Está en la página 1de 18

FASE 5: "MODELO DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA APLICADO A UN

CONTEXTO REAL" –INFORME FINAL

KATHERINE LIZETH BARRERO RIVERA ID: 465380


LUIS ALBERTO VIVEROS QUIMBAYO ID: 504268
DIANA CASTRO MACHADO ID: 535567
DIONNE CAROLINA GODOY BETANCUR ID: 284231

PRESENTADO A:
ERICKA THOMAS TORRES

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGÍA
MODELOS DE INTERVENCIÓN  I / NRC 34116
IBAGUÉ
2019
INTRODUCCION

El presente escrito contiene el informe final de modelo de intervención de el proceso


previo al duelo que deberían tener muchas personas y sobre como romper con los tabúes con
respecto al tema de la muerte y además de ello a como formar redes de apoyo que contribuyan al
fortalecimiento de las familias y mas a la hora de afrontar la muerte de un ser querido.

Este informe fue hecho en la ciudad de Ibagué - Tolima a distintos grupos de personas
afiliados a la funeraria los Olivos donde se tendrá tiempo para conocer el pensar de estas
personas con respecto a la opinión que tiene con respecto a la muerte, que creencias tienen y el
grado de relación que tienen con sus parientes para así lograr darles una orientación a la hora de
encarar esta situación tan dolorosa en la vida de muchas personas.

Con base en esto que se ha escogido el diseño fenomenológico el cual busca llegar a la
descripción de las experiencias comunes y diversas de los participantes respecto al fenómeno. En
este caso conocer como a través de un mismo tema se pueden plantear tantas posiciones.

Se tratará basado en este diseño la descripción del fenómeno (experiencia compartida)


similitudes y experiencias entre experiencias.

Ya que los afiliados a la entidad funeraria no son de la misma etnia, nivel social o algo
parecido, sino que en este caso lo único que pueden tener en común es su situación frente a la
perdida de un ser querido.

Se espera sea enriquecedor la información que se les suministre y a la vez les ayude para
llevar a cabo el proceso de duelo de una manera un poco menos doloroso.
FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Conocer y reconocer la muerte como fenómeno natural y esencial al ser humano


constituye un difícil camino en donde está latente el encuentro con la realidad individual. La
iniciativa parte, como decía Nietzsche, de la valentía (1980, p. 17): «Toda conquista, todo paso
adelante en el conocimiento es consecuencia del valor». En la actualidad se vive en una sociedad
que no se encuentra preparada para enfrentar el duelo haciendo referencia a la pérdida de un ser
querido, debido a esto se considera que dentro de la educación de los seres humanos se debe
incluir como tema educativo el cómo poder entender, comprender y aceptar la muerte, dado que
ninguna persona se encuentra preparada para poder afrontar y aceptar esta pérdida. Verdú
(2002).

Al brindar este tipo de educación la cual incluye una orientación a las personas para que
tengan la capacidad afrontamiento y poder de actuar de tal forma que a su vez sirvan de apoyo
emocional y orientación para las demás personas de su entorno que también estén pasando por el
duelo; cuando se realiza la inclusión en la educación de un tema como es el duelo, no solamente
se brinda una educación para poder enfrentar la muerte, sino que, además se está educando para
fomentar mucho más los valores, se educa para aprender convivir y además para darle sentido y
valor a la vida.   

El aumento de la esperanza de vida, acompañada de una crisis en el cuidado informal, ha


provocado que aumenten el número de ingresos residenciales. Esta situación lleva consigo que la
persona viva el duelo de forma distinta atendiendo al escenario donde se desarrolle, bien sea la
familia o la institución. El objetivo fundamental de este trabajo será lograr romper los tabúes con
respecto a la muerte, entender que la muerte con redes de apoyo se trabaja mejor y como estar
preparados para apoyar a otros será de gran ayuda.

