Está en la página 1de 12

University of North Carolina at Chapel Hill for its Department of Romance Studies

META-HISTORIA Y FICCIÓN EN LA "BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS


INDIAS", DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
Author(s): Jorge Luis Camacho
Source: Hispanófila, No. 134 (ENERO 2002), pp. 37-47
Published by: University of North Carolina at Chapel Hill for its Department of Romance
Studies
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/43807480
Accessed: 27-10-2016 20:22 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted
digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about
JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

University of North Carolina at Chapel Hill for its Department of Romance Studies is
collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Hispanófila

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
META-HISTORIA Y FICCIÓN EN LA
BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA
DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS,
DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

por Jorge Luis Camacho


Arkansas Tech University

Textos lascasianos han llevado a los exegetas de la Conquista a discursos


sobre la catástrofe, la ética y la moral de los conquistadores y el providencia-
lismo de las ideas que sobre el mundo trajeron los españoles a este continente.
Sin embargo, siendo uno de los textos más polémicos en la historia y la litera-
tura hispánica, no se ha resaltado lo suficiente la forma en que fray Bartolomé
de las Casas reordena, critica e ideologiza la historia de la Conquista de las
Indias. Proponemos leer la Brevísima relación (1552) desde esta perspectiva,
en "relación" y diálogo crítico con otros textos anteriores. Es decir, el texto
lascasiano no sólo enunciará la destrucción y la violencia, en cuanto método
de Conquista y poder utilizado por los españoles, a través de la descripción de
las monstruosidades que hicieron éstos en América, sino que también tratará
de "desmantelar" la historia anterior (en el sentido de Foucault), ya mitificada
y ficcionalizada en los otros textos del Imperio, para inscribir su propia ver-
sión. Nos interesa hacer énfasis en la literariedad del texto, la forma en que se
expresa el discurso lascasiano y en la metáfora de indios/cristianos vs españo-
les/romanos, la cristianización de los indios y la "heretización" de los españo-
les. En otras palabras, leer la "relación" de la destrucción de las Indias como
un texto que en su interior entreteje una complicada madeja de relaciones, fic-
ticias, literarias con un propósito moralizador. Nos interesa igualmente señalar
la crítica lascasiana a la retórica cortesiana de la violencia como persuasión; y
la utilización de esta retórica con iguales fines persuasivos en el fraile.
En el transcurso del ensayo haremos referencia a varios modelos teóricos.
El principal será el de la meta-historia propuesta por Hayden White. Para los

37

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
38 Jorge Luis Camacho

propósitos de este ensayo me lim


ria y su relación con la historia.
la historia como construcción i
moralizador y la utilización de
Una de las preocupaciones fund
cionalmente se ha escrito y leíd
no se preocupa tanto en cómo s
ésta puede ser probada empíric
tal de la historiografía en los a
los libros de historia deben ser
White's enterprise to read the gr
they were novels - something no
va a estar, como apunta Ankers
se , en lo que deja implícito el t
tigo ocular en el texto. En las
de" de la escritura que la "vera
mente para la historiografía tr
postmoderna. Como afirma Wh
los acontecimientos y su rep
mediático que inevitablemente "
of them" (202). Que todo docum
cos) deben ser sometidos a los
cos para ser entendidos. Como
ment to criticism of the fictional nature of its 'literalness' and the revelation
of its systematic distortion of its referents, even while it pretends to be
nothing but an innocent index of some process or institution of its context"
(202). De tal modo, la tesis de White dirige nuestra atención básicamente
hacia las interferencias de matiz ideológico, genérico y estilístico que se
generan en la elaboración de la historia. Una historia escrita a posteriori
extrae sus reservas de la memoria, y utiliza invariablemente un lenguaje figu-
rativo, propio de la literatura, a través del cual el autor construye el texto.
Reorganizando constantemente tropos básicos como la metáfora, la metoni-
mia o la ironía, la historia de la Brevísima relación de la destrucción de las
Indias (en adelante BRDI) alude al mismo tiempo a los textos y personajes
históricos y a sí misma.
Primeramente, desde el punto de vista ético, y estilístico, una de las pala-
bras claves en BRDI es "brevísima". Ésta alude metafóricamente tanto al libro
como a la realidad. Genéricamente quien habla es un fraile de la orden de los
dominicos con una visión del universo que encuadra perfectamente dentro de
los marcos referenciales de la doctrina de la iglesia católica, tomista. Desde el
mismo "prólogo" que escribe fray Bartolomé de las Casas al príncipe don
Felipe en BRDI , Las Casas hace explícito su deseo de "componer" una histo-
ria, otra donde aparecieran "los estragos" y "perdiciones" que llevaron a cabo

