Está en la página 1de 3

CONFERENCIA 02/03/21

POEMA DE JOAN MARGARIT. Nadie sabe esperar como una calle.


Dialogo entre Antonio Soler y María José Peñalver.
NOVELA DE ANTONIO SOLER. SUR
Es una novela muy cervantina y para detenernos en los paratextos. Evoca esas ventanas de la ficción para
meternos en esas casas, aunque la novela acabe con la visión contraria.
Esta novela está perfectamente construida porque tiene muchos personajes, que además tiene un censo de
personajes.
Noches→ Es una palabra que se remite mucho en las novelas de Antonio Soler.
Se fundamenta a través del estructuralismo y el formalismo.
ANTONIO SOLER; La estructura de una novela es básica, y de hecho es la clave fundamental a la que yo
me enfrento una vez que tengo una percepción de los personajes de una parte del argumento.
El construir esa historia, ir levantando ese edificio, es el asunto principal. Ya que fundamentalmente, la
cuestión es no repetir los moldes, intentar buscar algo nuevo dentro de tu propio universo creativo. Además
de que cada novela exige un modo de ser contada y que una estructura como por ejemplo la de Sur, no
valdría lo mismo para otra novela con menor número de personajes.
Para mí es lo fundamental, el planteamiento racional más importante que hago a la hora de fundamental
una novela, es pensar como van a ir ensamblándose las partes de la novela, del relato, y eso le va a dar
parte de la forma a la novela, ya que es el esqueleto fundamental que va a tener la novela.
Haciendo un símil con la arquitectura, las palabras son los ladrillos que van a ir cubriendo esa súper
estructura, por lo que es el esqueleto, y la forma es lo que finalmente determina la consecución que tiene
una obra creativa, es decir, la obra que le vamos a dar.
Mucho más importante de lo que es el argumento.
Es decir, una novela y otra pueden tener el mismo argumento, pero lo que las diferenciarán es la forma, ya
que no es lo mismo una forma simple que una forma novedosa.
COAMU (arquitecta): Para mí la diferenciación de que es o no es estructura, puede ser algo complejo, ya
que la estructura puede parecer el elemento importante que sustenta el edificio, pero realmente la estructura
se presenta primeramente en el pensamiento como el esquema funcional de ese edificio. La forma de
entender la vida, de entender el edificio, depende del cliente, por lo que teniendo “el argumento”, teniendo
la estructura conceptual, la forma cambiará dependiendo de a quién es el cliente.
La arquitectura teniendo un buen esquema funcional, que va de la mano del usuario y unos recubrimientos
que dan vida a lo que estamos creando, con eso es suficiente.
CARMEN PUJATE: Muchas veces nos centramos en el contenido y no en la forma en cómo se cuenta las novelas o en los poemas.

Tenemos un binomio de contenido y forma, que sería lo ideal. Así en dos técnicas diferentes como son la literatura como la arquitectura.

¿CÓMO AFRONTAS EL BINOBIO ENTRE LO TÉCNICO Y ARTE?

ANTONIO SOLER: Nos diferenciamos de la arquitectura, en que no tenemos un cliente en sí, podemos
tener editores para poder guiarnos, pero para mí es mejor no hacerlo. Esa soledad obligatoria a veces pesa,
te proporciona una libertad enorme, pero tiene ciertos riesgos.
Hay una tradición en Norte América, donde el escritor trabaja con el editor, pero no es lo habitual en España.
-------------------------------------------------------------
Para mí, la creación, tiene un componente misterioso, ya que hay un proceso que se escapa a lo puramente
racional, ya que lo realmente racional es la estructura primaria. Nos cuesta comprender el momento
revelador en el cual le damos forma a dicha estructura, ya que se dan una serie de circunstancias que hacen
que esto explote. Las novelas se sirven de sentimientos, de las circunstancias, de proyectos…, que
confluyen en un punto dado. Esto sería el origen, y a partir de aquí es simplemente trabajo.
Además, con la sensación de ser un corredor de fondo, ya que un día de trabajo puede suponer una o dos
páginas, que a veces parece que no parece nada. Además, hay otra cuestión, que cuando uno parece que
vislumbra todo el proyecto, tiene que ir poco a poco produciendo esto.
COAMU (Arquitecta): Hay una parte previa creativa que es donde uno tiene es punto de partida, y más
tarde está la parte proyectual, que sería más técnica. Pero, para en mi punto de visa, es más importante
esta parte previa, ya que el arquitecto tiene que saber observar.
Lo difícil es pasar de esa parte previa a esa parte proyectual, y la única forma de hacerlo es con trabajo y
constancia.
CARMEN PUANTE: Habéis tenido el punto común del papel en blanco, es decir, se parte desde la nada. La infancia y la juventud.

El pasado, el presente y el futuro. Como podéis friccionar con las ciudades del futuro.