Este proyecto se realizará a personas entre 15 y 60 años. Clientes ellos de la funeraria los
Olivos ubicado en el barrio la macarena de la ciudad de Ibagué. Serán personas de diferentes
edades, sexo, nivel social entre otros.

Personas a las que se les va a enseñar que el proceso del duelo de una manera previa,
cambiando el concepto tan agónico por el que debe pasar cada persona.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

La muerte siempre ha sido objeto de profundas reflexiones filosóficas, religiosas y,


actualmente, científicas; sin embargo, en las sociedades postindustriales es difícil aceptar su
mera idea, de modo que las actitudes hacia ella han sufrido una evolución desadaptativa,
retrocediendo de la mano del "progreso" de las actitudes saludables del afrontamiento y la
aceptación, a las pre-fóbicas del sinvivir por su temor y a las fobias de su negación. 
Cambios socioculturales: podemos diferenciar en Occidente dos momentos en la vivencia de la
muerte: uno previo a su Institucionalización Hospitalaria, en el que es aceptada como parte
natural de la existencia y otro, desde que el Hospital pasa a ser la Institución reservada para
morir, traduciéndose en un cambio radical en la consciencia e información sobre la propia
muerte. 
Actitudes del Personal Sanitario: estos cambios también han alcanzado al PS. Generando muchas
veces actitudes distorsionadas tales como no querer nombrar a la muerte o a las patologías "que
las atraen", no mirar cara a cara al enfermo terminal, incongruencias y disonancias entre la
Comunicación Verbal y la No Verbal y aumento de la atención tecnológica en detrimento de la
empático-afectiva, con el riesgo del encarnizamiento terapéutico, empeorando las condiciones de
la muerte. 
El Marco Sanitario precisa de componendas éticas y estéticas para afrontar integralmente el
proceso de morir, dotándolos de medios, conocimientos y actitudes adecuadas para atender las
necesidades biopsicosociales del moribundo con el objetivo de morir con dignidad.

Cuando se aborda el tema de la muerte se presentan definiciones de las etapas del


desarrollo humano, siendo un ejemplo clásico la tipología presentada por Erikson (1998),
teniendo en cuenta el abordaje psicoanalítico. Según Erikson (1987): […] todo ser vivo tiene un
plano básico de desarrollo, y es a partir de este plano que se agregan las partes, teniendo cada
una de ellas su propio tiempo de ascensión, maduración y ejercicio, hasta que todas hayan
surgido para formar un todo en funcionamiento (p. 92).

Este principio, denominado de epigenético, se aplica a las personas en sus procesos


biológicos (soma), psíquicos (organización de las experiencias) y sociales (ethos). A su vez,
Levinson (1986) propone periodos de desarrollo universales, sugiriendo la siguiente secuencia:
pre-adultez (desde el nacimiento a los 22 años), adultez temprana (de 17 a los 45 años), adultez
media (de 40 a los 64 años), adultez tardía (de 60 a los 85 años) y adultez realmente tardía (de 80
años en adelante). De hecho, es posible considerar diferentes clasificaciones de grupos etarios.

Educar para la muerte es preparar para la vida. Esta proposición no es nueva: ya la


intuyeron personajes ilustres del pensamiento y la filosofía como Montaigne (2003, 130) en el
siglo XVI: «Aquel que enseñaré a los hombres a morir, enseñarles a vivir». Por consiguiente,
entender la muerte como contenido educativo o formativo tiene una natural vinculación con
modelos que proponen una intervención por apoyos dirigida a la mejora de la calidad de vida.

La muerte en la educación trasciende la formación individual al proyectarse hacia una


mejora social que, si se pretende profunda y real, requiere de individuos maduros, solidarios,
justos (auto) críticos, creativos, inquietos y responsables. La muerte puede generar temor,
ansiedad, miedo, morbo… pero también puede ayudar a cada individuo a ser mejor persona, de
ahí la relevancia de su tratamiento: podría, por ejemplo, ser utilizada para generar ciudadanos
alienados (Marcuse, 1959), para el adoctrinamiento de creencias, para fomentar el odio, etc. Que
la muerte esté presente en la sociedad, que se hable de ella en los medios de comunicación no es
positivo para el hombre, a priori; mucho menos para su formación. Que lo sea depende de su
propósito, y es el de la pedagogía formar y educar personas. Es esta la ciencia que puede
introducir la muerte como un importante contenido educativo para la formación humana.

