Está en la página 1de 82
PRACTICUM DE PSICOLOGIA GUIA DE INICIACION A LA PROFESION Florentino Moreno Martin Profesor Titular de Psicologia y Coordinador del Practicum Universidad Complutense Madrid + México - Santafé de Bogota - Buenos Aires » Caracas + Lima ‘Montevideo + Son Juan » San José + Santiago * S40 Paulo * White Plains ISON, eapasseens Maia ose Pde 316 Fema 174 28 Pognce 152 “Telos los derechos reservados. (Queda prohibida, salvo excepcion prevsta en la {forma de reprodoccion. dsr bucion,comuicacién pla y trarsforacién de eta obra sin coma coa autorzacién de Jes ilar de propiedad intelecwal. La infraccien de los derechos mencionados posie Ser constitiva de dlito contra la propiedad fntelecrsl (ans. 270 y seis. Cig Penal. DERECHOS RESERVADOS ‘£2003 PEARSON EDUCACION, S.A. CCUM de Dafbos, 120 28006 Madeid (Espa) TOLUCA Clave BE No. DE SISTEMA. B25 0 quasmcagon.__ BEDS ae e a —————>———————— Ley, enalguier PRENTICE HALL ¢s un sello editorial auorizado de PEARSON EDUCACION Florentino Moreno Martin Pructicum de Pricoloio ISBN: $1-205.3449-8 Depesito Legal: M #2.070-2002 Ester Foon 1 ‘Directors Jone Artonio Cares ‘Teenice: Tink Cardoso Dieche ae eabierta: Fine de eto de Peareon Eencacin Compericiin: DiScript Preimpresion. 8. Amprese por: Lavel. S.A SPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN fot Kn sl peso on pp» ta elt I I I | | I I I I I I I I t I I I I I indice General I. Las preocupaciones del alumno ante el mundo profesional... 1. Por que «se olvida todow al final de le carrera? 12. Tene sentido (unitario) lo que he estudiado?.. 15. Ge comesponde lo que he estudiado con lo que me va a rabyjo? 1. toy preparado para ejercerlapofesiin cuando tering mi central 1.5. {Qué tipo de psicélogo soy? B problema de la identidad. 2. E-complejo mundo de la Psicologia aplicada... ai 2.1. {Cémo se relaconan el mundo académico y el profesional de a Psicologia? 22. éDénde use aplicas la Psicologia? 23. (e'donde surgen tantas aplicaciones? i BURR soy 3. Una vision de conjunto del practicum. Objetivos, caracteristicas y proceso. saa e 33. Caracteristicas y proceso habitual de desarrollo 4. Los protagonistas del practicum. Relaciones y contlictos 4.3. La universidad. 42. 8 centro colaborador.. ‘Empresa, corganizadon, instituGén 0 profesional independiente. 43. tutor de la univesidad 44. Eutordet centro —_ 4.6. Situaciones confictvas para los alums. 5. 2Qué hacen ls psicslogos profsionales 5.2. Qué hacen los psicdlogos en sus puestos de trabajo? '5.2. dn que partes del trabajo (del tutor) participa el aumno? £1 mend —. 53. iCémo aprende el alurnno del tutor? ty viceversa) 5.4 iCémo colabora en la actividad una vez que ha aprendido? wa PRACTICE oe PsicoLociA 6. La evaluactén de! practiomn. informes y memoria de actividades __ 61. La uttidad de la evaluacion, iPara qué evaluar? 64. Los instruments. Cuestionarios y memoria 17. Sobre las obligaciones y las virtudes protesionales_____—— ns ‘TA. Deberes basicos. (Qué se le exge a cualquier protesionall 72. Btica v deontolosia en Psicologia... Se TS: “13. Valores protesonales. Capacidadesy vrudes mas relevantes en Psicologia. — 23 Referencias bibliograficas—— indice tematico UNA HISTORIA PERSONAL ‘Lo més parecido a una prictica que llegué a realizar en mis estudios de Psicologia fueron las. de psicodiz Hico que les hacia rellenar a mis bermanas. y a los vecinos de mi barrio. Ni existian asignaturas que se tuvieran que cursar fuera de Ja universidad, como el actual practicum, ni se exigia, para la obtencién del titulo, un pe~ ‘iodo de formacién complementario en instituciones ajenas al mundo académico. De es- tendo, cow nl tle de Nocti el bra, ert cou Sooo Varlecom Jas aulas y me dispuse a buscar trabajo... de psicélogo. Por entonces era una prictica ha~ Sine ls ses ap ohana spre You hss Gules tan camper ay Couches cou dl ataj Ceaads stabs De aero cuerdo que estaba colocado en una oficina ministerial con un buen horario, un sueldo aceptable y una tarta ratinana. Tenie decidir entre un empleo seguro y un ca- imino casi desonocic,e dea Pog petra Um son sat Se ea muy comiin en Jos recién licenciados de nuestros {Que ibe hacer om scathanos ater dxputr de todo Io qoe habla spendido? josie bariande spelen ¥ Sigur Pcs p aber aids doves co ci peep eerie depen taba eed macy Se oe teresante y tan aplicable que no podia quedarme quieto. Con mucha desorientacién y ‘sobrado de ilusin, inicié mi bisqueda de trabajo. Un profesor que conocia a un colega foe buscaba un ayaa, una opoiion comcadspr un ayusaniet, tn Seat de Sod mean gov bts eal etl, os tenarn re Tass Nosonl do ple. ‘Novea habla ellenace tna insta: aborad anos cucu vite. U0 dos formularios que completé en esos meses fue una solicitud de beca al Ministerio de Sdocectupuca format ioeatgndares Lo hie pou peas opcancs 6 sr si005; pero mi escepticismo no estaba justificado y fisi seleccionado. Abandoné mi trabajo ¢s- {Bbley vols ls Univeriéad como joven ivestgndor Gesde enfones, por ls svataes dea vide unis be ten go elon vers teas camo pacslogo £8 Ta iniciones piiblicas y privadas que he podido compaginar con Jas clases y con mi Tabor como fier} Corda tan 2 curioco de ea storia esque aque panorama qu yo vivi como esuante, tam Ssoladoren lo refeide a les procioas profesional, wo be rementa& uh pa do remoto: sucedié a finales de los ios R0, del siglo XX, por supuesto. Desde en- tonces, en este breve espacio de tempo. Ia docencia ef Psicologia ha expefimentado x. PRACTIOUm pe PsicoLOGiA . a ‘importantes, cambios relacionados con el mundo de las aplicariones. me consta que was cambios a0 se han dado fncamente ca Espafta, donde desde 1990 existe vos ceemativa nacional que obliga alas universidades a poner en marcha el practicum ¢8 Pacologia, También en América Latina se ha trabajado de forma imtensa en la décads de los Y desde mocho anes eo alganos piss, para vinelar os eseige 3 Pecslogia con fa prictica profesional dela disciplina [Ex casi todos Jos planes de e=° > “eu ) clo: clog cone i a sen agus mils 0 eso lod ache | ances complctos, orientados a completar Ta formacién académica con estanciss e> Trowros colaboradores.