Está en la página 1de 6

¿Qué es la

planeación
táctica?
¿Qué diferencia la
planeación táctica de
la estratégica?
La planeación táctica es tan importante como la estrategia
porque es a partir de ella que priorizamos qué usar y cómo.

Es una extensión de la planeación estratégica que comunica


las acciones concretas que se llevarán a cabo en mediano
plazo en un proyecto para el logro de la meta estratégica.

Los proyectos suelen requerir la participación de distintas


personas o áreas por lo que delimitar qué acciones debe
realizar cada área o responsable ayuda en la gestión de todo
el proyecto.
¿Qué pasa con los proyectos
de formación?
La esencia de éstos es alcanzar el momento en que un proceso de enseñanza – aprendizaje se
llevará acabo y abonará al logro de la meta estratégica.

La planeación táctica lleva a la delimitación de actividades por áreas correspondientes a mediano


plazo junto con la programación y priorización de los recursos que se utilizarán para la puesta en
marcha del plan de formación. El plan especifica los resultados que se quieren lograr dentro de un
periodo establecido. A su vez, el proceso representa la participación continua de distintos roles en
la producción de resultados tangibles para toda la organización o proyecto.
Tanto los planes como los procesos se componen de los siguientes elementos:

1 Análisis de resultados

2 Análisis de la situación

3 Indicadores

4 Objetivos

5 Planes de acción

6 Revisión del plan

Junto con la delimitación del plan de acción para los proyectos de formación, la planeación
táctica te puede llevar a conocer las necesidades específicas de formación respecto al tema o
interés del proyecto, si es que tienes oportunidad de conocer al público.

Es decir, a partir de que tengas identificado el público al que te dirigirás podrás realizar un
diagnóstico de necesidades o DNC, el cual será tan amplio como la planeación lo requiera.

Un DNC te puede llevar a conocer: conocimientos, habilidades, actitudes, percepciones,


intereses, requerimientos, necesidades, inquietudes de cualquier tema. Permite determinar
los resultados específicos de planes de formación que se implementen a corto plazo con el
propósito de coadyuvar a la misión, visión y estrategia de todo el proyecto.
¿Cómo hacer el DNC?
Existen distintas maneras: encuestas, grupos focales, entrevistas, talleres, entre otros.
Analizar la naturaleza y el alcance de las necesidades, así como la diversidad de
características de las personas involucradas, requiere disponer de procedimientos flexibles.

Existen modelos de diagnóstico que clasifican las necesidades por dimensión y que se
pueden enfocar a toda la organización, área funcional, unidad de trabajo o simplemente a
cada una de las personas. Otros hacen referencia al tiempo, y las clasifican por urgentes, a
corto y largo plazo. También existen modelos basados en competencias que clasifican las
necesidades de conocimientos, habilidades y actitudes.

El diagnóstico de necesidades de capacitación representa el punto de partida para la


formulación del plan maestro de formación y de los programas específicos. La planeación
táctica cobra mucha relevancia en cualquier proyecto.
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2018
Imágenes: rawpixel.com

También podría gustarte