Está en la página 1de 3

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS


SOCIALES Y ADMINSITRATIVAS

ALUMNO: MARQUEZ MORALES RAPHAEL

BOLETA: 2014120850

SECUENCIA: 4NV70

UNIDAD DE APRENDIZAJE: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


INTERDISCIPLINARIA

FECHA DE ENTREGA: 26-02-2021


TIPOS DE CONOCIMIENTO
1. Filosófico: Se parte de la introspección y la reflexión sobre la realidad y la
circunstancia que rodea al mundo y a nosotros mismos. En muchas
ocasiones se basa en la experiencia dada por observaciones directas de
fenómenos naturales o sociales.
a. Ejemplo: Teoría de Darwin de la evolución del hombre
2. Empírico: Se basa en lo observable, se aprende en el medio mediante la
experiencia personal. Se basa en la observación sin considerar emplear un
método para investigar los fenómenos ni su nivel de generalización.
a. Ejemplo: Antes de que existiera la meteorología, las personas ya
sabían que cuando se juntaban muchas nubes de color oscuro,
seguramente estaba por llegar la lluvia.
3. Científico: Se realiza un análisis crítico de la realidad a partir de la
comprobación (experimental o no) para poder originar conclusiones válidas.
El conocimiento científico permite la crítica y la modificación de sus
conclusiones y premisas básicas.
a. Ejemplo: Por medio de la experimentación se crea la vacuna contra
el SARS COV-2
4. Intuitivo: Tipo de conocimiento en el que la relación entre los fenómenos o
informaciones se llevan a cabo a través de un proceso subconsciente, sin
que exista información objetiva suficiente a un nivel observable como para
elaborar dicho conocimiento y sin que sea necesario una comprobación
directa de su veracidad.
a. Ejemplo: Saber el estado de animo de una persona por sus
acciones, si está feliz, enojado, triste… etc.
5. Declarativo: Por conocimiento declarativo entendemos aquél en que
somos capaces de conocer información teórica sobre las cosas, siendo
totalmente conscientes de dichos conocimientos y estableciéndolos en
forma de idea o proposición. Dichas ideas pueden o no ser verificadas
posteriormente.
El conocimiento declarativo es un conjunto de información que se obtiene a
partir de la experiencia. Este conocimiento previo acerca de algo en
específico, Posteriormente se utiliza como base para crear un nuevo
conocimiento; Así como también para ampliarlo.
a. Ejemplo: Sistema Alfabético, el sistema alfabético está integrado por
un amplio conjunto de símbolos o signos. Esto se depende de reglas
y normas específicas para su utilización. Cada uno de ellos está
relacionado con un concepto, cuando se aprende este sistema se
utilizar toda su información a largo plazo.
6. Directo: Se basa en la experimentación directa con el objeto de
conocimiento, obteniendo información de primera mano respecto a dicho
objeto. Por ello, no se depende de la interpretación de otras personas.
a. Ejemplo: Al realizar una práctica en un laboratorio se obtiene de
forma directa para la obtención del conocimiento
7. Indirecto: En el conocimiento indirecto aprendemos sobre algo a partir de
otras informaciones sin por ello experimentar con el objeto de estudio de
forma directa.
a. Ejemplo: al estudiar un libro estamos adquiriendo conocimiento de
forma indirecta
8. Lógico: Se basa en la derivación de conclusiones coherentes con las
premisas de las que se parte. Es información que sigue las reglas del
razonamiento deductivo y cuyo proceso puede ser resumido a través de
silogismos.
a. Ejemplo: si llueve por lo tanto el suelo se moja
9. Matemático: El contenido de las proposiciones con las que se trabaja para
extraer información se basa exclusivamente en números y en operaciones
matemáticas.
a. Ejemplo: El descubrimiento de una fórmula matemática y que se
aplica a diferentes modelos para descubrir que la fórmula es
funcional.

También podría gustarte