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Meta-historia y ficción 39

los españoles en las Indias. En tal s


"brevísima" de ella: "tuve por conv
sumario brevísimo de muy difusa h
podría y debería componer" (69). E
está basada en un conocimiento qu
de los acontecimientos que narra: "
todo el dicho tiempo" (74). De este
(superlativo de "breve" y en posici
modo su valor) parece referirse lo
que se (d)escribe. Su predicado al q
"relación de la destrucción de las In
tomar miles de pliegos por ejemplo,
cularidades", pero que el escritor, e
más facilidad Vuestra Alteza las pu
unos pocos capítulos. Esta interpret
texto es también aplicable a la real
realidad sobre la que se basa el do
monstruosos como los que narra el
poner "en molde" todos los hechos
realidad éste es tal vez el primer re
no para persuadir al lector. En BR
que: "son tantas las particularidade
aquellas gentes ha habido, que en m
en verdad que creo que por mucho
una)" (83).
El texto se despliega entonces ante el lector como un discurso de la pérdi-
da, no sólo de vidas humanas, sino también casuística, de ejemplos que se han
perdido irremediablemente para la historia por falta de un testigo relator. Dis-
curso de la nostalgia por la pérdida, por los vacíos de la escritura que no puede
"explicar" la realidad/historia. En efecto, en el discurso lascasiano la escritura
y el "molde" parecen vehículos insuficientes, lugar donde la historia pierde
sus "particularidades" (83). Con esto, Las Casas está renunciando a un discur-
so global, lo que sobreviven son los fragmentos, parece decir el fraile, los resi-
duos de la memoria. Es el topos de la memoria como agente de la verdad,
topos de la retórica clásica, de ahí la eticidad de su escritura. En el fondo, lo
que no se dice importará tanto o más que lo que se va a decir. La exactitud, la
contabilidad rigurosa de las pérdidas no va a ser importante. Podemos decir
entonces que el título funciona como clave doble, llave maestra, que abre a un
mismo tiempo el documento antiimperialista, meta-histórico y la realidad. Es
una historia, otra de la Conquista, la historia de la destrucción. De esta forma
texto, (relator) y realidad quedan co-implicados, uno remite al otro, lo desbor-
da, se erige como su propia referencialidad (realidad <-► testigo <-► texto); y de
alguna forma revela la ficción de los discursos totalitarios. "Difusa historia",

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
40 Jorge Luis Camacho

dice Las Casas, con un dejo irò


res. Con Las Casas la historia se
mantelamiento" de la historia anterior.
En el prólogo a la historia de las Indias, siguiendo al "ilustre historiador"
Josefo, y a Aristóteles, Las Casas analiza las "cuatro causas", motivos que tra-
dicionalmente habían llevado a los historiadores a escribir la historia:

manifestar su elocuencia para ganar fama y gloria; complacer a los


príncipes, alabando sus obras ilustres; restablecer en su integridad la
verdad alterada por otros; dar a conocer los hechos notables caídos
en el olvido. (3)

