Está en la página 1de 5

DENSIDAD EN SITIO

1. OBJETIVOS.-

- Este método de ensayo se usa para determinar la densidad de los suelos en el terreno.

- El empleo del aparato descrito aquí está restringido a suelos que contengan partículas no mayores de 50mm. (2") de
diámetro.

- Aprender a determinar este cálculo en campo y cuales son ventajas y desventajas en la aplicación al diseño o construcción.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.-

DENSIDAD IN SITU
El poder conocer la densidad que posee un suelo en terreno o en su estado natural, ha sido un gran reto para los investigadores
de mecánica de suelos y científicos del área en general. Se realiza esta determinación para comprobar el grado de compactación
en rellenos compactados artificialmente.

Es muy útil en el caso de suelos sin cohesión (gravas y arenas), los cuales, por lo general no permiten obtener muestras
inalteradas, y por medio de la densidad in situ se puede reproducir el suelo natural en la densidad natural a partir de una
muestra alterada.

Existen diferentes procedimientos, entre ellos el densímetro de Washington y el método del cono de arena (Nch 1516), los cuales
consisten en realizar un orificio en el suelo, determinar el peso seco del material y el volumen que dicho material ocupaba. Entre
otros métodos tradicionales se encuentran: el Método del Balón de goma, el de los Bloques, el de Sumergir en Parafina y otros
mas en donde todos coinciden en la forma de obtener del suelo natural su peso seco, pero difieren en la determinación de su
volumen.
 
DENSIDAD RELATIVA
La densidad relativa es una propiedad índice de los suelos y se emplea normalmente en gravas y arenas, es decir, en suelos que
contienen casi exclusivamente partículas mayores a 0.074 mm (malla #200).

La densidad relativa es una manera de indicar el grado de compacidad (compactación) de un suelo y se puede emplear tanto para
suelos en estado natural como para rellenos compactados artificialmente.

El uso de la densidad relativa es importante en mecánica de suelos debido a la correlación directa que ella tiene con otros
parámetros como por ejemplo: el ensayo Proctor, el ensayo C.B.R. y otros relacionados con la capacidad de soporte de un suelo.

Conceptualmente la densidad relativa indica el estado de compacidad de cualquier tipo de suelo.

La densidad relativa se obtiene de la determinación de otros parámetros como lo son: Densidad Mínima, Densidad Máxima y la
Densidad en Sitio, de estos, los dos primeros se realizan en laboratorio y el último se debe realizar en terreno.

El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en faenas de compactación de
suelos, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad y la densidad.

Es el método lejos más utilizado. Representa una forma indirecta de obtener el volumen del agujero utilizando para ello, una
arena estandarizada compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida
entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0mm.) y Nº 35 ASTM (0,5mm.).

Aparato cono de arena, compuesto por una válvula cilíndrica de 12,5 mm. de abertura, con un extremo terminado en embudo y
el otro ajustado a la boca de un recipiente de aproximadamente 4 lts. de capacidad. El aparato deberá llevar una placa base, con
un orificio central de igual diámetro al del embudo

Arena estandarizada, la cual deberá ser lavada y secada en horno hasta masa constante. Generalmente se utiliza arena de
Ottawa, que corresponde a un material que pasa por la malla Nº 20 ASTM (0,85mm.) y queda retenida en la malla Nº 30 ASTM
(0,60mm.).

UNIV. LUIS FERNANDO HERRERA VARGAS 1


Dos balanzas, de capacidad superior a 10 kgs. y 1000 grs., con precisión de 1 gr. y de 0,01 gr. Respectivamente.

3. INSTRUMENTOS.-

Conos de Densidad de Arena


Juego de Cono de Densidad de Arena 6 pulg. (152mm) ASTM D-
1556; AASHTO T-191.Ensamblaje de válvula de bronce para la
resistencia a la corrosión. Cono superior e inferior en metal
torneado. Recipiente de plástico para arena, duradero, para
reducir las posibilidades de rotura en el campo, el recipiente de
plástico es de 1 galón de volumen aproximadamente, también se
necesita una placa base de metal cuadrada que tiene un orificio
del mismo diámetro que el cono superior.

Arena graduada.
Esta compuesta de partículas cuarzosas redondeadas también
llamada arena de Ottawa, comprendidas entre 2 a 0.5 mm, las
cuales se proceden a lavar y a secar en horno a 110 +- 5ºC.
Para definir la arena adecuada, se debe determinar cinco
evaluaciones del peso específico aparente, con una variación
menor al 1% entre sí.
Balanza.
Una balanza.De capacidad de 10Kg. Y sensibilidad de 2g. y otra de capacidad de 200g. y sensibilidad de 0.1g.