|Unas actividades que reciben disintos nombres (pasantas: Sltias profesonales, practicum, servicio soval) y que esti disefadasy orgonis> Te de forma muy diversa y con motivaciones distintas, aunque tienen un lazo comin: ee! propésito de completa I formisin del foro profesional de la Psicologia en al- guna de sus variadas especialidades. | ECUAL FS EL PROPOSITO DE ESTE LIBRO? Desde que comencé a dar clases, tve el priviegio de exsar vinculado a aignannss cris sts prdctica de Ta profesion. Primero fue Psicologia social aplicada y des ca prnccurn. En todos estos fs ea fos que ic podido worizaracienos de alum: roe fe romprobado que el aprendizaje profesional en cenros de trabajo (que @ partir de ahora denominaremos. practicum) Sn a cualquier otra asignatura universitaria. En la mayor parte las es muy ‘manual en el que estén recogidos 10s principales ‘contenides a desarrollar en clase. Es también muy habitual que algunas de las materias que se ensenian en l8 “universidad varpongan pricicas que se deban decerollrinclo fvers de fs recintosaniversia~ os. En estas casos una guis o mantal de pricticas parece también muy necesario. Se nF fe casas una actividad. dtigida por ol profesor, con el fin de asimilar mejor sa silos trcos. El objetivo del practcam ho es reproducir unas pricticas dise- ee por el profesor paa reforzar el aprendizaje. sino aprender a ejereer como profe- aoe en stwactones de trabajo reales, bo simuladas. Es un objetivo comin a Lodas las ‘Feciplnas cientfieas que tienen campos de apicaciOn profecional fuera del mando sresbmico: maticos, abogados, maestros. Una cosa son las practieas de formaciGn en afaipa'y ota estar en una operacion real; 0 es 10 mismo sim un juicio ave part- Sees a un abogade cn uno real, ni conocer una técnica de terapia que aplicara. erie primeros casos se pueden diselr actividades prictcas que sigan un guidn ¥ rma pourae de repeticion, one] caso del practicum no lene sensido-va gue se ala de asl fan aofesional 8 lan a ea reali ea, SEDDTG Be SERIE coo 1s ayuda de un profesions]-evperimeniadSLa aplicaeitn de on conosi ‘ignto teérico vs slo ua paste de esia actividad Es por eso por lo que ese libro no es un corapendio de ricticas a realizar en cents. as un cadlogs de actividades posbles a poner en marcha en ls istitvetones para que prendan loe fotos peicélews. Eso seria pervert el sentido original de! practicum. rzando la mano del cverpo aeademicoy trastadando ls alas alos cenros de trabajo, Lo que pretendo con esta publicacién es aportar una zuia para facilitar el acceso de los -l J JI d d d 1 J I 1 1 1 I 1 1 1 1 1 1 “Aumque esté firmado por una sola persona, Ja elaboraciéa de wn libro es siempre cireflejo de una larea colectiva. Sin cl apayo decidido de mi familia ymis amigos mas cercanes este texto no hmubiera visto la luz Pero sin las ideas, los comentarios, Ins su- ‘gerencias y el buen hacer de muchos colegas de profesién con Jos que he compartide ‘muchos aiios de practicum, este libro no tendria sentido. Ademis de las referencias {que sc citan explicitamente, muchas de las ideas que se recogen en el texto han surgi- do de las conversaciones mantenidas con los nutores de los cemtras, 10s alunos, los compafieros de la Comisién del practicum y del Decanato de mi facultad, los vicede- canas de otras universidades. los profesores y Jos usaarios de los centros. Muchas gra- las a todos. |jéveneslicenciads al mundo profesional, utlizando el periodo del practicum como mo- ‘mento idéneo para inicias una carrera, no para terminarla. De este modo he intentado cequilibrar aspectos muy especificos de la actividad académico-profesional del practicum (proceso, evaluacién, etc.) con informaciones y reflexiones orientadas a facilitar la. adap- tacfin del joven licenciado al rndo profesional. = "El libro comienza con un capitulo en el que trato de responder a las preguntas que de forma reiterada, afio tras afio, se hacen los alumnos que estén acabando sus esto- dios 0 que van a comenzar el practicump{cest lo?, zqué tipo de psicélogo soy?, ete). me El segundo capitulo es una exposicin sobre las variadas aplicaciones de Ja Psicologia. y les no siempre sencilla relaciones entre e1 mundo profesional y académico. ‘A contimuacién vienen dos capitulos en los que se explica detalladaments qué es €] practicum, qué es lo que los distintos protagonisias esperan y obtienen de él, cdmo se or- ‘aniza, dénde se realiza y un conjunto de informaciones que pueden ayudar a que Ia ex- periencia se desarrollecon éxito, El eapitulo quinto comienza con una deseripein unitaria de lo que habitualmente ha- cen los psicélogos profesionales en sus puestos de trabajo a panir de la referencia clisi- ‘ca investigacién-intervencién-evaluacién. Con esta tipologia como referencia, en el resto ‘del capitulo se plasman las mejores y peores pricticas de tutorizacin que he podido co- hocer en estos afios. Tutores y alumnos pueden encontrar aqui orientaciones sobre como ‘ensefiar y aprender, cémo organizar la cooperacién del alumno en ta tarea, delegar res- ponsabilidades, ct. El capitulo sexto tiene una finalidad prictica: sugerir un sistema de evaluacton del practicum en el-que participan de forma directa y coordinada todos sus protago- nistas, aunque, como es légico, destaque el tratamiento que se le da a 1a memoria fi- — na} que realiza e} alumno. El sistema propuesto fue elaborado y consensuado en una reunién nacional de vicedecanos del practicum celebrada en Palma de Mallorea en ‘mayo de 2002. El ultimo capitulo, que bien podria haber sido el primero, aborda aspectos esen- ciales del ejereicio préetico de nuestra disciplina: la ética, los valores y las abligacio~ nes profesionales. Hay quien discute la unidad de Ia Psicologia como ciencia y como jprofesién, pero lo que nadie pone en duda es e] hecho de que hay muchas formas de aplicar los conocimientos y de ejercer el noble y hermoso oficio de psicélogo o de psi- ‘cologa?. En este iltimo capitulo se trata de resumir lo que se debe hacer obligatoria- mente, lo que se considera bueno y lo que suele ser especialmente valorado en ¢! ‘mundo det trabgjo. "nn pretica profesional hay una ny expel sceibiidad hci el so exists del lengua. Comoe ribs pra mo coma la iseininacin 0 a naseulizaiin de los contenido un tera abies 0 tute en el mundo profesionl y aeaemica.Algunos clezas decid wilizar Ia novedors y Hats 6 {Monies 19881 ranean de ora rata! la organ: n ors eas se iis I cena Bara = orale (lea picSlopae) (Colegio Ofical de Prcolgas. 1257: tos opan orf repticion eqibrsde- Fa tolamaos yalurmas) No he ualizado nimgeno de esto sess por ub difwutad peso: sandy leo tlocumetios com sta Hpeprafa me sues taka ne dsracrm. cuando fos serio iizado estas rai me me ecreauco en loci, =— i | Lhd aE eske Ene los esmdiantes recien licenciados de mi faculad es tradicim hablar de la depre- f ‘si6n post licenciatura. Lo llevo oyendo desde que acabé mi carrera. En las fiestas de fin de ‘curso, los jOvenes bromean sobre sus sintomas: anorexia lectora, bulimia lidica, aversion ddocente, amnesia. Por fortuna no son muchos los casos reales en los que e} abandano de Ja universidad se asocia a tastomnos emocionales graves. Pero si es cierto que un cambio tan importante genera grandes dosis de ansiedad. El elemento clave esté en la iocertidam- Dees ie ws gc i let en ee coos ai en ‘Siar liboales (tae Setano; Mescacy Css, 2001) Has pases vat sTorconealey ‘Svtrmtividad académica y es normal que se asomen al escaparate del fururo con preocu- pacién, y que al hacerlo Jes asalten grandes dudas sobre su fo =! Taos ce eau ceo Soy Algues Mme ss plata ‘Stones 3 ered a poe wala cn ol mand & Plcoegi ‘Muchos estudiantes anticipan la erisis post-licenciatura y Ja convierten en crisis pre- practicum. Se tata sobre todo de jévenes para los que esia actividad supone su primer tentario Goud muse ukoral Lor da roves lncorperarse ee ammprese o inctucin tnd van rata? Sor pacts oe slerica inguin, anciosoe. Bh casowes se ose (ists profires prt aula tus Guan eesepaiows, A veces So fon A gustiosa. De todas las preguntas que en los iltimos aiios me han venido formulando mis alumnos, he seleecionado cinco que se repiten constantemente para daries respuesta. 