Está en la página 1de 80
Rodriguez Garcia Lizet Psicologia y curriculum septiembre de 2008 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCATION Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educacién debe estructurarse en tomo a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serdn para cada persona, en cierto sentido, los pilares de! conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensién; aprender 4 hacer, para poder influ sobre el propio entomo; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demas en todas las actividades humanas; por ultimo, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge lementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vias del saber convergen en una sola, ya que hay enire elles maiiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. Mas, en general, la ensefianze escolar se orienta esencialmente, por no decir que de manera exclusiva, hacia e! aprender a conocer y, en menor medida, el aprender a hacer. Las otras dos formas de aprendizajes dependen las més de las veces de circunstancias aleatorias, cuando no se les considera una mera prolongacién, de alguna manera natural, de las dos primeras. Pues bien, la comisién estima que, en cualquier sistema de ensefianza estructurado, cada uno de esos cuatro “pilares del conocimiento" debe recibir una atencién equivalente a fin de que la educacién sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognoscitivos y practice. Desde e! comienzo de su actuacién, los miembros de la Comisién fueron conscientes de que, para hacer frente 4 los retos del siglo XXI, seria indispensable asignar nuevos objetivos a la educacién y, por consiguiente, modificar la idea que nos hacemos de su utilidad. Una nueva concepcién mas amplia de la educacién deberia llevar @ cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando asi el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visi6n puramente instrumental de la educaci6n, percibida como la via obiigada para obtener determinados resultados (experiencia practica, adquisicién de capacidades diversas, fines de cardcter econémico), para considerar su funcién en toda su Plenitud, a saber, la realizacién de la persona que, toda ella, aprender a ser. Aprender a conocer Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisicién de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los dems. Como fin, su justiicacién es el placer de comprender, conocer y descubrir. ‘Aprender para conocer supone, en primer termino, aprender a aprender, ejercitando la atencién, la memoria y el ensamiento. Desde a infancia, sobre todo en las sociedades dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atencién a las cosas y a las personas. La vertiginosa sucesién de informaciones en los medios de comunicacién y el frecuente cambio del canal de television, atenta contra el proceso de descubrimiento, que requiere una permanencia y una profundizacién de la informacion captada. Este aprendizaje de Ia atencién puede adoptar formas diversas y sacar provecho de miitiples ocasiones de ia vida Guegos, visitas a empresas, viajes, trabajos practices, asignaturas cientiicas, etc). El proceso de adquisicién del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias. En ese sentido, se entrelaza de manera creciente con la experiencia del trabajo, a medida que éste pierde su aspecto rutinario. Puede considerarse que la ensefianza basica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que ermitirén seguir aprendiendo durante toda la vida, no solo en el empleo sino también al margen de él Aprender a hacer Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo esta mas estrechamente vinculado a la cuestién de la forma profesional: zcomo ensefiar al alumno a poner en practica Sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la ensefianza al futuro mercado del trabajo, cuya evolucion no es totalmente previsible? Al respecto, corresponde establecer una diferencia entre las economias industriales, en las que predomina el ‘trabajo asalariado, y las demas, en las que subsiste todavia de manera generalizada el trabajo independiente o ajeno al sector estructurado de la economia, En las sociedades basadas en el salario que se han desarmollado a lo largo def siglo XX conforme al modelo industrial, la sustituci6n del trabajo humano por maquinas converte 4 aquel en algo cada vez més inmaterial y acentia el caracter conflicivo de las tareas, incluso la industria, ast como la importancia de los servicios en