0⁄𝑠𝑖
𝑥 →𝑥𝑜

0 < ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ < 𝜌 entonces ||𝑓(𝑥 )| − 0| < 𝜀 esto es ||𝑓(𝑥 )|| < 𝜀 𝑠. 𝑠. 𝑠

|𝑓 (𝑥 ) − 0| < 𝜀 esto es, dado 𝜀 > 0, ∃ 𝜌 > 0⁄𝑠𝑖 0 < ‖𝑥 − 𝑥𝑜 ‖ < 𝜀 entonces
|𝑓 (𝑥 ) − 0| < 𝜀, esto es, lim 𝑓(𝑥) = 0
𝑥 →𝑥𝑜

(3.7.2)Teorema (Sandwich)

Sean 𝑓, 𝑔, ℎ: 𝑈 ⊂ ℝ𝑛 ⟶ ℝ funciones, definidas en una vecindad de 𝑥𝑜 (𝑉′(𝑥𝑜 , 𝑟)),


donde 𝑥𝑜 es un punto de acumulación de 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) ∩ 𝐷𝑜𝑚(ℎ) si 𝑔(𝑥 ) ≤
𝑓 (𝑥 ) ≤ ℎ(𝑥 ) ∀𝑧 ∈ 𝑉 ′ (𝑥𝑜 , 𝑟); lim 𝑔(𝑥) = 𝐿 = lim ℎ(𝑥 ) y además,
𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜

lim 𝑔(𝑥 ) ≤ lim 𝑓 (𝑥 ) ≤ lim ℎ(𝑥 )


𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜

Entonces lim 𝑓(𝑥) = 𝐿


𝑥 →𝑥𝑜

Demostración

Sea 𝑥𝑜 punto de acumulación de 𝐷𝑜𝑚(𝑔) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) tal que

𝑔(𝑥 ) ≤ 𝑓 (𝑥 ) , ∀𝑥 ∈ 𝑉′(𝑥𝑜 , 𝑟)

Puesto que lim 𝑔(𝑥 ) = 𝐿 y además lim 𝑔(𝑥 ) ≤ lim 𝑓 (𝑥 ) esto es


𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜

𝐿 ≤ lim 𝑓(𝑥 ) … … … (𝑖)


𝑥 →𝑥𝑜

De otro lado, si 𝑥𝑜 es punto de acumulación de 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(ℎ)⁄𝑓(𝑥 ) ≤ ℎ(𝑥 )

∀𝑥 ∈ 𝑉′(𝑥𝑜 , 𝑟𝑜 ) y además lim 𝑓(𝑥 ) ≤ lim ℎ(𝑥 ) = 𝐿,entonces


𝑥 →𝑥𝑜 𝑥 →𝑥𝑜

lim 𝑓 (𝑥 ) ≤ 𝐿 … … . . (𝑖𝑖)
𝑥 →𝑥𝑜

Luego de (𝑖) y (𝑖𝑖) se obtiene

𝐿 ≤ lim 𝑓(𝑥 ) ≤ 𝐿
𝑥 →𝑥𝑜

Luego lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿
𝑥 →𝑥𝑜

(3.7.3)Ejemplo
𝑥 4𝑦+4𝑥 2𝑦 3 −𝑦 5
Si 𝑓 (𝑥, 𝑦) = , hallar lim 𝑓(𝑥, 𝑦)
(𝑥 2+𝑦 2 )2 (𝑥,𝑦)→(0,0)

Solución

𝑥 4𝑦+4𝑥 2𝑦 3 −𝑦 5
Sea 0 ≤ |𝑓 (𝑥, 𝑦)| = | (𝑥 2+𝑦 2 )2
| … … . (𝑖)

𝑥 4+4𝑥 2𝑦 2 −𝑦 4 𝑥 4 +4𝑥 2𝑦 2 +𝑦 4
Luego |𝑓 (𝑥, 𝑦)| = |𝑦| | (𝑥 2+𝑦 2 )2
| ≤ |𝑦 | | (𝑥 2+𝑦 2 )2
| … . (𝑖𝑖)

De otro lado, de propiedad en ℝ, sabemos

𝑥 4 = (𝑥 2 )2 ≤ (𝑥 2 + 𝑦 2 )2

𝑦 4 = (𝑦 2 )2 ≤ (𝑥 2 + 𝑦 2 )2

𝑥 2 𝑦 2 ≤ (𝑥 2 + 𝑦 2 )(𝑦 2 + 𝑥 2 ) ≤ (𝑥 2 + 𝑦 2 )2

También podría gustarte