11. CPor QUE «SE OLVIDA TODO» AL FINAL DE LA CARRERA? sp cessacion de no saber nade ca una rite imprestén que c probable que scores ‘ponda ton la realidad en algunos extrafiisimos casos de personas Utuladas. Me fefiero a cents personajes que logran su licencianura por caminos procelosos: = 49S. sopiando en | it ‘itimas convocajofige as as proves Ge exe cas Bs ae see aE gH a um sea una realidad y el impostor deba empezar a estndar desde el principio. El resto de los estudiantes no deberian sentire agobiado por estas impresiones. Como probableniente aungue crean baberlo olvidado. uno de los principales problemas de la memoria sty rest en la capacidad para almacenar informacién, sino en Ta la una vez almacenada. Pretender recordar a capricho los contenidos de todo lo que se ha esstudiado durante afos es demasiado pretencioso, ° ere sii i - ware a dq fivay,o-aim peor «cuéntame to vin dela Psicologia. Amt este tipo O& rea greoss se sulen qucdarbloqueados ytienden a interpreter su incapesdee PAN 105 overeat Io que saben como ignorancia o como olvido irreparable. Al Tezar 4 ¢&. $2 02 la facultad, o al comentar con los compaleros inti Ba preguntas, comienzan a relatar fo que le gustaria haberle dicho sabse so © quell ube repentem empiezan a recordar. Que ha sucedido? La informacion Oe £= taba perdida, simplemente habia que if a buscaria y hacerlo en condiciones qr faci- Iiten este ejercicio. Ne cs tar el lga para beblar sobre Jos meconismos del reverdc pero es bien seb do que el material que s=almacenaordenao es mis fil de eeupera or a mene 2 ieee lase\ En ocaiones emplaz 8 mis alumas 2 qo elean el femoso arise 6 jco nimero sicte mis o menos dos, donde se expone su cile- rane sobre la organszacion como base para ampli las capacidades enc] uso de 12 jnformacién almacenada en la memoria. srr fabnal que los esdiantes se qujen de que e! problema no ec de elles sino de “un cinta en el que se repiten una y otra Ver los nisms contenidos presentados de fos- vs diferentes, incluso contradictorias. No les falta parte de raz6n, pero, come cn tne se ie casts, Ja responsabilidad es compartia Pese alo cual, quienes tendrén Gis or esresacion de olvido de los conocimicntos no serdn los tesponsables acadé= sors spree EP, cir ee wo tanto para recordar todo cuanto Se aprendi6, ino sobre todo, para calmar I ses ao want desorientaciGn y desamparo tedrico. Lo mas habitual en Ja profesion es selec. Gjonar de enue los cientos de documentos que se han ido almacenando durante fa carers {apunes, bro, revsias.) aquellos que por pu organizaca, familaridad y eapaciOnd srevocscion nes puedan servir de referencia }Cada quien debe elsborar su peaueno 1 se evjocumental, donde no deberia falta aigin manual de Introduccion 2 la Psicologia in buen diccionario y, si se ha wtilizado ese sistema de estudio, los resimenes-esquem™as ‘de las materias cursadas. 1.2, ZTHENE SENTIDO (UNITARIO) LO QUE HE ESTUDIADO? _ ‘Ne puesto entre paréntesis «unitarion como'un afadido a la pregunta més descomada aque sutien formular Tos afumaos cuando deben afrotarsu primer contacto con Ia profs: ngDoe ‘sentido lo que he estadiado? se interrogan. ;Sé realmente Psicologia? Fedo formulan asi Ta pregunta es porque la respuesta negativa va imptic udeheomparada de expresiones pesimistas del tipo «he estado pentiendo el tempor, ino sé que rene que ver lo que city estudiande con la prictca de I Psicologian, ete. Confieso que evande acabé mis estdios tenia una sensacién porecida 21a de muchos de cos estusfantes, Casi todo me parccia confuso yfato de sei umitari. ¥ eso que mi flan de estudios era simplisimo y muy cisico. con cinco o Seis mterias abligatoras al fo y muy pocas materia optathas. (sc elt el wehdy ‘En alguna ocasién he escuchado que esta falta de organizacién temiética y conceptsal se debe a extras maquinaciones de érganos ocultos empefiados en confundir al estu- afecta la reduccién de docencia, cSmo repercuten los cambios en la estabilidad 0 ign de fos profesores, qué impacto tiene en otras facultades, etc). 6 ~ Poder, conflicto y negociaciin Independientemente del tipo de institucion que esté detrés de la docencia (axis 0 me- ‘nos compleja: con wn sistema de toma de decisiones mis 0 menos democratic; de c2- ‘icter pico o privedo; con uma large historia 0 de reciente creacién, etc), la calidad det Sta cage em cr ida deta de los sistas, especial- sreaial, poten, ce lnchso cuando ly acuerdo sobre ls andes fines, algo que n0 = Jaina no se coincide en os proceinsents rar onsen El confi fon poco de cas. Jas précticas docents, fc. se suclen ir tras un largo proceso de debale Y tensién, Involucrarse de forma ms 0 menos directa en a vida de fa organization, Uilizan- do los catces interes de paricipacién o apelando a los conocidos métodos de accién de : 1981) es una decision que puede tener sa recompensa, [Pev0 que induslablemente conlleva desgaste incomodiad, lo que explica que en machas ‘ccasiones, pese a que aya un acocrdo mayoritario para modificar las cosas, ls problemas ‘se mantengan por falta de cmpefio. Algunos de los avatares y conllictos del desarvoliobis- ‘rico de la enseianza de Ia Psicologia xr Espate fron tratados en el pasado por Garcia Hz y Detval (1976) y Yela (1976), 0 mas recientemente por Blanco (2001). ‘Jamo 2 les aspectos estractorales (grado de participacién en los érganos de decisién, antonomia de los departaremtos, tnlaridad de la empresa, tc) las psicélogos sabemos ‘que las caracteristices personales, tanto de los gestores académicos como de los repre- semtantes de los distinios sectores, som un factor importante en el resultado de los comti- ‘nuos procesos de negociaciéa sobre qué aprender y c6mo hacerlo. Los factores ¥ organizativos son Siempre tomando como materia ima la ca fesional y humana de los docentes y la capacidad y mottvacion 8 studi — . la universidad.ademis de un centso de produccién. organizacién y divulgacién del ‘conocimiento. es una instimcién de preparacion profesional. ¥ esta dimension tiene una ‘gran influencia encarreras como la nvesira en la que miles de coresedos se ganan la ¥i- de como psicdlogos. La actividad profesional fuera dela universdad, como veremos en el prsimo capitulo, incide direcarsemte en el Gesarolto Ge To que se enseia en la aca- demia. No séio porgue as organizacionesgremiais, co las que conviven acodémicos ¥ profesionaies. demanden a ta universiéed preparacién. Determinedios