La pedagogía de la muerte es un ámbito de estudio relativamente aceptado, desde


perspectivas diferentes, en disciplinas como la Psicología, Biología, Sociología o Antropología.
Sin embargo, hasta hace pocos años no lo era en Pedagogía. Si aquellas disciplinas han centrado
su atención en una lectura de la muerte como pérdida, sufrimiento y factor cultural, la Pedagogía
puede y debe liderar la normalización educativa y social de la muerte como posible constructo
desde el que promover una sociedad más humana, solidaria, culta y madura. Por ello una
atención científica de la Pedagogía hacia la muerte constituye, no solo un complemento a la
investigación de la muerte en las disciplinas señaladas, sino también un avance cualitativo
sustancial. En los últimos años y desde España se vienen desarrollando iniciativas pioneras en
Pedagogía de la Muerte (Cortina, 2010; Rodríguez Herrero, 2012; Rodríguez Herrero, Herrán y
Cortina, en prensa; Rodríguez Herrero, Herrán e Izuzquiza, 2013), que fundamenta, investiga y
propone algo más que un cambio conceptual: «del tabú al imperativo educativo» (Herrán,
González, Navarro, Bravo y Freire, 2000, 2001).

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Se empleo un enfoque cualitativo para trabajar con las personas, ya que nos quisimos
basar mas en su pensar y en su sentir para poder desarrollar las charlas de una manera que
lograra tener un impacto positivo en estas personas.

Ya que se puede mencionar la muerte continúa teniendo el carácter de tabú que siempre
ha poseído a lo largo de la Historia en culturas y civilizaciones muy diferentes. Un tabú ante el
que el hombre experimenta un sentimiento inevitable y difícil de calificar: mezcla de pudor,
miedo, angustia, curiosidad, desolación, y acaso también de serenidad y esperanza.

Una breve mirada a la historia de la cultura humana pone inmediatamente de manifiesto


la agigantada presencia de la muerte: ella ha sido, junto con el amor, el tema por excelencia
acerca del que los poetas han dejado oír sus líricas voces; representaciones de la muerte aparecen
en las muestras artísticas de todos los pueblos conocidos; todas las religiones de la Tierra han
pretendido dar su respuesta ante el fin del hombre, y, en muchas ocasiones, la muerte ha sido el
centro en torno al que se ha organizado la vida.

Por eso al mirar desde un enfoque cualitativo a las personas con las que se va a trabajar
nos permitirá encontrar el punto de equilibrio entre los tabúes de estos y la realidad del proceso
de la muerte y su proceso de duelo.

Reforzando mas el sentir de la familia dándole una resignificación al sentido del vínculo,
donde se entenderá que el amor es libre, donde se aceptara que el dolor es inevitable pero el
sufrimiento es opcional.
IMPLEMENTACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS

Las técnicas utilizadas en el proceso fue la encuesta permite obtener información de un


grupo socialmente significativo de personas relacionadas con el problema de estudio; que
posteriormente mediante un análisis cuantitativo nos permitió generar las conclusiones que
correspondan a los datos recogidos. Hurtado (2000), señala que en la encuesta el nivel
de interacción del encuestador con la persona que posee la información es mínimo, pues dicha
información es obtenida por preguntas realizadas con instrumentos como el cuestionario y es lo
que se hizo en primera instancia para poder asegurarnos de cuáles eran las necesidades a tratar en
las charlas q posteriormente tendríamos con los encuestados afiliados a el servicio funerario de
los Olivos.