Esta crítica de la historiografía anterior hace énfasis no sólo en la forma retó-


rica en que la historia es articulada, la "elocuencia", sino también en la "ver-
dad" que algunos han "alterado", o puesto en "el olvido". En otras palabras,
Las Casas era muy consciente de sus móviles y tenía plena razón de su labor
de historiador. Con esta crítica a los malos letrados, y a la historiografía que
le antecede, donde se unen historiadores griegos, caldeos, romanos, judíos y
cristianos, Las Casas está criticando a los propios escritores contemporáneos
aun cuando no los mencione, está delineando los márgenes entre él y los
otros, entre su escritura y la de los cronistas oficiales. Es interesante obser-
var, por motivos que luego veremos, que el modelo historiográfico que el
fraile Las Casas halla más afín con el suyo es el de un historiador de otra
raza (los judíos) que había sido destruido por el poder rapaz de otro imperio
(el romano), que había escrito según Las Casas para "ser testigo" y en "el
beneficio de muchos". A pesar de que la mayoría de los historiadores de las
Indias esgrimían el "testimonialismo" como condición indispensable para
escribir la historia (Pastor 97), el único que se preocupó en "legitimar" esta
posición con el recurso retórico de las "autoridades", fue el propio Las Casas
quien cita las Etimologías de San Isidoro para equiparar la labor del historia-
dor con la del testigo ocular de los hechos. Dice Las Casas: "según S. Isidoro
en el lib. IX, cap. 40 de las Etimologías , la historia en griego [significa] vide-
re, que quiere decir ver o conocer, porque de los antiguos ninguno osaba
ponerse en tal cuidado, sino aquel que a las cosas que acaecían se hallaba
presente, y veía por sus ojos lo que determinaba escribir" (6). Aun diciendo
esto, Las Casas no sigue al pie de la letra este presupuesto. En su discurso de
la historia van a entrar voces anónimas que juegan un papel determinante en
el modo de "leerla". Volveremos a esto más adelante, ahora es preciso decir
que a pesar de que la narración está hecha de fragmentos de memoria, lo cual
revela los vacíos de la palabra, y el marco precario del "molde", Bartolomé
de las Casas encuentra ética y moralmente necesario referir esta otra historia
de la Conquista, que los españoles habían dejado en "silencio" y se empeña-

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Meta-historia y ficción 4 1

ban en "poner olvido" (véase el "Argu


BRDI que "en Dios y en mi concienci
todas las injusticias y maldades dicha
De nuevo, hay que recalcar el papel de
sario para estar en paz con Dios y su
indios.
Apelar a la "conciencia" de los lec
motores fundamentales del texto lasc
diversas formas a lo largo del libro. U
guaje y estilo simple, diseñados para
que en la retórica del siglo xvi tenía
(Anthony Pagden, "Introduction" xx
Casas sigue siendo fiel a lo que había
su "prólogo a la historia". La forma de
das palabras, dulzura y hermosura de
ria para ganarla manifestando su eloc
violentas de este libro. Esto es revel
porque manifiesta la consciência de l
contrapelo de la historiografía anterior
cia", y los "deseos de fama", son enem
que luego regresaría en la crítica del
pesar de lo que puede parecer a prime
una práctica "insuficiente", ni está e
más facilidad", como el propio Las C
de la escritura tampoco respondería
escrito el libro. Más bien, parece algo
fines retóricos con una función persuas
Desde el punto de vista estilístico, l
la realidad horripilante que describe.
humilde, tiene su correlato en una esc
ralmente no hay nada de simpleza en
retóricos. De nuevo, texto (estilo), r
Uno trata de ser el reflejo del otro. T
donde la escritura en vez de lucir su
por los otros, de ser como ellos.
Otra de estas formas de persuadir e
los indios indefensos y los españoles d
rirse a la matanza de Cholula, Las Ca
ban con sus espadas y quemaban vivo

Dícese que estando metiendo a e


bres en el patio, estaba cantando e

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
42 Jorge Luis Camacho

"Mira Nero de Tarpeya


a Roma cómo ardía;
gritos dan niños y viejos
y él de nada se dolía".