acontecimientos politicos ©. de caricter laboral tienen una incidencia directa en ef desarrollo de la Psicologia académica. Por ejemplo la creacién en Espaia de los Servicios ‘Ou caso mis habitual que el anterior es el de una disciplina general que sigue mante- ‘nigndose a Ja vez que otras que han surgido de ella. Por ejemplo de Psicologia social sur- ‘gen Psicologia de los grupos, Psicologia de las organizaciones, Técnicas de investigacién [ «en Psicologia social, etc. Sin énimo de agotar la casuistca de la especializacién, un iti s ‘mo caso también frecuente es el de disciplinas nuevas que han sacado rasgos de unas y ‘owas como Periajepsiologico, Psicologia de la comunicacién, etc 4 de investigaciones y publicaciones que alimenta el acerva de Ia ciencia. Lo que es mals ~ Z 7” igentible es que el proceso sea de por si beneficioso para los estudiantes. No porque sca mn negativo en si sino porque puede generar un camino de atomizacién de los contenidos L que dificulte la necesaria visién de conjunto. = Tamafio y complejidad dela organizacién En los uiltimos afios he tenido la ocasiin de conocer el funcionamiento de distintas \universidades de Europa y América Latina con las que mi facultad tiene relaciones insi- tucionales. La diversidad de planes de estado, de duracién de las carreras, de conteni- a ‘do de las matcras, etc. es enorme y depende en gran medida del tamafio de las facultades o 1 de cémo se organicen. En los lugares donde la Psicologia es um érea o escuela dentro de una Facultad de Hamanidades 0 Ciencias Sociales, al compartrse asignaturas y programacién con otros ‘colegas, las ensefianzas tenden a ser més generalists, frente a las facultades indepen- ‘ientes donde se tiende ala especializacion. a. i6n temitica de los conocimientos también difiere mucho de unos cen- trgs a otros ite Ea Epa reagan os crea Gaol decry ts pans tea . ‘conocimiento en la8 que se dividen los campos cientificos. En cada titulacién universita- ‘ia panticipan un gran niimero de dreas con mayor 0 menor presencia segiin Sean mas © ‘menos afines alos estudios oferiados. Las més importantes en Psicologia son las cono- cidas como ‘Metodotogia. Pricobiologia, Bisica, Personalidad/Clinica, Educativa y Social. Otras como Antropologia, Sociologia o Filosofia tienen una presencia menor. Estas grandes reas de conccimiento sirven de referencia para conformar los departa- ‘mentos, que son Jas unidades operativas en torno a las cuales se organiza la vida acadé- “ mica. Si hay un nimero suficiente de profesores titlares que se adscriben a un drea de Cconocimiento pueden formar tn departamento independiente. Si el niimero es pequeiio 2 conforman departamentos con profesores de dos 0 mis areas. En las faculiades gran- a ‘des como la mia, una misma &rea de conocimiento da lugar a varios departamentos. A su vez las dreas de conocimiento no se circunscriben a una sola carrera universitaia los de- partamentos de Psicologia iinparien sv docencia no's6lo en esta titulacion sino en mu- has otras en Tas que se abordan cuestiones relacionadas con la conducta humana (Educacion, Sociologia, Trabajo Social, Medicina, eic.. Cuando en estas facultades imero de profesores es significative conforman una Seccién Departamental que fun- ciona con bastante autonomia respecio al Departamento. a En in, aunque tengo la tentacion de seguir explicando la casuisticaorganizativa de la universe ep labor qu yh sto desallada por ovo autres (Bs, 1986, rca 200 equ en ters eo cisiones tebricas sobre qué debe conocer un ee Psicopedagégicos Municipals a finales de los afios 70 0 del Plan Nacional de Educacién. Especial en 1987, supuso un fortalecimiento del rea educativa, con una fuerte demanda de psicélogos y de formacién. Lo mismo sucedié con Ja aprobacién de la Ley de Tnegraciéa Social del Mimusvalido en 1982 que posibilts a generalizacion de un siste- 1ma de servicios sociales en el que los profesionales de la conducta se han consolfdado, especialmente los del drea social y muy especialmente los expertos en Psicologia comu- pitaria (véanse Colegio Oficial de Psicélogos, 1998; Diaz y Quintanilla, 1992). ‘Todos estos factores, junto a las controversias tericas, las modas. las Fimitaciones ros elementos més cfs, dn como reslado a Yona. 1.3. ESE CORRESPONDE LO QUE HE ESTUDIADO CON LO ___QUE ME VA A EXIGIR EL MUNDO DEL TRABAJO? En los aiios que !Jevo trabajando en Ia coordinacion del practicum, lo que escucho con nds frecuencia de ls alummos, ademas des satisfccin por la experiencia, es una fre se que suele ser miso menos asi «go ene nada que ver To que he aprenido en la wsi- -versidad con 10. Taboraby. viamente esto lo interpretan como un fallo importante en su formacion, ante el que adoptan diver- sas postures. Agus stbuyen eta deficiencin a iteping alte de adeacon 97> blemas de organizacin dela universdad. En algmas evaluaciones he leido por ejemplo: «mnenos perder el tiempo con filosofia y mae ensefar la realidad de la Picologian, «pa- ‘2 qué tantas matemitias, yo Yo que queria era aprender sobre las personasn, «con el ‘practicum me he dado cventa de lo poco que sé realmente de To que es le Psicologian, ‘cen higar de hacerme perder tanto e tiempo deberian haberme ensefado alg de uilidad ‘para cuando dsjaralafacultad, etc. Qos alumnos iaterpretan el contaste entre lo que aprendido y lo que ven que hacen Jos profesionales, como una deficiencia persona, ya sea porque no hayan sabido disefar con Rabilidad su curiculam, habiendose perdigo Jas asignaturas opativas més orientada aa aplicacin 0 porque se den cuenta de que han olvidado To que aprendieron en Jos cursos anteriores o que su forma de estudiar. enfocs- dda tinicamente a salir airosos de los exémenes, no les permitio sacar provecho de lo que ofrecia la docencia universitaria, 2 Independientemente de las atribuciones estudiantiles, ces cierto que no existe una co- a a entre [os contenidos que se ensefian en el mundo acadzmico y Tos necess Fos para el desarrollo profesional de la Psicologia? ‘A la pregunta se puede comtestar de dos modos. Silo que se quiere saber ¢s si en eh ra al abun os toma ‘cada uno de Tos mode- Beare . material de tener esa visién de conjunto de Io que se hace no sétade la Psicologia eo general, sino de so propia area de conocimiento. Por otro lado los desacuerdos y dis- persi6n que se atribuyen, con razén, a la Psicologia académica, s¢multplican en el ee aca vosiacs ass Gace de spec A i psi colégica. sino gue la creciente tendencia 2 la interdisciplinariedad introduce un dima rol profesional que-no es posible, ni necesario, seguir desde el mondo wniversitario. ‘Ahora bien, ila pregunta est orientada a saber silos conocimientos recibidos en la ‘iversided son razonablemente suficientes para adaptarse ala profesin, a respuesta cs diferente. En el mundo académico hay un viejo debate sobre si la magna casa debe dedi- arse a whocer ciencim» o a «formar profesionaless. Una