En este proceso se realizó unas encuestas a personas con rango de edades de 15 a 60 años
donde se incluyó a personas de diferente sexo, nivel educativo, nivel social etc. Con un previo
consentimiento informado. Y para garantizar la efectividad de la misma se planeó hacer la
encuesta de tipo cerrado, lo cual garantizaría que las respuestas no fueran tan complejas a la hora
de manejar las charlas para el proceso anticipatorio de la muerte, sino que nos daría el completo
control de los temas para tratarlos de una manera más pertinente y apropiada obteniendo
resultados más visibles por parte de los asistentes.

Para acceder a esta población lo primero que se tomó en consideración fue contar con la
aprobación y suministración de datos de los directivos de la funeraria los olivos, quienes
accedieron gustosos una ver como este proyecto sería bastante beneficioso para su entidad,
adicional presto sus instalaciones para las respectivas charlas que se dieron. Y nos brindaron
todo su apoyo a la hora de contactar a sus clientes, los cuales estuvieron muy prestos a participar.
FENÓMENO HUMANO TRABAJADO

La muerte como se ve desde la perspectiva del hombre ya que el hombre no ha dejado


jamás de reflexionar sobre la muerte, sobre su origen, sus causas, su significación, sus
modalidades y sus consecuencias, porque la muerte es, sin duda, un tema profundamente
humano. Sin embargo, puede afirmarse —como ya hacia E. Morin en 1974— que las ciencias
del hombre apenas han incidido en el estudio de la muerte (aunque ninguna haya podido evitar su
inexcusable presencia) y, cuando lo han hecho, ha sido siempre desde perspectivas puramente
especulativas. Sin embargo, siempre ha tenido miedo de hablar de ella ya que no se siente en
muchos casos preparado para afrontarla.

La contradicción es todavía mayor si se tiene en cuenta que la muerte es, probablemente,


el rasgo más cultural del hombre, ya que significa una ruptura absoluta entre su mundo y el del
animal. Puede decirse que el hombre es verdaderamente hombre desde que entierra a sus
muertos, pues esta actitud introduce plenamente la racionalidad en el proceso físico de la
Naturaleza y fundamenta la autovaloración consciente de un ser que se siente distinto, punto y
aparte en la escala zoológica, capaz no ya solo de modificar su entorno a través de diversos
útiles, sino de expresar una percepción del mundo y de sí mismo en la que hunden sus raíces la
esencia misma y el significado de la trayectoria vital de la Humanidad.

La actitud del hombre ante la muerte supone un gran avance en el proceso de


hominización, de ahí que sea un asunto clave a la hora de llevar hacia adelante cualquier
proyecto que pretenda comprender que es el ser humano.

Es cierto que las características del fenómeno en cuestión no hacen fácil su tratamiento,
ya que la muerte es, por definición, lo opuesto a la vida,” una cancelación siempre posible” –
como decía el filósofo francés J. P. Sartre – “de lo que puedo ser, lo cual está fuera de mis
posibilidades”. Y fuera también, cabría añadir, del campo de experiencias verificables del que la
ciencia hace su objeto.
CAMPO DE LA PSICOLOGÍA

El afrontamiento de la muerte y más de un ser querido puede resultar bastante dolorosa.