la actividad econdmica. Por lo demas, el futuro de esas economias esta ‘suspendido @ su capacidad de transformar el progreso de los conocimientos e innovaciones generadoras de Ruevos empleos y empresas. Asi pues, ya no puede darse a la expresion “aprender a hacer" el significado simple que tenia cuando se trataba de preparar a alguien para una tarea material bien definida, para que articipase en la fabricacién de algo. Los aprendizajes deben, asi pues, evolucionar y ya no pueden ‘considerarse mera transmisién de practicas mas o menos rutinarias, aunque estos conserven un valor formativo {ue no debemos desestimar. ‘Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los dem: ‘Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educacién contemporénea. A través de los medios de comunicacién masiva, la opinién pdblica se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conifictos. Hasta el momento, la educacién no ha Podido hacer mucho para modificar esta situaci6n. Seria posible concebir una educacién que permitiera evitar los confiictos o solucionaos de manera pacifica, fomentando el conocimiento de los demds, de sus cufturas y espiritualidad? La idea de enseffar la no-violencia en la escuela es loable, aunque solo sea un instrumento entre varios para ‘combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demas. La actual atmésfera competitiva impera en la actividad econémica de cada nacién y, sobre todo a nivel intemacional, tiende ademés a privilegiar el espiritu de competencia y el éxito individual. Es de lamentar que, a veces, a la educacién contribuya a mantener ese clima al interpretar de manera errénea la idea de rivalidad, eCémo mejorar esta situacién? La experiencia demuestra que, para disminuir ese riesgo, no basta con organizar el contacto y la comunicacion entre miembros de grupos diferentes (por ejemplo, en escuelas a las ue concurran nifios de varias etnias o religiones). Por el contrario, si esos grupos compiten unos con otros ono estén en una situacién equitativa en el espacio comtin, este tipo de contacto puede agravar las tensiones latentes y terminar en confictos. En cambio, si la relacién se establece en un contexto de iqualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y la hostilidad subyacente pueden dar jugar a una ‘cooperacién més serena e, incluso, a la amistad, Pareceria entonces adecuado dar a la educacién dos orientaciones complementarias. En el primer nivel, el descubrimiento gradual del otro. En el segundo, y durante toda la vida, la participacion en proyectos comunes, lun método quiz eficaz para evitar 0 resolver los conflictos latentes. El descubrimiento det otro El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el descubrimiento de uno mismo: por consiguiente, para desarrollar en el nifio y el adolescente una visién cabal del mundo la educacién, tanto si la imparte Ia familia ‘como si {a imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle descubrir quien es. Solo entonces podré realmente ponerse en el lugar de los demas y comprender sus reacciones. Tender hacia objetivos comunes ‘Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permiten escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias “Je incluso los conflicos entre los individuos. Esos proyectos que Permiten superar los habitos individuales y vaioran los puntos de convergencia por encima de los aspectos que ‘Separan, dan origen a un nuevo modo de idenfificacién. En consecuencia, en Sus programas la educacion escolar debe reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jovenes en Proyectos cooperatives, en el marco de actividades deportivas y culturales y mediante su participacién en actividades sociales: renovacién de barvios, ayuda a los mas desfavorecidos, accion humanitaria servicio de solidaridad entre las generaciones, etcétera. Las demas organizaciones educativas y las asociaciones deben tomar el relevo de la escuela en estas actividades. Ademds, en la practica escolar colidiana, la participacién de lo profesores y alumnos en proyectos comunes pueden engendrar el aprendizaje de un método de solucién de confictos y ser una referencia para la vida futura de los jévenes, enriqueciendo al mismo tiempo la relacién entre educadores y educandos. Aprender a ser Desde su primera reunién, 1a comisi6n ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental: la educacién debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estetico, responsabilidad