ms de ls radicionales dicoto- mias (bésico-aplicado, investigacion-imtervencién, etc.). La postura mis extendida, y a ‘mi juicio la mas razomable, cs que ambos aspecios no son incompatibles-Lo que no ext ‘tan claro es cémo compatbitizar la exscianza de los conocimientos te6ricas, que dan cverpo doctrinal ala dizeplina, con la capacitacin profesional para desempefarcorree- tamente el rol de psicélogo. El debate se mazve entre dos posturas exiremas. Los que a veces son denomiaados ‘como «puristas» defieaden Ia idea de que no existen dos ciencias, una pura y otra apli- ‘cada, sino clencia a secas que nas veces tiene aplicaciones practicas y otras no. Lo que debe hacer la niversidad, defenderian estos profesores, cs enscfar 2 los alumnos a ia- ‘vestigar y a desarrollar procedimienios que se deriven de los conocimicntos contrastados cientificamente, La postara de los que podriamos Damar «profesionalistas», por utilizar tun término con similar carga negativa que el anterior, es qve, cada vez mes, e} mercado de trabajo exige personas que dispongan de competencias, de habilidades, de conoci- tmieotos especificos que no se derivan necesariamehte del cuerpo doctrinal de fa Ciencia, ‘sino que surgen de la actividad profesional. Para'estos docentes, la miversidad deberia ‘estar muy atenta 2 todo Jo que vaya surgiendo para responder com celeridad con progra- ‘mas especificos de capaciiacién. De la tension entre esis dos formas de enlender la formacién, surge la realidad de lo que se enseia, que es wn complejo equilbrio entre ambas pasturas. Como veremios a com tinmacién, la tendencia en la mayor parte de facultades es la de mantener estables en el tiempo materias conones que den seatido initaro a Ia forracién del psicSlogo, y que éstas comvivan con materias espeiicas mis splicadas 3 Ta actividad profesional que soc- len entrar en los planes de extudio como asiznaturas optativas © como seminaries. 1.3.1. (Qué he aprendido? Hi estudiante en busca de sentido En las charlas mformales con estudiantes de doctorado, he escuciado a muchos de ris Lolegas decirle a los jovenes licenciados sabes mucho mais de lo que crees saber». (Comparto esa idea. Sucede que la sensacién de no saber nada, ademés de una actitad de~ Tensiva ante lo inguietanie del desafio profesional, es fruto de la falla de perspectiva. ‘Quienes somos hitores del practicum obscrvamos constantemente un fendmeno ‘curios. Los alumnos se desesperan porque creen no saber nada de la Psicologia. y an- hhelan salir al mundo de! trabajo. no para aplicar lo que dicen no saber. sino para 1 | ee — aprender Io que es a Psicologia real Entre los profesionales es muy comin } dese ae giver a Lruniversidad a recibir algin curso de posgrado, realizar sv tesis doctoral fo participar en algin grupo de investigacion. Es muy frecuente oirls decir aus 8 Sioaten desvinculados del mundo de la Psicologia, «con mayésculas» remachan 2 ve- es. Algunos, paradéjicamente, sefalan que nunca supieron tanta Psicologia game en su ultimo aiio de carrera. ee psicélogos. Es una estructuracion de las asignaturas que S¢ pe yveridades espafolas y latinoamericanas que o pretendc ser exhaustiva ni sistemét ta. Se trata simplemente de agrupar Ios conocimientos en cineo grandes grapes concs>- uales con el fin de tener una idea general de lo que se ha estudiado. 1a) Objeto, historia y sentido de ta Psicologia Casi todas ls universidades dedicon alguna asignatura a dar una panorimiea gener del objeto de esudfo de nuestra ciencia iabtualmente se denomina Intrcién ls Paicologi) y alguna otra a explicar su evolucién (Historia de la Psicolofa) En algunas eeereidadcs se completa esta visién general, de lo que de forma mayoritaria se dene” wNE Te clencla de la eonductay los procesos rentals, con otras asignaruras como Filo- sofia dela Psicologia. }) Fundamentos de Ia conducta Los tedricos fyncionalistas que dominaron durante décadas la sociologia ameriee- ‘ieron ed gus eseritos en una idea que es cominmente acepiada en rodas fas Tales: es imposible entender Ia accién humana sin conocer 10s Gietmtoe sistenas de accion que Ia sustentan (Sorokin, 1947; Parsons y Sbils, 1951). carreras grandes sistemas de accion (el cultural, el socal, el psiquicoy el orgénice) ees ntimamente relacionados y a0 tienen sentido de forma independiente. Tan nese” SEU para entender la eonducta bumana es el conocimiento del fencionamieno biol®= feo del cuerpo hurpano, como el condcimiento de las costunbres y vilores ie eredjclan la culvara y ef sistema social en e} que se concretan. Mientras que las 3187 re a adas a expiar los fundamentos bilbgicos de la conducta Psicobiologiay Newologia, Fisiologia. Genética ele) estin cada vez mis presentes en los planes of creiee’ ts asignaaras relacionadas con Tos fundamentos colturales y sociales des seen Ramana (Antropologiay Sociologia) luchan porno desaparecer en la formacion de los futuros psicélogos. «9 Descripcién y explicaciones de la conducta y los procesos memtales [Et mcteo tematico de los planes de estudio Jo constiayen las asignaures que expliean bine pensamos sentimas yarns los sres huranos. La formecion de on peices 7 ce Pereame cn el conoeimiento de Yas procesos psicoligcos bisicas (Atencién, Pacepeién, Memoria, Aprendiaje, Emocién, Motivacion, Pensuniento, Lengysie-: a eee ig ineoion (Psicologia social) y de elementes que dan sentido unitario 2 Je cenel comportamiento a lo largo del ciclo vital exige asignaturas en las que se explican 6S tos carnbios (Psicologia cvolutiva, Desarrollo-cognitivo y social, Psicologia de [a adoles- ‘cencia, vejez, ec). Por dltimo, dentro del cuerpo central de lo que se estudia on todas lat fhenttades, exh ef apartado tradicionalmente conocido como de trasiornes,paologia, des- -Viaciin de la normalidad, etc. (Psicoparologia, Psicologia Anonmal, et). @ Métodos y técnicas ‘Las dos tareas que comparten os profesionales de la Psicologia, la investigacion y 12 {ntervencién, exigen ef manejo de destrezas bisicas que se aprenden en distintas asigna- turas habitnalmente denominadas metodologicas. Ahora bien, mientras que los conoci- tientos téenicos del imbito de la intervencién (cimo dirigir une teropia, seleccionar personal, abordar una disteria, etc.) suelen enseferse en asignaturas més especifieas que Benownicamas aqui «aplicadas»; las materias relacionadas con ta investigacin suelen ser ‘comanes. Hay distintas formas de organizar inicmnamente este grupo de materias. Lo mits pabiteal en Espafa cs agruparias en tres bloques conceptuales: las que explican el propio proceso de investigacion, su planficacion y peculiaridades, (por ejemplo, Disefios de JFinestigacién, Psicologia experimental, Mctodologia observacional, ete); un segundo ‘grupo de asignaturas que enfatizan en los instrument idacion, apli ‘Cobilidad ete. (Psicometria, Teoria de test, etc): y un tercer grupo centrado en el andlisis {Analisis de datos, Fstadistica