En especial si llega en un momento en el que jamás se esperaría lo que traería consigo fuertes
afectaciones para el individuo que padecerá el duelo, sin embargo, la intensidad de las
emociones, la duración del proceso y la resolución normal o no del mismo va a depender de
múltiples factores lo que traería consigo efectos afectaciones de orden psicológico. Como estrés,
depresión, angustia, alucinaciones y hasta negación. En opinión de Ramón Bayés "en función de
la importancia de la valoración que haga el individuo de las amenazas y privaciones que le
supongan la pérdida, y de los recursos -propios, ambientales y de apoyo psicosocial- que posea
para afrontarla, así será la evolución del proceso, el cual aun cuando pueda seguir, en muchos
casos, unas pautas más o menos previsibles, será siempre idiosincrático y personal". A pesar de
ser un proceso que entra dentro de la normalidad, éste resulta casi siempre muy doloroso y a
veces realmente incapacitante, al menos temporalmente. Según Horowitz el duelo puede suponer
una regresión intensa en la que las personas se perciben a sí mismas como inútiles, inadecuadas,
incapaces, infantiles o personalmente en quiebra (Horowitz y otros, 1980). Por otra parte, aunque
generalmente el proceso se resuelve sin excesivas dificultades, es importante tener en cuenta la
posibilidad de que aparezcan complicaciones en el duelo con el objetivo de tratarlas lo más
precozmente posible, ya que se ha visto que las personas en duelo tienen mayor probabilidad de
padecer trastornos mentales e incluso aumenta la probabilidad de suicidio al no poder aceptar la
muerte de un ser querido.

Estos se vera en gran medida a que el individuo no se ha preparado para entender la


muerte y lo que está conlleva. Ya que si bien esta preparación no minimizara el dolor si le
permitirá comprender que la muerte es un proceso natural contrario a la vida que todos debemos
asimilar de la mejor manera.
MODELO DE INTERVENCIÓN

La intervención psicológica se podrá entender como la aplicación de principios y técnicas


psicológicas por parte de un profesional, cuyo objetivo es ayudar a otras personas a comprender,
reducir, superar o prevenir sus problemas, mirando a las personas desde una perspectiva
biopsicosocial (Bados, 2008). Desde esta perspectiva podemos deducir que lo que se pretende
será ayudar a las personas desde un momento previo a como ver la muerte desde un punto de
vista mas real, esta ayuda se establecerá rompiendo los tabúes que ha generado la muerte a través
del tiempo, de generación tras generación.

Ya que el desconocimiento y la falta de orientación por parte de profesionales ha causado


una gran confusión con respecto al tema de la muerte.

Pero la aplicación de charlas por parte de profesionales en psicología creara más


conocimiento del fenómeno de la muerte. Eliminando con ello los tabúes de la muerte.

Si bien en primera instancia se trabajo con una pequeña comunidad de Ibagué – Tolima,
que en este caso fueron los afiliados a una funeraria llamada los Olivos donde se encontró
categorías con respecto a la muerte: primero el desconocimiento del concepto de la muerte,
segundo los tabúes con respecto a la muerte y tercero la falta de redes de apoyo para alivianar el
dolor de la perdida de un ser querido. Indicando que la falta de información es general.
Permitiéndonos saber que este pensar de las personas es muy general y digno de ser tratado.
APORTES GENERADOS EN LA INTERVENCIÓN

Se da más claridad que el concepto de duelo como el de la muerte es universal y está


íntimamente ligado al sufrimiento psíquico. Concierne a todos los seres humanos. Atañe a niños
y adultos que pasan por los mismos rituales. No obstante, su universalidad, los sentimientos del
duelo a veces no son expresados ni reconocidos como tales; sin embargo, el duelo es necesario
para poder continuar viviendo, para lograr separarse del ser perdido o amado y recobrar la
libertad de funcionamiento psíquico y si se prepara para el dolor de la perdida puede llegar a ser
más llevadera.

Llegamos a entender que el duelo va más allá de un dolor de orden psíquico, un pesar o
una aflicción. Supone un desafío hacía la propia estructura psíquica del sujeto.

Entender esto permite al profesional prepararse para mostrar el camino mas apto, a la
hora de ayudar a una persona a prepararse para la perdida definitiva de una persona amada.