Horno.
Estufa, horno u otro equipo adecuado para secar muestras con el fin de determinar su contenido de humedad.

Equipo extra.
Clavos, martillo, pala pequeña o cuchara, cincel, cepillo, tara grande y pequeña

Speedy.

Es un instrumento que sirve para determinar el contenido de


humedad en materiales como arena o cemento. Es un
instrumento portátil y sencillo, consta de un tanque
presurizado con un indicador integrado, una balanza y una
maleta de transporte.

UNIV. LUIS FERNANDO HERRERA VARGAS 2


4. PROCEDIMIENTO.-

Primeramente tenemos que contar con la arena graduada para poder empezar el ensayo. Pesamos la botella vacía más los dos
conos, ponemos una tara en el suelo y encima de la tara la botella con los conos, cerramos la válvula y empezamos a echar la
arena graduada hasta que mas o menos llene el cono mayor y abrimos la válvula, se echa con la válvula cerrada para que al abrir
caiga la arena desde una misma altura y con velocidad constante hasta que llene la botella y el cono menor, cuando
aparentemente ya esté llena la botella cerramos la válvula, movemos un poco la botella y volvemos a abrir la válvula, se observa
que entra un poco mas de arena, se repite la operación hasta que ya no entre nada de arena, tenemos que quitar todo lo que
quede en el cono mayor pero con la válvula cerrada y recién procedemos a pesar la botella mas conos mas arena.

Pesando la botella Botella encima la Echando la arena Pesamos botella


tara llena

Se tiene que repetir varias veces para tener varios pesos de la botella llena para después sacar el promedio y obtener el valor
mas cercano y real del peso.

Después de realizar la ultima ves el llenado de la botella colocamos dicha botella llena boca abajo encima de la plancha de metal
y abrimos la válvula para dejar caer la arena, cuando veamos que la arena deja de caer tenemos que cerrar la válvula para llevar a
la balanza y obtener el peso de la botella mas la arena restante, lo que se dejo salir de arena tenemos que volver a poner al saco,
con la botella y lo que queda de arena volvemos a poner boca abajo encima la plancha y abrimos la válvula y dejamos caer de
nuevo la arena hasta que para de caer, volvemos a pesar, lo que se dejo caer tiene que volver al saco, otra ves volvemos a poner
encima de la plancha y seguimos el mismo procedimiento, de esta manera con los pesos y restando uno del otro obtendremos 3
pesos del cono y tenemos que sacar el promedio para acercarnos lo mas posible al verdadero resultado.

Botella boca abajo


encima de la plancha

Ahora tenemos que salir a un campo abierto, pero antes pesamos una tara cualquiera. Cuando salimos al patio se tiene que llevar
la botella pero vacía ya que la botella se tiene que llenar en el lugar de trabajo, también llevamos la arena graduada, un martillo,
cuatro clavos, cincel, brocha, cuchara, y la tara ya pesada.

En el patio escogemos un lugar donde poder cavar un hueco, primeramente ponemos la plancha base observemos que tiene
orificios en las cuatro esquinas de manera que clavamos ahí, una ves que este firme la plancha tenemos que cepillar con una
brocha para limpiar todas las partículas de suelos que puedan estar encima de la plancha, excavamos el suelo con ayuda del
martillo y un cincel, todo el suelo que excavamos debemos poner a la tara ya pesada tratando no perder nada de la muestra
excavada, nosotros teníamos que excavar 12cm. de profundidad y cuando ya llegamos a los 12cm. debemos limpiar o sacar todo
el suelo suelto que este en el hueco con ayuda de una cuchara o si no con la mano, también lo que este encima de la plancha
tenemos que sacar a la tara con ayuda de la brocha o con la mano pero se tiene que intentar recuperar todo el suelo.

Clavamos la Cepillamos con Cepillamos con Recogiendo Sacando todo


plancha brocha brocha todo el suelo el suelo suelto

Ahora debemos llenar la botella de la mismo forma que se hizo al principio, cuando ya esta lista la botella lista y llena debemos
colocar boca abajo encima de la plancha base pero con la válvula cerrada, cuando ya este en su posición abrimos la válvula y

UNIV. LUIS FERNANDO HERRERA VARGAS 3


dejamos que caiga la arena en el hueco, recordemos que debemos dejar caer hasta que la arena de la botella no se mueva mas
cuando esto pase cerramos la válvula y levantamos con cuidado la botella, ahora debemos llevar al laboratorio la botella con la
arena sobrante y también la tara con el suelo excavado, ambas para ser pesadas.
De esta manera pesando la botella mas la arena sobrante y haciendo algunas operaciones podemos determinar el volumen del
hueco excavado y con el peso del suelo excavado poder sacar la densidad en sitio.

