Está en la página 1de 6

TAREA 5 DE MICOLOGÍA MEDICA

EPIDEMIOLOGÍA EN MICOLOGÍA

Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de las determinantes de su


prevalencia en el hombre. La definición indica dos áreas principales: el estudio
de la distribución de la enfermedad y la búsqueda de los determinantes de la
distribución encontrada.

1. Realiza ONU Resumen de los Parámetros DIVERSOS: mecanismos y


un Través de los Cuales los Hongos Patógenos pueden ocasionar
Daño.

La mayoría de las aproximadamente 100.000 especies de hongos conocidas son


saprófitas; sólo 8.000 pueden causar enfermedades en una o más especies
vegetales y tan sólo 100 son patógenas de humanos o animales. Centrándonos
en los hongos fitopatógenos, el desarrollo de la enfermedad es el resultado de
su interacción con las plantas, según una secuencia de etapas denominadas
patogénesis. Algunas de estas etapas, cruciales para el establecimiento de tal
patogénesis, muchos hongos patógenos muestran una especificidad hacia el
órgano al cual se unen, de forma que normalmente no atacan a todas las partes
de la planta hospedadora; algunos colonizan partes aéreas mientras que otros
infectan zonas situadas por debajo del suelo. Los hongos patógenos emplean
diferentes mecanismos para unirse a la superficie de la planta hospedadora.
Los mecanismos por los cuales este proceso se consigue han sido poco
estudiados. Un posible mecanismo consiste en la excreción por parte del hongo
de enzimas tales como cutinasas y esterasas que alteran la superficie vegetal
facilitando la adherencia.
En la mayoría de los hongos, la germinación de las esporas se produce de forma
directa, emitiendo uno o varios tubos germinativos. No obstante los hongos
zoospóricos germinan de forma indirecta mediante la formación y liberación de
zoosporas, o tras la germinación directa de oósporos y zigosporas. El proceso
de germinación de las esporas fúngicas se inicia, al igual que en las semillas de
las plantas, con la hidratación y aumento de volumen de la espora, la hidrólisis
de las reservas energéticas endógenas y la síntesis de proteínas y materiales
estructurales de membrana y pared necesarios para la formación y elongación
de los tubos germinativos. La germinación de las esporas se ve afectada por una
serie de factores endógenos y exógenos.
En muchas ocasiones las esporas se encuentran en un estado de dormición o
de reposo metabólico, en el que la germinación se ve impedida por varios
factores físicos o bioquímicos propios de la espora. La germinación de las
esporas que no se encuentran sujetas a dormición se ve influída por el agua, la
temperatura, la luz, la actividad microbiana y los inhibidores y estimulantes de
origen diverso. Las esporas se desplazan hacia la zona de penetración, siendo
en muchos casos estos movimientos orientados quimiotácticamente; tal
desplazamiento finaliza con el enquistamiento de la espora y su adherencia a la
superficie vegetal. Un proceso similar sucede en la elongación del tubo
germinativo de muchos hongos fitopatógenos, que manifiesta una orientación en
respuesta a estímulos químicos (quimiotropismo) o de contacto superficial
(tigmotropismo). El crecimiento orientado del tubo germinativo requiere su
adherencia a la superficie del vegetal, lo cual tiene lugar mediante la producción
de una matriz extracelular de polisacáridos o glicoproteínas.
Para el crecimiento activo del hongo tras la invasión del tejido es necesario que
se establezca una relación parasitaria continuada con el huésped (infección). A
partir de la hifa que penetra en la planta se desarrollan las hifas primarias y varias
hifas secundarias filamentosas, que son las encargadas de colonizar el tejido del
vegetal por crecimiento intercelular y/o intracelular. La colonización del tejido
huésped por crecimiento intercelular de las hifas ramificadas es propio de los
hongos biotrofos (mildius, royas, etc.), mientras que el crecimiento intracelular,
que a menudo ocasiona la muerte de las células del huésped mediante la
secreción de enzimas pectolíticas y de toxinas, es característico de los hongos
necrotrofos.
Generalmente se acepta que la producción de enfermedades en plantas por
hongos fitopatógenos se debe a la acción individual o combinada de cuatro
mecanismos de patogénesis. El primero de ellos es la síntesis y liberación de
enzimas degradativas de la pared celular, tales como poligalacturonasas,
pectato-liasas, hemicelulasas y celulasas, que en ocasiones son liberadas de
forma secuencial. Estas enzimas ocasionan la degradación de sustancias
pépticas que unen las paredes celulares en los tejidos parenquimáticos y causan
ensanchamiento y degradación de la pared celular y muerte de las células. Un
segundo mecanismo consiste en la producción de toxinas por parte del hongo,
productos no enzimáticos de bajo peso molecular que interfieren en el
metabolismo de la planta o que afectan a la estructura normal del protoplasma.