PROCESO DE RESILIENCIA Y LOS EJERCICIOS DE RESIGNIFICACIÓN DE


LA EXPERIENCIA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LOS PARTICIPANTES

La resiliencia es un proceso por el cual las personas tienen la habilidad de adaptarse a


situaciones traumáticas, a tragedias; en definitiva, a sobreponerse a la adversidad y a ser capaces
de seguir adelante, incluso, transformados cuando las personas participantes cuentan sus
experiencias se ve claramente la manera tan difícil en la que alguna vez han tenido que enfrentar
la muerte de un ser querido, pero como el apoyo de sus seres queridos y allegados ha sido un
factor determinante para salir delante de estas situaciones ya que se han formado vínculos
afectivos. Walsh (1998) lo define como un conjunto de creencias y narrativas compartidas, que
fomentan sentimientos de coherencia, colaboración, eficacia y confianza, y que son esenciales
para la superación de los problemas. Esta autora defiende que existe una interacción entre los
factores individuales de desarrollo y el entorno psicosocial del individuo (Walsh, 2004).
Además, un componente relevante es tener una buena relación con un adulto (Resnick, 2000).
Esto es lo que Cyrulnik (2001) denomina tutor de resiliencia, persona que nos acompaña
incondicionalmente, que se convierte en apoyo fundamental y que proporciona confianza e
independencia en el proceso (Rubio y Puig, 2011). En esta línea, Richardson y Yates (2004),
añaden las conexiones, alianzas y lazos con amistades que se convierten en pilares para personas
bajo situaciones de adversidad.

Esto ha llevado a que los afectados por perdidas de sus seres queridos, puedan a pesar del
dolor y de la desinformación acerca de la muerte que les han enseñado, seguir adelante con sus
vidas y luchando por los que aún están con ellos, siempre guardando en sus memorias a sus seres
queridos que han perdido en la muerte, sabiendo que tienen una vida y personas por las cuales
deben luchar

LAS FORTALEZAS Y POTENCIADORES ADQUIRIDAS EN LOS ESTUDIANTES.

A través de este proceso de hacer las encuestas a los participantes de la funeraria los
olivos y ver sus deseos de aprender acerca de la muerte y como entenderla de una mejor manera.
Nos permitió fortalecer nuestro ideal de ayudar a las personas en ese duro proceso y revindico
ese deseo de ayudar a los demás.

Adicional a esto mientras los participantes hacían intervenciones y contaban sus


experiencias fue bastante enriquecedor ver esa tenacidad como las personas deben enfrentar las
situaciones difíciles de la vida, aun cuando no han tenido las herramientas necesarias para
hacerlo. Lo que evoca sentimientos de querer servir más, de que las personas nos vena como un
apoyo y un refugio a donde van a poder acudir libremente y sacar todo eso que siempre los ha
ahogado desde un punto de vista metafórico.
DESCRIBIR EL IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO
TRABAJADO

El trabajo que se tenia preparado se pudo llevar a cabo con éxito ya que la colaboración
de la funeraria en extender la invitación a la charla fue muy diligente y el deseo de conocer los
temas propuestos por parte de la gente fue aún mejor.

Cuando las personas se sentaron a escuchar las charlas, al principio estaban expectantes
pero callados a la vez, pero tan pronto nos fuimos adentrando en el tema de cual íbamos a hacer
la intervención, las personas fueron tomando el sentido de pertenencia de la intervención,
tomándola como propia, lo que propicio que las manos se fueran levantando una a una para
participar de manera activa en la charla.

Mientras más entendían las personas presentes de lo que se les estaba hablando, mas
calmadas y tranquilas se sentían.

Al mismo tiempo que querían repetir las charlas e invitar a sus allegados para que
también la escucharan.

Dando a conocer cuan pertinente eran las charlas ya que en su gran mayoría los asistentes
por lo menos en una ocasión ya habían perdido a seres queridos. O habían tenido que acompañar
a amigos en el fallecimiento de sus seres queridos, sintiéndose impotentes al no saber que hacer
o como reaccionar ante una situación semejante.
CONCLUSIONES

En este informe se puede concluir que el desconocimiento de las personas a como


afrontar la muerte, a los tabúes sobre ella, al desconocimiento de su significado y al no
fortalecimiento de las redes de apoyo, genera una gran angustia, padecimiento y desesperanza.