individual, espintualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, de dotarse de lun pensamiento auténomo y eriico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos qué deben hacer en fas diferentes circunstancias de la vida. Mas que nunca, la funcién esencial de la educacién es conferir a todos los seres humanos la libertad de Pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginacién que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artifices, en la medida de lo posible, de su destino. LA POLITICA EDUCATIVA EN MEXICO Conviene iniciar el tema de ta politica educativa con una reftexién acerca del papel del gobiemo en la educacién: la educacion ha sido tradicionalmente uno de los factores que posibilitan una mayor iqualdad de oportunidades entre los individues y un mayor bienestar para las sociedades. Ambos aspectos se reflejan en mejores posibilidades de desarrollo en la economia y en la comunidad politica. No es una casualidad que los _gobiemos en el mundo modemo se hayan planteado la puesta en marcha de sistemas educativos propios y se hayan atribuido, como una de sus principales responsabilidades, la funcién educativa. Es necesario ademas feconocer el cardcter de bien piblico que tiene la educacién, cuando menos en sus primeros niveles. Esto tiene gue llevar a aceplar que cuando el desarrollo econémico y social est en proceso, es virtualmente imposible {ue la poblacién de un pais, por sf sola, se provea de educacién elemental. El significado de lo anterior es fundamental: si existen capas de la poblacién que se quedan sin educacién, a la larga pierde todo el sistema social. Por otra parte, no es posible encontrar ningtin caso -entre los paises que han alcanzado grados significatives de desarrollo- en el cual la provisién publica de bienes educativos no haya jugado un papel central, al menos en lo que se refiere a fa construccién de un sistema educativo. De hecho, la provision publica de servicios educativos ‘ha sido el resultado del reconocimiento de una responsabilidad del gobiemo, ya que no era posible esperar a que los agentes privados los generaran por si mismos. Es entonces pertinente recordar la dimensién publica que llega a representar la educacién cuando se trata de analizar el caso de las politicas educativas en México. La politica educativa no es sélo el resultado de la decisién de politica publica por producir un servicio educative especifice. Involuera, a lo largo del tiempo, un proceso burocrético y social. Su estudio tiene, como el de cualquier politica pablica, una doble perspectiva. La primera es la de analizar “as fallas" o “errores* de dicha politica; diagnosticar fos problemas, y posteriormente recomendar soluciones. Una segunda perspectiva de la politica educativa trataria de separar los elementos que llevaron a concebir una politica en determinada direccién, y del complejo proceso que pretendié instrumentar dicha politica misma que con el paso del tiempo ‘se vio allerado por factores ajenos al diseffo de la politica. 9 9p ‘Se}oNpUOD & sapNDe Bp o1qWIED sapepreuosied ap sodi | ‘odes TP siuaipuedepur 09. a1nse 12 J9pl 98 0W09, ‘SoUISIU! So} ap UopEoNde eUE}SUOD LA SEOUUIpUIP ap OIpaUL 10K Tonjous SoNypHY opi 20) “opluos o1s0 uoo apucide owed (Nd 50 anb o| 9p epunjoid sews LUo}seaidxe gun Jovedns aed e} Teqoj6 f jetouenoes tuoonpap yonput 'teqian| sued ‘onjae ‘oen)sqe ongedonyed ou Konjedomed ‘ode ‘seoBojoored A seoiGojo1sy id 9d souoisuauig Fpp se10u0,0)0%4 “8002 he jez] Blog -afezipucude op’ 19.uo sfezipucide op 8 winjnowung & eiBojo% ou, uid = ArWZIGNAYdY 3G OSADONd 14 NJ APVZIGNAUdY 3d SOTLSA le exaue 2s) ‘sajeqian sauoiouaAU| [ep aiuajpuadag ‘sapepueinoiied )oueptiedapu sad9} sseidoid uo9 sonpiapuy tuos owoa|} ua 1eoy}80)9|} “zny‘opluos ewano us (seanisod upsewuot|] —saio}ey sounsje spend 28 |] opuewo) afezipuaide A sojuotwrow 'souopsoe ‘sajeqie ibpe owoo A saquerpnise so}]] jo apuop auejpnjse ‘ou sopepiagge ‘Zon ap ax Uojoe|a4 Ue peplieuosied || ejuise ajueypnisa |! ap uoDoel=qu B 840d opuayaud ouo}) sayenionpuos sauoiied|] 9p eouenyul e EEA je 009 |] eKey us6up 2s seojsua}eie9 | ‘Soleapuandy Feapuany Teapusiay olezpuaidy op sopovy 8b Sopow 3p SOpOW ‘2p Sopoyy eu09) i TepanS TOU. ng ro TOUS i syeveaue a pepyeuosied Pieneny 13010100} 4 ‘OW raINjOOUSS OUDIp @p EUIOTLT lienpnipu uoioonyjsuce ap oseooid un ows ojsiA s@ slezipuaide ja ‘ejuow! eidoud| fe] ue cquslwii90U09 8 sIp/Sel j@ Nb eA ‘Jenpwyput ug!suewHIp eUN auay oWsIAHONA|SUOD| la ue elezipuasde 13 ‘eUeKe pepyeas Eun ep e eUayUl UgoeUesaidey —eun| Jowoo oqueiwiooucs |S enb ‘ua ejuauiepuny es anb ugiotuBeo e| ap eo180e se1109} ap) lonsadse oijdwe un eigno jeno ja Ua OUISIAIONU|SUOO ja U9 aluauOdKe jedjouud ns ea, | VISIALLINDO9 “3 ‘Sfezipuoide fo 18i07OU 6160 SayejUO S0S80010 50] [a] lonpimpul j9 esjuenous es anb ja Ua oWeTUI opeyse |e 189009 uajiuad ou K ejonpUCD| fe] ep enyeyjuens ugiodussap eun ueUoIoodoud ojos afezipueide ap sody sopeuiuueyep| Jan ep oyosy |e Ue sepesed Ue}se OUIS!IONpUDD |e SeDqUD se JaUUIyg Jod sepezies,| luosen; sey “cood Anu uejseyiuew as anbune ‘sowsa}U) sejejuew soscooid [S01 ap ewsojUI UO!oeISEy|UeW OWWOD ‘eloNpUOD B| ap SEAN e agioIed as OjUAILUIDOUON 13] VISILONONOO “3 “Jeinyeu, oseao1d un GULOD| Jopiqiosad ees e359 onb eUuO} ap oalieonpe osaoo.d ns Us oUUUN|e |e Jepnte ep ee.) og) VISISSUDOUd “I ‘ofezipuelde) lp equaeyoo eBey anb eoIBo) elouences euN |p euNio) Ue UeWUEseid as seLe}eUL [se| epuop ojoujse winjnowino Un ep ojus|wiNBas |a Ua eseq 2s alezIpUade ap osedoid) Ia “ejue6ixe f opeuidiosip _osecoid un owoo ealtieid 88 apuop uo}eId Ue opeseg| oolsy19 a DE lp BxJea! Os arb OsSoOId “Gan Jo Us ONpIU [Op UODEIBSTU e] ap oped Jowoo A je1008 0}x@]U09 |@ Ue Ogede e ena} as olezIpuside ep Osad0ud [9 US O UgIDeN}!s| Jeyse UZ ‘eywuseyy ej A epsen6 ej enb peparos e| ap A eljjwey e| ap pepiigesuodsay| je10_sjuawenisnioxe se enb Jelapisuos apond es ugioeanpe B| OMEIUCO 9189 US| Wi008 ‘3 SVOIS|HSLOVHVS. | ‘OdiL SVIHOAL SALN3NASIC V SSV NOD APVZIGNSYdV 3d SOTLSA 9p 1 ‘UOIOBTNLIBE A UOmeUO, ap SQAeN © SOpUINDpE UOS SoIdaou00 SOT + SVOUSIUTLI VAD IW "O1aaoNO 30 ST VZONSNGY ‘SOJOGUIIS SOPEUIMGIOp OPEOHUBIS jap UGIINAINE eI Wo aISISUD—« SVOUSTHTLIVYD a "TSaSiv -SSNO/VINGSaudau 50 STW AONTEY ‘opipuexde 198 ap Selue OUULNIE fe 10d OpInsjsudDe 195 aGap orb OUIS eu) EUIIO) AS Ud ep a8 GU OpIpLeITE Ja0ey BRAND Oy + SVOUSIHIL ONY TSES/W OINSIMMENISIO Od IT VOONITTT “sa10SU@sqns So] Uoo EN}oeI9]U] 9 pIpLOlEUCO so BLE GIS OANEOMLIBIC 198 Opend sevedn9e1 epend 9s en opous (2 ap jeuayew jo aoveWoWU! ond ofine 2 26 O08 "eUy BUNO} nS UB CULINYE e EIUaseld as alezpuolde ap oAgOW |g SYOLSINIL OVID Wogaosu Nod I VAONANAT tun \0o}p eun oltoD ootURDEUL & OneO\IUS ofezIPLO:de O:NUO UODUIISIP BUN GoDIGeIs ON «| ‘ongeowubls ofezipuaide Jo uo woo upteDeJa}U Eun Bp OpIUES 2] U9 OU osad "UPEIDOSE Op Od} UNBIe INEIKa SGap ‘OANIUGOO O}EA UN US EPSON © saruasicaaid soquenupouas 1 9p ‘sopensape sesosuasqns UeIsx@ OU opuenD sanposd og = SVOUSIILOVAYD TSESV “OoINVOIN S7 VZIONT. z ] luoo Jenjossequl us oueu NE BpeUSDEWYIe S9 UojoBUNO}L! eAaNU e| anb ewO} sepuo:de agep anb ojanbe uod uotoejas eun aoeigeise anb iaueUN Je} ap aqeS BK OnpIN\pUL ‘oydeou09 Un omeowlubts eA ojoquys ‘enituboo einjonsisa 10d asiepualua aqap uppeULO}U BAaN B| UCD eUOADEIa ‘anb sesapistico ojuepodun sa « joe Eun wo ‘ouLUnye Jap EANIUBOD eimppnujs ey + luBoo eunjonsjse &| op opuadop oun jap slezpuaide 3 « SYOLLSIHILOVVO, Wash Onn aaSNy NNOAS SPVZIGNAYdV 3d SOWST 99P 1 A seap) sejjanbe uoo pepuinbes uc & ejuewepides Jenjoe 2186 $87 ‘seLe}UsuiLiedxe eved peplunyode esawud ej UeYDsroide A seep! senanu se} ap oniisod ojsedse je ueignosaq “seep! se| ep eonoeud uoloeoiide e| Se eUeny oUNd Ng :SOOLLYWOWHd * pepianalgo e| A pepijeuoives ej ueosng “ojuanuesued 8p eule}s\s ns ue Sopunjoid Uog sezRajU)S A Jez\/eUe eJsNB seq “seJsIUOKOeLed Log ‘se|B9] sedeyo Jod “epeuo|eose JeOILSA Buuloy 9p seuisiqoid 80} UeDoIUR ‘sejUe1eY09 sejs08) ep oMLAp (So4seY) seuOIgeAIesqo se} ueIBaYU! @ Ue\depy :SODINOSL * ‘jueIpusosepuoo A ejupisip aule Un Jopapalle ns e UeeID “sounBes ugjse anb ejsey ueue|A93UI OU A UeYONOSe ‘seep So] ap UO|EN}De e} OpUeMesqo UE;NYsIq ‘UOISN|oUD9 eUN e JeBay| ap SajUE uezieue oj £ sojep ueBooay ‘ojUA|WuINOW Un Jep ep Se]UE SEAIELIO\JE Se] SepO UBsApISUOO A sajuepMud OS :SOAIXATISY © ‘SOpepIANe se] sepo} 1opepasje ns © uequeo A sewiep so] 8p sojunse so} us uesonjonu! 