La anécdota es interesante en
White quisiera leerla más en s
"in/verosimilitud" de la histor
contraste violento. La violencia
nudos de los indios. Pero aún m
ver que frente a la barbarie de
rentes al imperio romano en lo
este caso el incendio de Roma y
Nerón después del suceso. Neró
iglesia católica. Fue el responsa
San Pedro y asesinó a cientos
dudosa moral para los cánones
muy consciente de la figura de N
nos, por su "perversa consciênc
duda en referirse a él como an
cognocerse ser de perversa con
ficios de la misma diosa Ceres
verdad histórica, diríamos que
gica en su valor simbólico, en e
a lo largo del texto para persua
hablar del método hagiográfic
cuenta menos que el personaje,
que el hombre propio importa
se, lo que importa es el arqueti
españoles, el emperador roman
y no el hecho mismo de si este c
to en la descripción que hace L
hace de los naturales de las Ind
je. Lo simbólico va a ocupar un
nicas. Las Casas dejará fuera de
imagen que él desea reflejar en la
Al relatar esta anécdota y dem
Las Casas está comparando sut
antigua Roma con la persecució
do. Está dejando implícito que
españoles. De modo que su estra
co y un sistema moral dado, el
pos y artificios estilísticos com

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Meta-historia y ficción 43

el lector culto y conocedor de la his


príncipe don Felipe, primer lector
Las Casas) para que hiciera sus comp

Nerón vs cristianos

capitán español amerindios

La afirmación del hecho, la anédota en sí, está sujeta a un acto de distan-


ciamiento. No es el fraile el testigo ocular de lo que dice. Las Casas no cita
fuente alguna del acontecimiento. Quien contó esta anécdota originalmente
queda en el anonimato como ocurre otras veces en el mismo texto: "dícese"
comienza diciendo el fraile. Esto a pesar de que Las Casas utilizó para su
BRDI las Cartas de Relación de Cortés, y otros informes de indios y frailes.
De todas formas durante todo el texto lascasiano, el fraile hace continua alu-
sión a las semejanzas entre los cristianos, los "sanctos padres" de la iglesia y
los amerindios. Dice el dominico en una de sus comparaciones: "Su comida es
tal que la de los sanctos padres en el desierto no parece haber sido más estre-
cha ni menos deleitosa ni pobre" (72). De nuevo, al describir a los amerindios
Las Casas sobreimpone la figura del cristiano. Vacía de contenido a éste, para
dotarlo de una personalidad otra, que estuviera acorde con su programa teoló-
gico. Descubre en ellos a sí mismo. En realidad, creemos, Las Casas está
haciendo referencia a una de las virtudes teologales del buen cristiano, el des-
precio de la "gula", que desde el tiempo de los Escolásticos hasta comienzos
del siglo xx, la teología cristiana se preocupó en sancionar como pecado.
"Estrecha", "menos deleitosa" y "pobre", adjetivos que recuerdan las sancio-
nes cristianas a la glotonería, encerradas en el comer propere (comer antes de
tener la necesidad de hacerlo), laute et estudiose (buscar el deleite en hacerlo)
y ardenter (comer con desaforado deseo). El proceso de "cristianización" tex-
tual de los amerindios y la constante alusión al Imperio español como al Impe-
rio romano, cuya alusión recorre todos los textos de la Conquista, son concep-
tos europeos, españoles, que organizan y hacen familiar lo que antes aparecía
como algo caótico y desconocido, acerca al lector peninsular y europeo a la
tragedia de las Indias utilizando como contexto de fondo la historia bien cono-
cida del cristiano y el cristianismo. Funciona como un recurso instrumental
que hace posible que el significado histórico pueda ser logrado a través del
uso de una tropología apropiada, familiar a un lector con ninguna referencia
vivencial con el mundo que el fraile narra: el Nuevo mundo.
Volviendo ahora a la similitud entre la historia del cristianismo y la rela-
ción de Las Casas, en BRDI , el fraile dominico va a "animalizar" a los españo-
les y convertirlos en fieras sangrientas. Nuevamente, esta alusión encuentra un
antecedente en la reserva prefigurativa de la historia del cristianismo. Debe-
mos recordar que durante el Imperio Romano, los seguidores de San Pablo y