apficada a la Psicologfa. etc). En algunas tniversidades jnchiye también slguna asignatura de caricter mas general como Teoria de la clencia, Logica, eic. ©) Aplicaciones Cuando en el siguiente capitalo hablemos de las aplicaciones, veremos que la am- plitad de campos de intervencién del profesional de la Psicologia es enorme. El re- Ficjo que esta diversidad tiene en la universidad es también muy amplia. No sélo en Jo que se refiere ala introduccién de Tas asigaaturas. también en la obligatoriedad de curarlas. Alguaas universidades, como la mia, han optado por un sistema de especi- Tidades de forma que en los iltimos dos cursos los alumnos se separan en grupos Y ‘cursan. junto a las materias comunes, otras propias de su especialidad oriemtadas a la splicacién profesional. En otros cazos, la mayoria, la universidad establece un buen propo de asignaturas optativas de este tipo y el alumno completa su formacién si- viendo yn perfil predefinido, ‘ZA gad asianaturas le ponemos aqui ta etiqueta de eaplicadas? Hace afios estaba smuy claro. Se entendia que !a Psicologia era wang ciencin quetenia aplicaciones» y se ‘consolidaron materias ceniradas en fos campos en los que eran mas habituales Jas activi. Uades de los profesionales de ia conduct; Psicologia clinica. Psicologia Indusiria/del “Trabajo y Psicologia de la Edueacion. Muchas universidades siguen manteniendo esa de- nominacién en sus asignaturas. A esta tpologia clasica. con un sinfin de devivaciones (Consejo pricolGgico, Se!eccién de personal. Orientacin escolar. ete). le ha afiadido. cen la misma linea. nuevos campos de intervencion psicoldgica (Psicolewia juridiea. pen} tencioria, del deporte. de! tifico. ete). Uo buen nimero de materias se han creado para abordar los problemas y potencialidades de grupos sociales concretas (Psicologia de Ja discapacidad, Psicologia de la drogadiccién, Psicologia de la delincuencia/de la con- ucta desviada, Nifios superdotados, etc.) Otras pretenden enseiar procedimientos de anilisis y técnicas de intervencién que pueden utilizarse en diversos contextos ‘Psicologia de los grupos, Psicologia de las organizaciones, Modificacién de conduct, ‘te.). Otras, al fin, son combinaciones de los grupos conceptuales anteriores. Por dlimio, por no hacer demasiado extenso el asunto, si hay una asignatura que destaca por su ca récter claramente aplicado es el Practicum. ‘La organizacién concepmual anterior de lo que constituye el curricala de la mayor par- te de planes de estudio en Psicologia es muy itil para explicarle alos aiumnos de bachi- Ierato.lo que ensefiamos en nuestras facultades, pero po suele convencer a los estudiantes 4e los ikimos cursos, quienes afirman que en teoria la clasificacin es itil pero que en Ja prictica todo esté mezclado («los que deberian hablar de los fandamenios explican aplicaciones, los que tienen asignaturas mas aplicadas hablan de teorias pero no de in- ‘ervencién», ete.)-Es una apreciacién muy razonable y derivada de la propia elaboracién de Tos planes de estudio, que no se suelen hacer, como se dijo anteriormente, tomando como referencia esta estracturacién, por lo que obviamente no puede responder a la mis ‘ma. En los iltimos tiempos profesores de varias paises europeas estan trabajando en una propuesta de convergencia en la linea del cada vez ms pujante campo de Ia wgestién por ‘competencias», Proponen definir qué es lo que debe saber el futuro psicélogo, qué com- petencias metodolégicas y de intervencién debe poscer y a partir de ahi disefar las pla- nes de estudios en consecuencia. Se trata del proyecto denominado Europsych en el que ‘por Espafia participa el profesor Jasé Maria Peird*. Junto con estap grandes cuestiones de planificacion hay otros aspectos més con- cretos que pueden generar confusién a la hora de dar sentido unitario a lo que se aprende. Uno de ellos es la tendencia a disear los contenidos de las asignaturas de Forma que sean autosuficientes. Independientemente del caricter mas nuclear o acce~ sorio de la asignatura es frecuente que el profesor se sienta obligado a situar Jos con- tenidos en la tradicién de la Psicologia, descibir sus fundamentos teéricos, 1a ‘metodologia de investigacién y las aplicaciones que se derivan de la misma. Sino se ccontrasta con otros tematios puede generar en el alumno la impresién de que existen docenas de formas de investigar y cientos de procedimientos independientes de inter- ‘venci6n, Esta tendencia es una consecuencia légica de varios factores, siendo el prin- cipal Ia dificultad para mantenerse informado de campos de conocimiento diferentes al propio, lo que en ocasiones nos hace pensar que las diferencias son més marcadas de lo que en realidad son. Otro aspecto a destacar es la metodologia didéctica que em- _pleamos. Si hay una queja muy.extendida entre los profesores, al menos'entre los es- pafioles, es la de que se valora muy poco el esfuerzo pedagégico. En consecuencia, de las distintas posib’tidades derivadas de los métodos de ensefianza descriptivos. experi- ‘mentales y experienciales*. la docencia se centra en la transmisiOn de conocimientos gpl wewewopeych oy tamenork hin > Agones textos interesante relacionados con métodos de ensfanza dn Psicoosia sone Radford (1984: Ribes oa (1980): Stemberg 1997) We x Johnson (1996). siguiendo el modelo de clase magistral, Jo que puede ser muy adecuado en algunos campos pero menos productivo en aquellos que tienen que ver con el desempeito det rol del psicdlogo. Por fortuna, sino hemos tenido experiencias practicas durante a co- ‘rere, podriamos decir evocando @ Bogart en Casablanca: asiempre nos quedard el 1.3.2. iQué me exige el mundo del trabajo? ‘En los capitulos quinto y séptimo se trata de responder a esta inguietud de forma de~ tallada. Pero quisiera hacer un comentario expecifico para acabar de responder a Ja pre- _pimta orignal sobre la correspondencia entre lo estudiado y lo exigido. Cimiemo, algo que todavia se mantiene en parte en las cada vez mds escasas «oposicio™ pes» para cubrie puestos de funcionarios del Estado. De hecho, los pioneros de la Psicologia espafiola (Germain, Pinillos, Secadas, Siguin, Yela) introdujeron en las em- presas las proebas psicotécncas (Carpintero, 2001), En Jos ltimosafios Ia insercién pro- Fesional ha cambiado radicalmeme, a itmo que lo hacia el mercado de trabajo. Y no sélo para los psicdlogos. En algunos lugares se escucha que los responsobies de seleccion de profesionales se centran en las capacidades de Yos candidatos mis que ea los conoct- Jhientos expecificos, siguiendo cna filosofia de inserci6n basada en la formaciém propia. Esta idea, que no se corresponde con la realidad, provoca ea algunos alunos wn efecto cengaioso. Para qué voy a estudiar cvestiones gensrales de Psicologia silo que quiere el mercado cs que demuestre habilidad coa la informétca, el disefo de programas, la ges- {ibn de confiictos 0 la direccién