8s enb odnuB ap Anu seuosied Uog ‘soze\d Sofie} So] Uoo UaLINge 3s 4 soyyesap so} uoo usdeu9 9g "seei8) SeASNU OWISEISN{UE Uod UATeUlODe A SooNIdgose epeU ‘eLAIqe aIuAU ap Og ‘SOAILOW * ‘808 8p oun eped ap ugiodusseq OOLLYINDVYd oonioaL OAIX37434 OAILOV uos sojsandoud sojjs® $07 ‘afezipueide ap 0119 Jap epeuimajap edeye eun ap ojolns epeo ap eyed Jod uoIoeZLOLe}U! ap eWJO} EUN OLOD Uauyep so] so|sendosd sojyse SO}Sy eo 9p enb eso kun ep zedeo spwi se oun epeo anb sa ‘oGequi us ‘sajen6| saved e seoljde A sjsejodiy seiogele ‘seuoKKeyos ‘seyuewiiedKe ap ezedeo eran) ‘opunw |e opo} enb "ioap se ‘uauodoid sojje enb sojyse aujeno so] ap euedioiued ojains epeo anb euos jeep! o| anb ise uedidxy ‘OJUaILUNOUND | epUaYeide as OUOD Jod A OJUeIWUIDOUNOD Je euddxa 98 anb | od opowu jap eosa0e sepepiseoau sns e opiane ep apuaice onpiaipul peo anb us up!oed\|dxa e| ap Uayed selo;Ny $0183, YOANN "VY A AINOH “d NNOAS IPVZIGNIUAY 3G SOULST | 99P I ‘sojeos sewajqoid tue equeweyeny Jefeqe1) 9p pepse0au e| ajuals anb e opigap ejuesisnu, sa j9 eled ejsnose ey ‘JeI00s 0 eUDsiadieyul 0} BlozoW! ou A equewieo|og) ews|qoid 0 ee1e) Bun Je}e:) s1eyesd ‘sejeuoIoUanuOD e:oUebijaqU! op Seqenid sej US LAIq eqUEISeq Spuly ‘seep! Se| ap eoyoeid upioeoiide e| UP Ualg Anu UaBIOAUOD seUOIsioap ap BUIO} e| A SeWIE;qold ap UgIOn|OS e| !eayoeId ej tuoo e108} &| Bi69}u) “engoe UpjoRUaUULIedxe A uo!oezijenjdeduod e| Us eu0D TSTSBIOAUSS) URWIOS OPHUSS Sp APUSIAY fe ‘Consyoweui f oo1i98} ofeqes ja sod sepepisedeu shs syuauieusld eoejsies ejenosa e enb ejuenoU3 ‘seuosiad se] Ua ‘opesjueo Ue} B}S@ ON 'sooUpR} sojapoll Jee.0 e1ed pepIigey e| K onjonpul ojyelUeUOZe:! ja UO PISO ZIDUArde e189 Bp EZEIELO} Jokeui &7 “eAKeyal UO‘eMesgo e| BUEIPEW A EPENSGE eUO} UO UO|DeULIO\L! e] eqioleg WOPETMISE) OHTEUE ApUSITy (z leuoLoow.s { j284 opunus {9 LoD UpIOeIO/ UIS & epelUeLUBey eased 9] e}S9 ‘zjanose e| e oWENd Ua “o}eA opeOWIUBIS UN 2Jopupubise ‘seyueyedxe sns Uoo e:69)U! e| { BuoIXayed “e}a/0U09 UOIDeUUOYL! eqjo.eq TOUSBIOATP) OAVEUIBEUT ZIPUSTTY (1 ‘afezipuaide ep soyjse sapuei6 osjeno aquosed ‘UoIseUOJUI Laseooid 0 UBGio1ed owgo UNBas ‘seuOsied Se| SP V3 SO} Ue seIoUSJelIp afnquje “(Gg61) GIy @p seroud¥edxe Jod alezipuaide ep keep! e| Ue esopueseq “(2g61) AUNED OW, AHLUVO OW NQO3S SrVZIGNaYd¥ Jd SOUSA ror + opeinjonyse + onysneyxe + | oauguedse + zeoyo + ‘ORO + oonyjeue + opeBsawe + oyaup + onyaigo + onideoas + sopugnosap + conoeid + ooibo, « opnzusiou0o sopesinoiduy Jopejueuiadxa = « ooipgjew« opesepuod + Jopewiue « OoLINSVaa oongal| OAKS 1Sau OnlLoy| ‘OINS® EPED Ue Se/eUOS/ad SeO}'s//9}0BI00 ap 8118s BUN Jes\UOOUE pond ag ‘ou|ng Se BUOIOUN Is "2 eYOSOIY is A sauolsioap Jewo} anb Aey opuend e1/e9 UeSid ‘Uezu0R) anb Seuosied sej UD sayualoeduUl LOS “‘UsEWIe SB| sNb s0}eKoId piso ese00N “99eY anb of e901 nb 0} uoo epuos Feqoy6 uoisia un aust oN “opioid os osed ojos Lun 9p epino as 1g “osa00ud ja opo} osed & osed owsiul Is © asijadas ep aseq e ‘ato ib oj epuaidy ‘fo onb 0} 1epi0081 sono oy “ta opuop & sages 4 epeyeiep ugisin eun ‘eySa09n) “an onb o| apualdy oo sauopows sns esaid3 ‘e1ed ou anbiod "ene 38 epinbos us oiod ‘ese 3 opeyGaue uoiq es, ‘9p0} 0j%200) eisnB 3} sensonw se] e opuodsoy ‘Iueuseaion souopowe —sns_— esac, ‘eorsnuu B|eIsnB of ‘upjeesiaauo9 e| BZy0d0UoK ‘owedse ns ojuewjeroedse ednocerd 3} ON ‘gered ap pepyses 4898 Soge} So} anany, ‘jvetwjoe) eeiis es ‘ojos eIeH 180 & ua souoIpowe se] Ue 9 ‘epeiuens} weq___“epnbe jdedse ns sod opednooaids ‘oynbuen £ sopeniosqo ‘opevapio — “opezveBi9 “OOIHaIAYd NOIOVINSS3NdaY 3d VWLSIS 13 NNOAS 30 SOTILSA evioazy ‘S}ueIsuy un Us eseiB2i { ejUeysu! Un eqeunp elelep eIUNBasd eUn eynowip 81 9g zviesy ouesdwa; e637) bviosy ‘0 'G3 NMOUs "J WWITIM SaNOIovaNaWoosY SANSINVX3 YVLNSSIYd OWOO ‘UOIDEINjIded=eJ ap opow ® sisoqujs eun exed efoy epeo ap jeuy je ol0edse un elag uo!oeimideooy “Seuaexe $0] & B4e9 9p oplusiuoD ns Jofew oyonw JoUsle) sespod 8024 $0] IS "Se}0U Sm opuesede, eUEUIas eped so;nUW ZaIp Ese “ESAS deA 9S enb 0} vod ouBsyU! so} OWIO? ésoueoiide opend ow99? cueseq as oidiouud anb ug? zsouoay sojse 2p ‘OpEOUIUBIS J@ $8 [eND? ‘ojdurafe Jod ‘seiue!nbis se] oWoo sejunBaid a}opUaIoEY, Yow GN Oja/duioo eu} o esejo e| seiqeied seidoid sm 0d A eye ZOK Ua EY901 [9 “eluewlejOs Souo}peAIosqO ep EULLN}oD e] Ue sesey, Se] A sesgejed se] opUEsIWY ‘seouoqua ‘jaded jep efoy eun uoo sawunde ap euuunjoo e| ede “eND9N “2 ‘uo}oeZuOWeU! e| EpI|OSUCD A ‘pepmunuioo e08|qz}s9 ‘seUOIDe|O1 ejonal ‘Sopeoyubjs Eoyuelo sjuinsey “seyico sasey { enejo seigejed sauoiseniasqo 9p Buuinjoo e] ue opuaiquose sejou sn sunsal ‘esejo ap sandseq ‘awinsoy “| ‘81q169| equosy “ajUejape sew o}e;duI09 opedYI sepand anb ap eseioio12o ‘o1ed seoye69/a} SeUoIoeI0 se] 201 Seneomubis seapl 9 soypay soyue} ex}s/Bau 'sejunde ep euwinjoo &| uy -eNs|Boy 1S [8 sINSUOIEL IN “sepand woo ‘uauunsau un e epeunsep olege ep oyed f sauoyaealesqo ap euumjoo ‘selunde op euunjos e| :seuoz S01} ue app 2s sequnde Jewo ied eloy epes 499 YS Opojsu 1 SSINNdv HVWOL © COIGNLS3 3d SOLIGVH SO7 NVIdWSLNOO 3ND? ‘Soo|Wi9pede sopeynses seiofow! Je160] e1ed sepensepe seibojeqse s1Gaj9 ueyyloe; Sou oa ap a]ua!oUGD Je}so & JeooueD ‘nb oj Jod ‘oomapece oyeduesep je sesofew e uepnke sou OIPNISse ep SoqeYy so] eSOTYVIGNLSA SAMIS SND Vad? ‘ofeqen onsenu e Souuurduy 2] anb ouny [2 £ soweoipep enb oduit je se comepeoe ouedwiosap ueng oujsenu eulwisiap anb 07 “euoWew ap 0 elouabijayu) ep jenlu je enb seu oon) ‘cowwiepede OVK JeP Jo}oIpaid eUaIod SPW A Jofalu je LoS oIpMse op soUIgeY coy sejen6) seonsusjoeses f olsedso “odwon jap serequerque seuoroipuco us opueziieai Jeipnise ap ojoe jap uolonedai e| $3 OIGNLS3 30 OLISYH NN S3_3ND? “OlGNLS3 3d SOLIayH ta) wo} un eaionpoud» outs (e}081100 enjeuioye Eun J960989 “T3) U9-2eWOJU sed0u00Sy Japod seqap ojos ou soap sa ‘sewenbse iu seyoy ap epnfe UIs “seagered seidoud sny uoo ewe} [9 Jeoicxe A s1uyap ep zedeo seas enb eysey elpnis . “SayeNsia Sousbew us a}ehody ‘ewesBeIp jo dionpoided K ojdeou0a. {9 e1uaujeqien seoydxe ep zedeo 408 seqag "so\deouo9 so) ap sewelBeIp elnaic, ‘U9aN-J0n} 4-0u88)x0-cUsBoxIN-OUOqIeD-010g-01189-08"7 -eoIpoued e/qes e| ap oul BxOUULG B| ep SojUeUa/® g 80] ap oUN eped ep s9/PIIU! Se] Loo e\seNduIOD aces} 21qIS0d eun se «evo ON DE 27> ‘o\duisle Jog “so\deou0D ap auies eun sepsooa ® uapnhe 2} enb sasey 0 seiqejed sinn)suod sloap se ‘sowiluouoe Jeet sepend “uaGleU Je Se}ou sry Unde o so}xe} eAegns 'seyoy A seuswinses zZey ‘sojdwele exeua, “HAVT9 SVAdI SV1 UVGNOOTY vad SVIDALVULSS VIIa ‘epowion f jIBe esoueW ‘9p seuesedei o sejleynsuoo eunmuad 8 | “seuB}e4 0/k Japusidwod ep Salio\sip uayinseL 8} enb sounuuey 0 seep! se] exed seUpy o sejalie} ep eweysis un sez1IgN sapang « ‘Oulu je SHERUEDUOD 4epod eed uoioeleja, 0/4 uoioewueulle ‘ovens op seciseq sapepisaceu sn} & ‘Sepuene JeZUeWCD ap sayue onb ejueyodull Se Ose Jog “eLOWSLU ap pepioedeo Jofeu ‘uobenusouce JoKeW & :opesjuB0UC9 Seise anb ajUeyodW! Se “eIpn}se eleq WINOWAW V1 EVYOPSW OWOD = Olly Jo JepIed OU sed seyUe OYUENO SojanBysuoo ‘saqunde so} sepueid elp un Ig “sewie} sonanu so} Jofew Japuarduico ® A sopluejuoo Jezueye & Biepnie 8} ‘aseio ep sajunde sry elp eped esiAgy “OPOUICD OjUBISe UN ap Opuaiuodsip A ‘zn| eueng uos opesute uelg ‘opeuspio se6nj un ua ‘(948 ‘S@JOJO ‘opin ‘ugIsiAg|9}) SeudIozeNSIp Us JeIpn}se $9 jeep! 07 veIpnyse ied ep jap o|UeLOW f Je6n| Jolow je euIUE}aq OdW3IL 13 YVHLSININGY ONOD « ‘seysondsau sn} seqoiduios eved 89} A esinos ‘odwian ep oo0d un BIQOS 8} 1S 21938 “oduial| my e}2U0} Ty enb seque UeUIULIa} SOMO IS Jod se}eInbUI €} ON gvio3¥ se1ep0 ugise ou enb ua seyunGaid seyenbe us osaew me epnde Pid sv1oay 'SBUJE}Se]U09 eued odwisl} je @Xnquysip sejunBiaud ep cuownU J9 Uo opiense ep seuodsip nb ap oduisa ja apinp A ojeidwico UaWEXe fe esiNey ywio3y “ejnBeid Jeinbjeno Je1s2}u09 0 ewla/qoid seinbjeno senjoseu ep JeyueWUl 8p SS]UE UBUEXe [ap SeUOIDONASU! Se] B]UWEWEYIed SapuenuS anb ayesnBesy Psicologia y Curriculum Conceptos Basicos Rodriguez Garcia Lizet 13/ Agosto/ 2008. ConcEPTOS BASICOS REFERENTE A LOS TIPOS DE ENSENANZA. Ensefianza acelerada basica: es la capacidad motriz basice por parte del individuo se encontraré necesariamente en relacién directa con aquello a lo que queramos aplicar, es decir, hacia la realizacién de aquellas tareas motrices que presentan una utilidad para el individuo, asegurando asi una correcta alfabetizacién esto con la finalidad de proporcionar una formacién comin. Ensefianza neutra; proceso de aprendizaje que se manifiesta por cambios adaptativos en el comportamiento individual como resultado de la experiencia, siendo este un tipo muy completo de educacién. Ensefianza no directiva: es aquella que se da a partir desde una transformacién en un vinculo de conciencia libre, este tipo de ensefianza no es especialista en el tema o no posee un grado de estudios superiores. Ensefianza obligatoria: nombre que recibe el ciclo de estudics obligatorios, y que varia en funcién del sistema educative de cada pais. Ensefianza ocasional: enseflanza que sélo es llevada por cierto periodo de tiempo, como es el caso de algun curso de actualizacién o de regulacién de materias. MOTIVACION. Motivacién: es una combinacién de procesos intelectuales, fisiolégicos y psicolégicos que decide, en una situacién dada, con qué vigor se acttia y en qué direccion se encauza la energia. La ausencia de motivacién hace complicada la tarea del profesor. También decir que la falta de motivacién por parte del alumno queda a veces fuera del alcance del profesor Teorias de la motivacion. * Teorias de contenido (satisfaccién). Estudian y consideran los aspectos (tales como sus necesidades, sus aspiraciones y el