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
44 Jorge Luis Camacho

San Pedro eran a menudo echados a las fieras "hambrientas de muchos días"
en el Coliseo. En tal sentido es interesante observar la repetición de este topos
casi de idéntica forma en BRDL Dice el fraile:

entraron los españoles desde luego que las conocieron como lobos y
tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa
no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, y hoy en este
día lo hacen, sino despedazallas, matallas, angustiallas, afligillas, ator-
mentallas. (72-73)

Anne-Marie Pelletier, en su artículo sobre BRDI , analiza las referencias ani-


males desde la perspectiva bíblica de la caída y cómo de ser ésta una metáfora
inicial despectiva, pasa a ser en Las Casas una metáfora humana. Sin embargo,
la metáfora no es enteramente humana, porque Las Casas también la utiliza en
su sentido tradicional despectivo pero aplicado esta vez, y esto es lo curioso, a
los españoles (53-64). Su intencionalidad apunta en varios sentidos, primera-
mente en un nivel literal, está relacionada con las imágenes de canibalismo y
demonismo antes aplicadas a los amerindios. Los españoles son ahora quienes
devoran "como leones, tigres" a los amerindios-cristianos. Parecería expresar
igualmente en un nivel metafórico el hecho histórico de que los colonizadores
utilizaron mastines entrenados para cazar a los amerindios, y que éstos eran
devorados por ellos. Tercero, también en un nivel discursivo responde a la
inversión del orden de representación, el discurso de animalización, que opera
comparando al amerindio con un animal, degradando su naturaleza ontològi-
ca, y posibilitando con esto el derecho del imperio español a dominarlo, escla-
vizarlo, y poseer las tierras recientemente descubiertas.
Fue una práctica discursiva de la Conquista el animalizar al indio, quien
era repetidas veces tomado por bárbaro, salvaje, caníbal, o servidor del diablo,
quienes de esta forma eran representados en los panfletos fantasiosos de la
época. El propio Colón el 12 de noviembre a su llegada a América compara a
los indios con el ganado. Dice el Almirante en su Diario : "trajeron siete cabe-
zas de mujeres entre chicas e grandes" (66). Durante toda la Conquista este
modelo discursivo sirvió como estrategia retórica en los textos coloniales y
como justificación ideológica de la labor de exterminio. En la "animalización"
de los españoles, Las Casas está virando al revés literalmente el discurso de
Colón y otros españoles sobre los indios. Por otro lado, al describir la violen-
cia de los conquistadores, Las Casas trata de comprometer al lector ética y
moralmente con los hechos monstruosos que comenta, está apelando a su
consciência de cristiano y a la historia del cristianismo para avalar su propio
discurso. Es interesante, por ejemplo, ver la forma irónica en que en otro lugar
de la BRDI Las Casas comenta cómo era que asesinaban los españoles a los
naturales de las Indias. Afirma Las Casas: "Hacían unas horcas largas, que
juntasen casi los pies a la tierra, y de trece en trece, a honor y reverencia de

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Meta-historia y ficción 45

Nuestro Redemptor y de los doce ap


maban vivos" (77). Al comentar la m
rencia" de Cristo y de los apóstol
ninguno de estos hechos puede se
contrario. De modo que la anécdota
ción, uno que se muestra literalmente
por debajo. Es decir, Las Casas iron
mismo tiempo el valor literal al lad
dicción, su reverso. Está dejando al
españoles en las Indias, pero tambié
de los trece indios quemados con lo
tro Redemptor". Una vez más, los
padres" de la Iglesia católica, con qu
De nuestro análisis del uso retóri
un fuerte paralelo con la función d
1519 es Hernán Cortés quien elabo
violencia con fines persuasivos (C
Casas en el capítulo dedicado a la d
critique la principal estrategia de co
les para apropiarse de estas tierras:
través de algún acto monstruoso. En
cial es lógicamente las Cartas de R
Las Casas no lo menciona. Afirm
hacer allí una matanza o castigo (co
temor y braveza en todos los rincon
su determinación . . . hacer una cr
dellos aquellas ovejas mansas" (103).
de relación, le pide a los reyes que
"bien y permita" el uso de la fuerz
que su Santidad haya por bien y per
mero amonestados, puedan ser pun
tra santa fe católica, y será ocasión
rebeldes " (énfasis nuestro) (145).
Nótese la coda irónica con que La
tés revelando al mismo tiempo tod
"matanza o castigo (como ellos di
Casas hace esta observación desde s
tantos años en las Indias o si por el
directa de las Cartas de Relación d
tender, menor. Señalo esta similit
relación dialógica y crítica de los t
Conquista. Más importante es ha
tempranamente la función retórica