ANTONIO SOLER: Haciendo referencia a María José (COAMU), somos una especie de perro de presa que
están a la caza de elementos para poder componer nuestras obras, nuestras creaciones.
El fotógrafo va a tener su talento en dónde pone la mirada, y algo así ocurre en la literatura, captar algo,
poner la mirada en un determinado punto.
La ciudad del mundo, veo que tiene en riesgo, ya que tenemos una cosificación una perdida de realidad, por
culpa del turismo, ya que ahora hay turistas que en cierto modo todos buscan lo mismo en distintas ciudades,
por lo que las ciudades son una especie de parque temático, que hacer que sean homogéneas y pierdan
sus rasgos de identidad. Por ejemplo, Venecia, es una especie de caricatura de lo que no son.
COAMU: Tenemos un problema de identidad, es como si no estuviésemos orgullosos de nuestra esencia,
que primeramente era lo que atraía a los viajeros, y ahora ves calles que tomando una instantánea no
sabrías qué ciudad es, y es una pena.
En cuanto a los recuerdos de infancia, nosotros a la hora de dar soluciones a problemas, siempre miramos
atrás, para ver lo que puede tener solución o no. Por ejemplo, recuerdas un lugar, su luz, eso es lo que nos
emociona. Lo que estamos haciendo mal es crear cosas que no necesitamos, y lo que realmente
necesitamos es saber habitar, es decir, nos centramos en la forma de los lugares y no en cómo vivir en esos
lugares.
Gracias a esta pandemia podemos reflexionar sobre nuestro habita, y ya en el plano social vemos que toda
la infancia se da en la calle, no como la infancia de ahora.
Por lo que podemos ver que las ciudades están vacías, la ciudad es un reflejo de la sociedad en la que
vivimos.
Como la ciudad va cambiando conforme nosotros vamos cambiando.
La parte positiva, es que, en los años 90, decíamos que la ciudad del futuro iba a ser totalmente distinto a la
sociedad en la que estamos. Tenemos cambios climáticos, tenemos unos recursos limitados, tenemos que
repensar la ciudad, y afortunadamente se nos plantea una serie de formas en la que tenemos que habitar.
El inicio del cambio es lo más importante, ya que esto está calando en las nuevas generaciones.
CARMEN PUJANTE: María José tienes una visión realista e idealista, son ventanas interesantes.

Intercambiaros preguntas breves.

ANTONIO SOLER: Tengo un buen amigo arquitecto que hizo la casa en la que vivo, que es curiosa la
construcción, ya que siendo algo que está relativamente cerca de la ciudad estaba sin construir. Y él hizo
las casas diferentes de la urbanización y con espacios que no comprendía al principio, como por ejemplo un
garaje, que parecía gótico, y algunos lugares un tanto extraños. Cuando le pregunté, me dijo que había
dejado que las casas habían dejado las casas a medio construir para que cada persona pudiese remodelar
las casas como quisiéramos. Creo que tiene que ver con lo que ha dicho María José sobre apreciar con el
espacio en el que habitamos. ¿qué te parece esto de dejar al usuario algo de libertad en la construcción
COAM: Me parece fantástico que, de esa libertad, super actual en el sentido de que esa flexibilidad es
maravillosa, para no encorsetar estos espacios. Me gustaría unirlo a una frase que me comentar: “hay tres
clases de zapateros, el que trabaja para ganarse la vida, el que trabaja para ser famosos, y por último está
que el usuario que calce el zapato se sienta cómo”.
Nunca he tenido la oportunidad de preguntar a un escritor cómo ve la literatura qué perspectiva tiene.
ANTONIO SOLER: Uno de los aspectos que ha tenido esta pandemia es que ha sido una recuperación de
la literatura, ya que, hablando con amigos editores y libreros, ha sido un buen año, que la literatura ha
aguantado bien.
Yo siempre he sido optimista sobre le papel de la literatura en el futuro. Ya que, claro está primeramente se
nos mostró que iba a ser el fin de los libros en papel, y ya no iba a ser así, pero se nos demostró que el libro
era un artefacto tan perfecto que esto no podría ocurrir. Más allá de esto, es que desde que el hombre se
asentó y empezó a pintar las paredes, estaba explorándose a sí mismo y rediseñando su habita. Para mí la
literatura tiene este objeto, dar respuesta sobre quién somos, es un espejo para mirarnos, para explorarnos,
y estando como esté en cualquier medio esto seguirá siendo así.
PREGUNTAS

¿cómo condiciona que hay un mediador entre usted y el público que le lee? ¿Cómo enfrentarse por
primera vez a un editor?
ANTONIO SOLER: El primer relato que escribí lo mandé a un concurso, y gané el premio, y lo primero que
pensé es que había un nivel bajo. Seguí estudiando, seguí escribiendo, escribí una novela corta, y lo volvía
a mandar a un concurso, y lo volví a ganar, y tuvo una edición minoritaria en el ayuntamiento de Valladolid
y allí corrió un poco el libro y llegó a las manos de un escritor, y que él quería ser mi editor. A partir de ahí
he tenido distintos editores, pero el éxito y el fracaso es muy relativo, para cada uno.
Lo que he ido buscando en un editor es que tenga una concepción de la literatura parecida a la mía.
Sonia Madrid: con la pandemia tuvimos un vacío creativo. ¿Cómo habéis vivido en esta pandemia
vuestra creatividad?
COAM: Las dos primeras semanas fui muy productiva, pero la condición social del ser humano se impone,
ya que somos personas que necesitamos estar cara a cara. Este es el objetivo principal de la ciudad, estar
en común poder comunicarnos como sociedad.
Si hablamos de esta pandemia, podemos decir que esta parte creativa cuando está en una crisis profunda
pueden salir cosas bellas, ya que es una expresión de los estados emocionales y los pensamientos de las
personas, que dependiendo de las experiencias, pensamientos y emocionales ocurren cosas que no podrían
ocurrir dándose en otros aspectos.
ANTONIO SOLER: Yo estoy de acuerdo con María José, pero es cierto que ha pasado en algunos escritores
donde ha habido una especie de bloqueo, porque como dice María José, somos personas sociales. El
contacto, es totalmente necesario y no se puede sustituir por muchas cosas.
En mi experiencia personal, cuando esto empezó estaba en el comienzo de mi libro, y aunque no me bloqué,
trabajaba con una especie de sensación extraña, donde fuera pasaba algo extraño que no podía ignorar.
Estamos desando que todo vuelva a la normalidad para que todo se restablezca.

También podría gustarte