de grupos? El engafo esté en que todas estas capacida- ‘des son papel mojado sino tienen detris una formacién muy s6lida en todos los aspectos de Jos que hemos hablado anteriormente.. Dependiendo del puesto de trabajo al que se quiere optar, la ttularidad de Ja enti dad, sus dbjetivos, los usuarios con las que trabaja, la orientaciGa teérica de quienes lo sirigen, etc, las exigencias serén diferemes. Aunque se da a veces el caso, no es habl tual que las formas de actuacién de los profesionales de la Psicologia que trabajan en {el centro al que el alumno se postula, hayan sido estudiadas de forma especifica en wma ‘asignatura concreta a To largo de la carrera. Pero es extrafio que no puedan situarse en tin orden superior. Es probable que un alumno no haya cursado una asignatra sobre ‘lencién a inmigrantes, pero seguro que si ha estudiauo los procesos de elaboracién de ‘prejuicios, la influencia de los estereotipos en las relaciones intergrupales, el papel nor- Imolizador de la insercién escolar de Jos menores, ete. Tal vez no conozea detallada- mente e] sbordaje de las afasias, peo si ha estudiado los trastornos del lenguaje y tas distintas estratcgias para afrontarlos. A mi juicio, lo mas negative para la insercién pro- fesional es adoptor una actitud defensiva (uno sé nada») amparada en el hecho de no fhaber estudiado el asunto en los terminos especificos que se plantea. Acvdir a conoci- iientos mis generales. con la debide discrecién y pridencia. no solo nos ayuda a va- Jorar més lo que sabcmos, sino que es una cxcclente estrategia de relacién con potenciales empleadores. | | ‘Resumiendo, el que no exista una Correspondencia mecénica entre lo que se estudia cn la universidad y lo que se hace en el mando laboral esté plenamentejustificado y n0 debe tomarse como un problema para la insercin profesional. Lo que no quiere decir que Seer 2 eee ete 8 ee ae Metatame a responder spun pregunta A |< ¢ gf 6 ogst: 1.4, UESTOY PREPARADO PARA EJERCER LA PROFESION QUANDO TERMINO MI LICENGIATURA? EE! primer dia de clase con mis alumnos de quinto curso, suelo hacer preguntas direc- tas del tipo: «el proximo aio cuando estés trabajando como psicdlogo, ;cémo vas afron- tar tal situacién?n. Lo mas habitual es que los estudiantes sonrian o directamente suelten tuna carcajada. «;Trabajar cuando acabe la carrera? {Qué profesor tan gracioso!». Estudiar sin una perspectiva clara de dedicarse profesionalmente a ejercer el oficio aprendido es un fenomeno muy extendido en Europa, no asi en América Latina. Entre os ‘que al terminar no tienen claro si ejercerén o no la profesién, es muy comin la sensacién {de uno estar preparado» para dar el salto al mindo del trabajo, Veamos cudles son los mo- tivos que subyacen a esta inquietad desde distntas perspectivas. 1.4.1. Requisitos legales a En Espafa, y en ld mayor parte de paises latinoasneticanos, cuando se recibe el tnalo de licenciado en Psicologia, se puede ejrcer la profesin en Jos distintos carapos de inlerven- ‘id de los que hablaremos en el siguiente capitalo. Existen una serie de requisites marca- dos por ley para dar el paso que varia segimn el pais. Una ley de 1979 obliga als licenciados ‘espaiioles a colegiarse para poder ejercer la profesién. Deno hacerlo se les puede acusar de intrusisno profesional. A este requisito hay que afadir Is obligaciones legales comes de toda actividad como los seguro sociales, los registos,Fcencias,impvestos, ete. Desde el punto de vista legal no existen pues otras limitaciones. Ni siquiera la especia- lizacién que ofrecen algunas universidsdes (en otras se denomninan perfiles) puede tomarse ‘como una limitacién legal para el ejercicio profesional. Nien el sector pabico, donde las ‘ofertas de trabajo han sido hasta ahora gendrias (licenciado en Psicologia), ni para el ejee- iio libre de la profesién; una persona que se haya cspecalizado, por ejemplo, en Peicologia educativa. i ic clinica del abajo. cin ica de la responsabilidad y la especializacin. y de los méritos que se tengan en cuen- ta para que un candidto sea seleccionado, De eso nos ocuparemos mas adelante. Es previsible que csta polivalencia del titulo para ejercer en cualquier carspo de la Psicologia desaparezca con cl paso del tiempo. Las exigencias de los profesionales conso- lidados en los distntos campos de acciGn de la Psicologia para que los nuevos licenciados tengan tn periodo de formacién complementario a la licenciatura, muy probablemente, se transformari en requisitos legales. El primer paso en esta direccién es la creacién por Real Decreto del Titulo de Psicblogo Especialista en Psicologia clinica que en el ano 2002 se sms sp ugqorzqezes eT «=~ epequeTz0 Amu ojuetueuotouns sp exnjonzisa eun suet] /(awwI) eT (@€wI) ADOTOHDASA GHTTAaY dO NOTLWIDOSSY TYNOTIVNYSINT ‘seuoTonaTisuT seqso ep setdord seoTysTreqOerED SET 9p SEPEATIEP UOTOROTJTSeTO ep sequTISsTp Anu seu sex} uetgq Anu ueCetzer oenbrod ‘opor ezqos outs ‘ozuetwroous;er ns & woTzeunu ‘eTzojsTy ns Zod aquemes aoey es ou “(goo ‘Wa¥ ‘aWWI) soudTOezTUeBI0 S817 seise ep UoTOOeTeS eT eWIDOI0OISd WI WOITay aS BaNod? ssorefssuos 0 seqnedere3 ouco ueoxefe uptque; enb soyzeayszeatun sezosezorzd zod sepTbhtztp Teqse setens SedTUTTS Se3sg :SYINLISYEAINN SYOINITO -Soperontoauy soy ap ofornt B sequeoTyTjeI6 sew seT ep Eun A TeuoTSezorzd Te A coTuepeoe SOT e7}u® eR08TTP SEIT UOTOBTSZ sp euXOy eT swnoyIOera TE +efexed ue eToweatauos et rexofem exed zeoey zed oyonu epenb enbune ‘soregtq0n2g A soptios seu zea epeo uos TeuoTsezord A sooTuppEoe sopunu sot ezque sozeT SOT “SHLNWOINGNOD SOS¥A teqze Tep oot sa o[tozresep Tep eyboTootsa veatzeredues etboTostsd & Tenyonpuoo epoueToommEN eotastpeise A ugToTpeu A wotoenTen: Tequeutiedxe eTfoTootsa epboTooted eT ep ezuevesug e333333 yereueb e760 oTSa sseotattod seuoToNaTsuT seT ep satoToeTex ‘ugToeMTOy ep seuerbord seuctoeoTTand 8p opeuezque. ofetduoo un seaj ep eueta ou Ts ‘SopeT[Tye soy ep sesezrequT soT e wTOUeTezez ep sAztS anb souoyoeottde sp ofoteies eqTdurs un se ou eznjonzise eT (way) NOTLWIOOSSY T¥OIDOTOHOASa NVOTHGKY seotuiquoos erboTootsa th a oe é Serre Se es SES We TLOME SSO SSIS MH RN SOUPS py TUS go} wsabydsy: sive SOOSAP LOD “GY B) to cepoun os owl Spiess exiews Sopuesreted ap eyesore pet 9 Gecwisceian seeeed esy pees) sey ees —seartenypo Lopone GU Sob Ssteiopeseis ap oped POs osomas heey) typed ac ca ond ped (Sy esa es op comes NS GeSSE Sp gemncee EA ey Seedy comeyepee co Toys S2 SSPE ley SP Aeaprcde \a ee SPY u 2 eee A Deors: Sapp inyoe cay! Groote Sth. euaas we vemyoe- or (Remespeesoe SSEYSE Sees op Sek-sei et (eeikbry- seco SSPE Sp “SECUSeSSs op eoperuegy taped: ep aawayoes “Ora SEL ep estes je -Hieyusesid os. Seed Sep me Lous veg 9 poids ied ca epodut -codeo.co. — eee oe PEN Op Oy Sep gereg : (eo BPDewoyuy NSO of. sicnosee) \o-codromd y wopdacue Comp Sp commnbpe ©) so oyeue eps Scopecce saad iod h omyerccce le g sears ees sem Neo em eunay