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
46 Jorge Luis Camacho

ca. El fraile reconoce que la per


los españoles tenían por práctic
de destrucción para poder apr
mente del imaginario cultural
truoso, el castigo, muestra la e
tes, ultimando psicológicament
en Las Casas la violencia se vue
si en Cortés la escritura es el
como signo de poder y miedo,
tad racionalizadora y escriturai
a los indios por los actos de la e
veza", entre ellos, como dice l
de esta brutalidad para persua
terminar con ella. Siguiendo a
conquistadores habla a través d
misma en cuanto violencia, def
ma Ricoeur: "Speech, discussion,
ing from the fact that they are
speaks is already trying to be
orbit of reason and that already
Desde este punto de vista pue
cripción de los hechos violento
paralelamente al principio cortes
aunque haya una enorme difer
de Cortés y las del fraile.
Para resumir y concluir, el t
como una crítica a la ideología
escribir otra historia sobre los
los soldados españoles en Amér
rios desde donde construir su his
día, y el carácter impreciso e i
crea un libro poderoso y único
deseo de persuadir, el fraile re
que re-ordenan los acontecimi
esta forma los presupuestos d
que aclarar que Las Casas vací
dotarlo de una personalidad otr
Proyecta en el otro imágenes d
conformismo con la poca comi
porque no reconoce al indio en
texto y en un devenir histórico
tomáticamente anónima del ca
los españoles, y los trece indio

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Meta-historia y ficción 47

moralizante de esta nueva historia,


en el discurso hegemónico materiale
La retórica de la violencia en BRD
cripción de los hechos monstruosos
ca negarse a sí misma como violen
que la deslegitimice, por esto es rad
lencia en Cortés. Más bien es su re
consciência cristiana, rigen y orden
historia de Las Casas inaugura un
vidas anónimas silenciadas por la es

OBRAS CITADAS

Ankersmit, Franklin Rudolf. History and tropology : the rise and fall of m
keley: California U P, 1994.
Carman, Glen. "The Means and Ends of Empire in Hernán Cortés 's Cart
ción': " Modern Language Studies 27, 3-4 (1997): 1 13-37.
Casas, Bartolomé de las. Brevísima relación de la destrucción de las India
Cátedra, 1982.

México, 1967.

1986.
Colón, Cristóbal. Diario de Colón. Ed. Gregorio M
Hispánica, 1972.
Cortés, Hernán. Cartas de Relación. Ed. Ángel D
Castalia, 1993.
De Certeau, Michel. The Writing of History. Tra
UP, 1988.
Foucault, Michel. "Nietzsche, Genealogy, Histor
Rabinów. New York: Pantheon, 1984. 76-100.
Pagden, Anthony. Introduction. Short Account of
trans. Nigel Griffin. London: Penguin Books, 1
Pastor, Beatriz. Discursos narrativos de la Conq
Hanover: Ediciones del Norte, 1983.
Pelletier, Anne-Marie. "La Référence animale dan
des Indes de Las Casas: du discours de l' infra-humanité à celui de l'humanité
dévoyé." Barbares & Sauvages: Images et reflets dans la culture occidentale
Caen: Presses Universitaires de Caen, 1994: 53-64.
Ricoeur, Paul. "Violence and Language." Political and Social Essays by Paul Ricoeu
Ed. David Stewart and Joseph Bien. Athens: Ohio U P, 1974. 88-101.
White, Hay den. "Literature against Fiction: Postmodernist History." La Torre 2, 4-5
(1997): 194-207.

This content downloaded from 207.162.240.147 on Thu, 27 Oct 2016 20:22:33 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

También podría gustarte