2. Enumera y explica los Mecanismos de infección que presentan los


hongos patógenos:

 (1) Unión a la superficie de la planta: Muchos hongos patógenos


muestran una especificidad hacia el órgano al cual se unen, de forma
que normalmente no atacan a todas las partes de la planta
hospedadora; algunos colonizan partes aéreas mientras que otros
infectan zonas situadas por debajo del suelo.
 (2) Germinación sobre dicha superficie y formación de estructuras
de infección: la germinación de las esporas se produce de forma directa,
emitiendo uno o varios tubos germinativos. No obstante los hongos
zoospóricos germinan de forma indirecta mediante la formación y
liberación de zoosporas, o tras la germinación directa de oosporas y
zigosporas. El proceso de germinación de las esporas fúngicas se inicia,
al igual que en las semillas de las plantas, con la hidratación y aumento
de volumen de la espora, la hidrólisis de las reservas energéticas
endógenas y la síntesis de proteínas y materiales estructurales de
membrana y pared necesarios para la formación y elongación de los tubos
germinativos. La germinación de las esporas se ve afectada por una serie
de factores endógenos y exógenos.
 (3) Penetración en el huésped: a penetración de la cutícula es seguida
por un crecimiento subcuticular o intramural, que puede en ocasiones
verse interrumpido dando lugar a infecciones latentes. Para el crecimiento
activo del hongo tras la invasión del tejido es necesario que se establezca
una relación parasitaria continuada con el huésped (infección). A partir de
la hifa que penetra en la planta se desarrollan las hifas primarias y varias
hifas secundarias filamentosas, que son las encargadas de colonizar el
tejido del vegetal por crecimiento intercelular y/o intracelular. La
colonización del tejido huésped por crecimiento intercelular de las hifas
ramificadas es propio de los hongos biotrofos (mildius, royas, etc.),
mientras que el crecimiento intracelular, que a menudo ocasiona la muerte
de las células del huésped mediante la secreción de enzimas pectolíticas
y de toxinas, es característico de los hongos necrotrofos.

 (4) Colonización de los tejidos del huésped: Generalmente se acepta


que la producción de enfermedades en plantas por hongos fitopatógenos
se debe a la acción individual o combinada de cuatro mecanismos de
patogénesis. El primero de ellos es la síntesis y liberación de enzimas
degradativas de la pared celular, tales como poligalacturonasas, pectato-
liasas, hemicelulasas y celulasas, que en ocasiones son liberadas de
forma secuencial.

3. En un mapa mundial representa con colores la Distribución


geográfica de las micosis.
4. En un mapa conceptual indica los Principales factores del huésped
que influyen en la producción de micosis.

Micosis

Primer lugar Grupos de riesgo en la


Segundo lugar
micosis

El contacto con el agente


Interviene la predisposición infeccioso que produce la El ambiental y el ocupacional
individual, ya sean factores enfermedad. El ambiente ideal
genéticos o factores para la reproducción de estos
ambientales
agentes es cálido y húmedo

Aquellas personas que debido


Muchos micosis son afecciones a su trabajo deben mantener
oportunistas que proliferan ante sus manos constantemente si
una bajada de las defensas del secarlos bien.
sistema inmune.

Puede ser por motivos Aquellas personas que por


circunstancias deben estar
con botas u otro calzado todo
el día y que esto no permita la
transpiración de la piel.
 Estrés
 Ansiedad o depresión
 Enfermos de VIH,
diabetes, etc.
 Ciertos tratamientos
quimioterapicos
5. Elabora una síntesis donde resaltes la importancia que tienen los
siguientes factores en la incidencia de las micosis: A. Edad. B.
Ocupación. C. Hacinamiento. D. Factores de oportunismo.

En la actualidad estas enfermedades, lejos de desaparecer, se incrementan día


con día y algunas son realmente emergentes. Si bien es cierto que respecto de
los padecimientos infecciosos endémicos cada vez se tiene un mejor control, en
contraste, el oportunismo de los microorganismos se ve favorecido por el
desarrollo de la tecnología, por ejemplo, el nacimiento de nuevos y cada vez más
potentes antibióticos, esteroides, citotóxicos, inmunomoduladores, etc., así como
la presencia de enfermedades hematológicas, metabólicas y el incremento de
trasplantes de órganos.
Siempre que se habla de oportunismo, se le relaciona directamente con factores
de predisposición asociados al huésped; sin embargo, no debe olvidarse que los
agentes infecciosos, en este caso los hongos, también tienen un papel crucial
para que la enfermedad se establezca, ya que no cualquier hongo es capaz de
comportarse como oportunista. Por tanto, para que exista una micosis por
hongos patógenos oportunistas se deben presentar condiciones tanto del
hospedero (paciente) como del hongo mismo.
Desde hace años se usa la denominación de “oportunistas” para referirse a un
grupo de hongos que viven normalmente en humanos y que tienen la capacidad
de aumentar en cantidad y transformarse en patógenos bajo determinadas
condiciones del huésped. Los de mayor importancia en dermatología
son: Cándida spp. y Malasezzia spp.; éstas forman parte de la microbiota, se
pueden aislar en pacientes normales y la infección es de origen endógeno.
Su capacidad de producir patología va a depender de una interacción entre los
mecanismos patogénicos del hongo y los sistemas de defensas cutáneos y
sistémicos del propio huésped, se desconoce el tiempo preciso de incubación y
éste varía entre persona y persona.
Entre las causas más importantes que favorecen la aparición de una candidiasis
podemos señalar:
Aumento de la humedad, sudoración, maceración cutánea por obesidad, ropa
apretada u oclusiva, zonas con mucho roce cutáneo, uso de prótesis, uso de
apósitos no permeables. Las causas locales son muy importantes,
especialmente porque son factores en alguna medida evitables.
Por medicamentos o tratamientos médicos: anticonceptivos, corticosteroides,
antibióticos de amplio espectro, inmunosupresores, citotóxicos, radioterapia.
Fisiológicos: lactantes, personas añosas, menstruación, embarazo.
Referencias
María Eugenia Rivera Ramírez es Becaria de Investigación en el Departamento de Microbiología,
Juan Carlos Codina Escobar es Profesor de Enseñanza Secundaria en el I.B. Sierra Bermeja.
https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/afecciones-
esteticas/predisposicion-a-padecer-micosis
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1529&sectionid=9
8860195
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401170493X

También podría gustarte