No olvidemos que toda la arena que dejamos caer en el hueco debemos recoger y poner al saco para que después sea utilizada
nuevamente en otro ensayo.

Tratamos también de realizar el ensayo de la determinación de la humedad con ayuda del Speedy, el ensayo consiste en extraer
parte del material a ensayar o sea el suelo excavado, pesamos en una balanza ya incorporada y graduada en el instrumento de
manera que siempre se trabaja con una misma cantidad de suelo, dicha cantidad colocamos a su tanque presurizado y
posteriormente añadiremos carburo de calcio(el cual estaba pasado) y cerramos el tanque, agitamos para producir una reacción
en el interior aumentando la presión de modo proporcional a la cantidad de humedad en el recipiente, el resultado queda
reflejado en su indicador integrado que se encuentra en la base del tanque y por motivos del material(carburo) no se puedo
realizar la lectura.

5. DATOS Y CÁCULOS.-
Datos obtenidos:

P. Botella + conos (vacíos) = 785gr.


P. Botella + conos (después de llenar el hueco) =2276gr.

Volumen Bot. + Cono menor = 4040cm3

W. Tara = 222gr.
W. T. + Muestra hum. = 3847gr.
W. T. + Muestra seca. = 3378gr.

P. Bot. + Arena1 = 6248gr.


P. Bot. + Arena2 = 6245gr.
P. Bot. + Arena3 = 6265gr.
P. Bot. + Arena4 = 6250gr.

6248  6245  6265  6250


P. Bot. + Arena   6252 gr.
4
Pesos de la botella mas arena sobrante después de colocar boca abajo la botella

P. Cono1 = (P. Bot. + Arena4 ) - (P. Bot. + A. Sob1 ) = 6252 – 4770 = 1480gr.
P. Cono2 = (P. Bot. + A. Sob1 ) - (P. Bot. + A. Sob2 ) = 4770 – 3312 = 1458gr.
P. Cono3 = (P. Bot. + A. Sob2 ) - (P. Bot. + A. Sob3 ) = 3312 - 1850 = 1462gr.

1480  1458  1462


P. Cono   1466.66 gr.
3
Calculando  Arena:

Warena Warena  6252  785  5467 gr. 5467 gr.


૪ Arena   arena   1.35 3 .
Varena 4040 cm

W
Calculando ૪ húmeda:  humedo 
V

Wa W e
W  Wtara  muestra  Wtara  3847  222  3625gr. V 
 arena

Donde: Wa=Peso arena sobrante del ensayo =  Pbotella  arena  Pbot . arenasobrante 
We=Peso arena cono
UNIV. LUIS FERNANDO HERRERA VARGAS 4
V
 Pbotellaarena  Pbot.arenasobrante   Pcono   6252  2276  1466.66  1858.77cm3
 arena 1.35

3976 gr
 humedo   2.14
1858.77 cm 3
Calculando ω:

Wagua 3847  3378


 *100  * 100  14.86%
Wsec o 3378  222

Calculando ૪ seca:
 humedo
 sec o  *100
100  

2.14 gr
 sec o  *100  1.86
100  14.86 cm 3

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

- Si existe un exceso de humedad, la arena normal se esponja, adquiriendo una densidad impredecible.

- Con la densidad seca podemos medir el grado de compactación de un suelo.

- El uso del Speedy facilita la determinación del contenido de humedad del suelo, para poder calcular después la densidad
seca.

- Es muy importante saber de memoria a que lado se abre y se cierra la válvula, ya que la equivocación nos haría repetir la
práctica.

7. BIBLIOGRAFÍA.-

- Mecánica de suelos…………………………. Roy-Whitlow.

- Guía de laboratorio de suelos…………Ing. Sergio Barrientos.

- Apuntes de Suelos I………………………. Ing. Sergio Barrientos.

- Mecánica de suelos………………………… Ing. Germán Lizarazu Pantoja.

- Pagina de Internet…………………………… www2.ing.puc.cl/ingeot/ice1603/labos.htm

UNIV. LUIS FERNANDO HERRERA VARGAS 5

También podría gustarte