Pero cuando se da la ayuda oportuna mediante la ayuda de profesionales en este caso


psicólogos, el afrontamiento de la perdida es un poco mas llevadera, en especial cuando se
fortalecen las redes de apoyo tan necesarias en la vida del individuo que ha tenido que sufrir la
perdida.

También es significativo destacar como a pesar de la perdida y el dolor tan profundo


muchos han llegado a desarrollar la resiliencia, con el fin de poder seguir con sus vidas adelante
y luchar por los suyos.

Por eso es tan importante que los profesionales en salud como es el caso de los
psicólogos, estén dispuestos para suministrar la ayuda necesaria a estas personas, brindando a
través de sus conocimientos la ayuda pertinente y de esta manera, se eviten tantos trastornos y
dolores profundos por la perdida de seres queridos que en muchos casos solo han llevado a
desenlaces fatales como es el suicidio.

ANEXOS

Consentimiento informado

Fecha:
Yo,                                                identificado (a) con cédula ciudadanía
acepto participar voluntariamente en esta charla y encuesta de carácter formativo dejando claro
que el papel principal será el rol del psicólogo en la preparación de romper tabúes acerca de la
muerte y prepararse anticipadamente para esta, lo cual haré de manera voluntaria y participativa ,
conducida por estudiantes de últimos semestres  de la Universidad Corporación Universitaria
Minuto De Dios (UNIMINUTO). Refiero que ha sido clara la información que se me ha
suministrado del objetivo de estas charlas preparatorias, me han indicado también que tendré que
responder encuestas, o lo que fuera según el caso, reconozco que la información que yo provea
en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro
propósito fuera de este establecimiento sin mi consentimiento, he sido informado de que puedo
hacer preguntas sobre el ejercicio formativo en cualquier momento y que puedo retirarme del
mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.

Nombre del participante                                           Firma del participante

DIA TEMA HORA


1. Principales tabúes y mitos sobre la muerte 6pm – 7pm
 Que es la muerte
 Creencias sobre la muerte
Miércole 2. Y cómo prepararse para la pérdida de un ser 7pm – 8pm
s querido
 Afrontamiento de los problemas familiares
 Fortalecer redes de apoyo
 Ayuda a los más dolidos con la pérdida

1. Principales tabúes y mitos sobre la muerte 6pm – 7pm


 Que es la muerte
 Creencias sobre la muerte
Sábados 2. Y cómo prepararse para la pérdida de un ser 7pm – 8pm
querido
 Afrontamiento de los problemas familiares
 Fortalecer redes de apoyo
 Ayuda a los más dolidos con la pérdida
Imágenes Salas de Velación Los Olivos Ibagué. Fuente Propia.

Nombre:                
Edad:
Sexo:
Formación académica:

1. ¿Teme hablar de la muerte?


SI NO

2. ¿Es normal hablar de la muerte en su casa?


    SI NO
3. ¿Considera que hay mitos acerca de la muerte?
    SI NO
4. ¿Le teme a la muerte?
    SI NO
5. ¿Considera que debe estar bien con sus familiares antes de que suceda algún imprevisto
mortal?
    SI NO
6. ¿Cree que las familias deben estar unidas creando una red de apoyo para afrontar la partida
de un ser querido?
    SI NO
7. ¿Considera que en su familia existen personas que necesiten más apoyo que otras ante un
evento como la pérdida de un ser querido?
    SI NO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fabriciano (30.Junio.2014) La muerte, un fenómeno humano; Batiburrillo: Recuperado


de :https://www.batiburrillo.net/la-muerte-un-fenomeno-humano/

Candel A, Vicent L, Reina N ;Intervención individual en duelo.

Ramos D. (Nov.27.2014) El duelo y la resiliencia recuperado de:


https://danielramosauto.wordpress.com/2014/11/27/el-duelo-y-la-resiliencia/

También podría gustarte