oo tS SyUE Po soe Coss: Sens] csopede ssh hey ssbs ap pedouad opnspes yo Snsap se tmeda red oSapresde oe doce eaywew Spey Ste SP SS teey opensuse ap somiewbpe ey, : nyecsoy ep vecdssa: wd: compen Oi slCapoky PS sec ap. caUGSSe, Se|- Meo S toe Syma dluns oc seme sisoyedhiy verse) b reqad us Syersved- -sqpohecne ee en ACSA seen sed ogusidy Heayeneyes So) OP opemesp-—a DENIES IS boo Spseaoe “OF copeoap SS pepimice sas ceve Be tmaap Toreeew es, Sob sree ‘cece sSswospe 2 cpepocedas soc eyed ohencncs, ja tends eeloe - a apap) eS: Wao ee) Sp oR) —ess 0 ob gyizp ey =P ee “Seno Semsey co ucwiny opened yo seme Poue 8] eS ese opeoynGe vas ss t Peng Smeyerees epee vpenths omeeake ep epee tly age toposes b copes coho op rapedvo Seepinparwey eusuciy eS oe "Cee peonS- soso Is espepided Sp esmmabpt es) us - copes esmoeEo ee ‘Seeiay cer opanereye | nomen 6) 9p mouse en be opeproedes—meron anger e) 1S) See eee a tiatee! —— ee eeyeqce bee pepen, “eeyee ep esrimss opus h engs sau) sob hep eet pes: “escbey h—siCepespes tsopepracy OP sopolies sop epondugy —empseouBoopemme vided oy op epauequer dy sperceuco jawer je sieyor ee x Sepoe set dec esd s —— -sopmunpaced op. CMP SE PSP Soyomnosice col Sp semay iesdwo gabe, K epiges sepsis us syssie sy pe 9 Sopeusy ajo sek aes opoy cob oro sRlerprorde op awele ve ap Gpmap aay vasyeuscis ge) Smee CopNSEES Ep SHamSoncse O Spraue! was op Edco Sse sony =o] Sharon uscvepe op PHISDD) onvpaosber e seep Go enwsed + hepoyed ua are ap sopep G comer oe) 5, Stree -senmpecnpe seme Leapuede as tial) > eaueussus 2) -9E SeuSse et] sepude oe spepcr tes apusueyseodes oak Seoysueicece Sey ap cumugy us usquoeey SEOMD sees “Gesesq sarepiyssy ce Sp omer] teompe oldapuoshy e feuosucs Spd sotevomcen sopsda) -eougeso Pepimopeg > {eorcussusdioyt ve. h ‘cugpepaS eooeuwet) - Years eq] © “(onetecuo sp eoceaysur) ecced eee ee o stRR Ye Sepeeeq: EP ap Sauteed gp Sopeposa vom p eRepede ae ode sa a eee oes aes oe) seme ce cu eck Repu: SUS SP SopesKS SO SP sepepede ce USS UNOS Suny SHO 1ejOSSR cu Ss Yeposps- So oepmpss.{Spesadsse aoe aay ee oe ee ee SPP open sed ge] Mansi}! -emproduco acfeper | sep Speptepeds sp pepe apredbay oe Ha oe Sena] ve Sytoneianss yep mewende Bp ve Oe) LP seoncosen se sen spo srroumg sosateg ‘SOUUUNIe 80] Bp UO!ZUPaIDE K Up!OOWOId ‘ugioenjens | © oyedses epeydope ugiezueBio :upioenjene ep eulaysig « “sopeuo!n0e)@s Sopius}uco so] uepoge as A uaknquisip es enb ue senyesedo seuuo) ‘sosino so| ep sepeliejp seinB :seanduosep seueg « ‘fezipuaide je exed oysinaid odwian [2 A esueyodu ns ‘ugieziuesio e] owiod Jse ‘sauejnowino sonnalgo so} ap 0189} |9 e1ed sopeuoisejes sopiuejuoo ep ojun{uod Je Se :SoIpMIse ap Ueid elezipueide-ezueuesus ep ooyjoedse ewisysis un uoo uanBisied 88 anb sjeieua6 soajeonpe soysodoid so] uos :saeinowino sonjelgo so7 ° ‘SoyUaWe|e Se]UBINBIS so] eueNUOD anb Esnjonjse eUN UeyedWod ‘oBiequie lg “ueuioU enb alezipuaide-ezueyesue ep sosedoid so] ap saielinoad seoysiiejoeies A selouejsunouo se] ep uozes Ue |s eUS UdIOYIp EINOWIND S07 ‘opionpoad efezipuaide je owoo winjnowino (3 “¢ (oye ‘seaensiuupe seuorisodsip ‘senyduosep seueo ‘soipnjse ep ue|d ‘sojewe|6ai) uoiooe ap je1eue6 ued un ep snes e ‘sepuaide ap oseoosd [2 owoo WnINoUIND 14 “z “elezipueide ep seouauedxe se] ep opeyinsas A ojunluog (q ‘elezipuaide ep seouariedxe se] ap ugioosjes e| ejuauio anb uelg (e "enleonpe uo‘onyysul Eun Ua UaLNoD ‘nb alezipuaide jap seloueyadxe se] e eoualejel ns unBes winjnouino [3° :sodnu6 seu] ue sepeoyisey9 Jes uspend seuoioluyep se] ep ey0Kew | OBJeqUIS UIS ‘soped\lUBIS SosianIp UD ezII]N as wnjnoWNo esqejed e7 “SPVZIGNSud Vv" ASN 3G OSAOOUd 13 A NNTNOYND 14 “g00z /SoBy')g, e217 eIoieg zenbupoxy ‘ofezipuesde-ezueuesue ep osao04, 12 A winjnousng :uewnsey uinjnouing f eiBojooisd Esopeaiidust souawiguas so] ap eo1eoe seuoloinju! senanu senowioid 0 sauoiodo se] seuspio ‘sejeuoIsajoid eo] & sezIIGesuodse: ‘ojouesap ja eiein6 esed epeyoedes sejso eqep ugwenjens eT? » {ou 0 enereduios Jes aqep uo!senjens e7? « Lejussejeid Jove) Uaqep sejeno n soperdope Jes UGep SOLO gn? Esopeyjnsai so} ze6zn! je sopeuorouews 19s uagap selojen any?» ‘seinaid souogsano quand ue ‘9s0U8} Uaqap UD!DEN|eAa B| sIUYEp Exed Nb UEIEPISUCD ‘ployyUIUS A WeegeyMS (opuensnt) uojseouiidwiefe ep amg “¢ “opezieuy, ojehoid un ap 20 Je0ey onyoedsoujas ody op UpIoeImIdeda! euN euodng -Z ‘opteiofew exed osnjou! ojoMues un ep pepiies e JeznUEVeB e1ed ug|PeUOJUI eUCIDIOdo!g “| ‘sem 1e19p|suoo uapend 9s ug!oen|ens e| ep sejediouuid seuojoury owWoD (senjewaye seven enue 11629 9p ugisioap e}) ugiooe e| e e1e9 aq + (ugionsesuco ap K soysinaud sonjatgo so] ap upiouny ue opie) Jo|eA ep oVoinf un e epeyEUQ + (opeznewaysis A jeqo/6 siseue eodul!) epi6ooe: eonewersig + ‘OWOd ugI9eN|eNe e| B aquOSep '(¢/61) Aqeeg enb sequalyy ‘efezipuaide-ezueyosue ap ewesBod un ap eo1a0e seuoisioap JeuIo} ep oj2/qo ud UpIPeULOJUI BSN A aBooer 98 Jeno | ajueIpew oss00id uN owod UgHeN|ens e| & eUYep ‘(EL6L) YeqUOID ‘epenjens 10s epend Ben} enb uojeutioyul sousigo esed Uo!oenjene ap seqanid seoI\de A souuN|e so} e seuoreoyijeo Jauod ap osacoid [a US 8]SISUCD ‘onIeONpe BUIBISIS [8 US JeNfeAy “NOIOVNIVAA 3d 01d39NOD (opinyysns eysey o opeoy!pow Jes oueSedsU 18s ep) Winjnouino je BYeN|eng “p (pepiiqeyuco ns seuuyuos eyed enb) winjnowino ja seoydy “¢ “(osowjen o6[e 12/60) ob |e exed ens anb) winjnowsno jo seJuoWN|SUY °-Z (oquewinyjsut uang un eas enb opuesndoid) winjnoluino jep ug!DeIOqeg “| :yesaueB oseooid un Jod opinygsuo5 “aVTNOND OTIONUVSAa sonne{go so, ou 0 opezuesje Uey 9S 1S BUIWOIap Nb OBje OWIOD UOIDeN|ene e| e sUag + sejqeoygueno A saigipew ‘sopluyep ajuewieieja sonijelqo ue esopueques “jeuojoeonpe ugisenjene oydaou0s je oynse ‘equlen soue so] ap soidioulid © sel + (Sr6L-0€61) EuELAIA| eo0dy + (2261 v 0£61) IwNLONANOD VINDIGVevd 13 N3 SOdvSva SOTaGOW “onnemeno oda ap sewBipeied A eysingisod 0 coiBojouse} ‘jenjonpuco ewlbipeled je ofeq B12 ud!oenena ©] + “VOISILNAID VOOda ue|OOSe OJUAIUIPUAJ [a JIPSLU |e ‘eAREONpa UO!OEN|eAd e| US. ezipunjoid es sopezuepueyse 189} $0] ap JIGuns J UoO XxX OjBIS Jap So!djoUg sejueipnisegooee 2p eyeiBouo ap sojusiujooucs so) ezjeue XIX OjBIS Jap se|euy e cory « “uo}sog ap sejanosa se Jenjene exed ,ojUe|WIpuel ep }Sa}, SoUN Uo}SOg Ue Eel9 UUW GpEL UZ ° “Of6L WLSWH ‘OOI4ILNAIDaMd OGO}YAd “SVOIMOISIH SANOIDVLOOV ejexe Jes ogeq + “eone ues eqeq * ‘elqnoes ies egeq « IND J88 Bqap UoKDEN|ens eu)» :saquainBis se] ueyso sesopenjens so] & efesuose eepiuWoD yuIor j9 enb sewuoU seediouud se} anb ‘senuoI “sopeqinsel soj sIpunyip A seoyidy ‘SOp|B0081 SOJep ap OJUSIWIOOUCD [2 U2 JeZIPUNJog © epipew A calsenwi ap seo]ud9} sIBe[* ‘uo1senjene ap ueld ja seywijeq « jeuojsioid einB eun Jeyesiq. + ‘oyjdwie sopenjene enbojua un 116313 Jenjens e eLueIBOId [o Ue SoLLesedeU So}ep So} Je}9IdUWIOD A JeZI}EMKaUCD « eyosoy eun swnsy » S988) Se]Ua!nBis se] enByuCO Uo!9eN|eAd e| s]UEp anb eoIpul 1UUCD,

También podría gustarte