nivel de satisfaccién de éstas) que pueden motivar a las personas. * Teorias de proceso. Estudian o tienen en cuenta el proceso de pensamiento por el cual la persona se motiva. eel Psicologia y Curriculum | Conceptos Basicos Rodriguez Garcia Lizet SS % Dentro del fendmeno educativo, es necesario partir de la conceptualizacion de tres grandes dimensiones: la educacién, la ensehanza y el aprendizaje. sone gucacion es el conjunto de conocimientos, ordenes y métodos Por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y fisicas. La educacion no crea facultades en el educando sino que coopera en su desenvolvimiento y precision” (Ausubel y Colbs., 1990) Mientras, que Savater (1999), considera que la educacion es el proceso por el cual Si hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la educacién reviste car acteristicas especiales segin sean los rasgos peculiares del individuo y de la oasedad, En la situacién actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de sociesumnulacion de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la une cacion debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner mas de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial CONCEPTOS BASICOS 4. EDUCACION. Por otra parte, segiin Sarramona (1989) las ideas principales que hablan de educacién tratan sobre: 4. Un proceso esencialmente dinamico entre dos personas. 2. Que proporciona las metas y ayudas para alcanzar las metas del hombre, partiendo de la aceptacion consciente del sujeto. 3. Que pretende el perfeccionamiento del individuo como persone: Que busea la insercién activa y consciente del individuo en el medio social. 5. Que significa un proceso permanente e inacabado alo largo de toda la vida humana. ij 6. Gee ol estado resultante, aunque no definitivo, supone una situacion duradera y distinta del estado original del hombre. Por tanto, la educacién refiere a la influencia ordenada y voluntario ejercida sobre fina persona para formarle o desarrollarle; de ahi que la accion ejercida per Ar generacién adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. ee a ee ee ee S X UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO vex CAMPUS UNIVERSITARIO SIGLO XXI Siglo XXI LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PSICOLOGIA Y CURRICULO ENSAYO: LA EDUCACION INTERNACIONAL, POR: RODRIGUEZ GARCIA LIZET PROFESOR: L. PSIC. SALOMON H. CADENA PINA SEPTIEMBRE- 2008, LA EDUCACION INTERNACIONAL “La riqueza mas grande que puede tener un pais es su cultura, mientras, que la riqueza mas grande que puede tener el individuo es su educacién profesional.” En el presente ensayo se intenta brindar una panoramica general en relacién a la educacién que se imparte en los distintos paises, asi como la evolucién que ha tenido en el transcurro de los,tiltimos afios, las mejoras y los estancamientos que surgen a partir de cada reforma educativa Posteriormente, en esta investigacién se psétende hacer un contraste de la educacién con respecto a los paises aqu En primera instancia, es necesdrio considerar que actualmente en América Latina se atraviesa por una serie de crisis y problemas de desarrollo en el sistema educativo en general y de la ensefianza universitaria en particular, que parece registrarse en todos los paises de dicho continente. La casi total desorganizacién del sistema educative se imputa al hecho de que hasta ahora no se ha podido adecuarse a las exigencias de los problemas cada vez mds urgentes y generales del desarrollo social general y, especialmente, de la explotacin industrial en los paises del subcontinente Latinoamericano. Para ello, los paises deben considerar que la educaci6n se trata de una nueva oportunidad de sanear la herramienta principal con la que cuenta toda sociedad para sobrevivir, madurar y avanzar. Por lo anterior, es necesario considerar las exigencias educativas de cada uno de los paises tomando como base la problematica particular que atafie o impide el desarrollo educativo. Considerando al mismo tiempo, factores comunes que afectan a los Paises de América Latina como la diversificaci6n de la oferta, mayor inversién privada, limitacion en el control y los recursos del Estado, y descentralizacién que permiten asegurar una mayor “equidad y calidad” en la educacién. Ante dichos factores, es importante considerar los presupuestos de un procedimiento planificador en el desarrollo de la educacién y la ensefianza universitaria de la América Latina, como lo es et desarrollo de un método def pensamiento planificador, la elaboracién de un esquema de orientacjon para el andlisis de las estructuras institucionales historicamente dadas y el muestrario de las estructuras existentes. En otras palabras, la crisis que enfrgntan los paises de América Latina en relaci6n a la imparticién de la educacin, se encuentra determinado comtinmente por el presupuesto otorgado por el Estado, ya que a partir de este Ultimo se permite la creacién o planificacion de programas orientados al desarrollo de la educacion Por otra parte, se encuentra que en paises como Chile (al igual que ef México) el sistema de examenes, la publicidad de los mismos, el ranking de escuelas, los examenes pagos para entrar a la universidad terminaron convirtiéndolo en un sistema muy elitista, inviable para el tipo de sociedad que el nuevo gobierno de la concertacién dice querer construir. Vinculado con lo anterior, se encuentra el nivel socioeconémico predominante de dicho pais, donde los recursos econémicos de cada hogar en ocasiones, es insuficiente para el pago de exémenes y por tanto, dicho requisito parece ser un obstaculo para seguir el estereotipo de sociedad “alfabetizada y profesionalmente competitiva’ que el gobierno vende al pueblo. Sin embargo, Chile no es el Unico pais en donde el sistema educativo se convirtié en una eficaz herramienta para mantener, ¢ incluso acentuar, la segmentacién social. En el caso de Argentina, “la propuesta de equidad educativa de los noventa lo que hizo fue fragmentar y pulverizar la integracién social de los nifios y adolescentes en diferentes categorias edlucativas. El precio de la segmentacion en muchos sectores sociales fue el de la marginacién’. Al respecto, la Ley Federal de Educacign de 1993 en Argentina permitié a muchos adolescentes de bajo recursds entrar pero a escuelas para su condicién social, es decir, nifios y adolgscentes pobres y marginados eran integrados en escuelas pobres y margjhadas. Como en un principio se mencipno, el presupuesto para este tipo de escuelas era casi escaso, ademas’de que las escuelas no contaban con los suficientes recursos econémicos para proveer de la educacién adecuada a los alumnos. Mientras, que en México se puede registrar un fendmeno similar. A partir del discurso del Banco Mexicano (1980), en donde el pais foment6 una diversificacién de carreras y universidades privadas para satisfacer la creciente demanda y liberar de Ia presién fiscal que sufria el Estado durante los ochenta EI resultado, no obstante, fue un achicamiento paulatino de la universidad Publica, un crecimiento de las privadas, que s6lo redundé en un acceso mas restringido entre los sectores mas bajos a la educacién superior, mientras que los sectores mas altos a la incorporacién de instituciones privadas. Gagliano y Gonzalez (2003), coinciden en que este modelo privatista ya no es viable con el tipo de sociedad que se esté planteando actualmente en los paises de América Latina. Aunque se contintia buscando equidad y calidad en la educacién, el camino en estos paises parece ser otro Al respecto, se destacan algunos cambios drasticos a corto plazo, tanto para Chile como para los paises vecinos; sin embargo, ante dicha reforma moderada del sistema es necesario que esta incluya “entes reguladores no punitivos que permitan una autonomia responsable para lograr estandares razonables de calidad minima para todos’. Al mismo tiempo, resulta necesario disminuir la competitividad y el supuesto de que todos son iguales ante las condiciones propuestas en la iriparticién educativa de algunas instituciones. Por otra parte, en paises como Egtados Unidos, ante el informe emitido por el presiden George Washingtor/ ase aseguré “el conocimiento en cada pais como la base mas segura de ja felicidad publica’. Estados Unidos, est viviendo una posibilidad historea. Mientras que Argentina esta hoy debatiendo una reforma a su Ley Federal de Educacién, Brasil ha planeado un proyecto de reforma universitaria al Congreso y Chile hiz6 otro tanto con el proyecto de ley de Michelle Bachelet y la formacion del Comité Presidencial Por lo que respecta a Brasil, Musgrabe (2000) expresa que este pais esta en el camino correcto, ya que es notable el conjunto de politicas y programas de educacién superior aplicados en los tltimos afios, que tienen por objeto calificar el proceso de ensefianza y aprendizaje, capacitar estudiantes criticos y conscientes de la realidad que les rodea, como también ampliar el acceso a la educacion superior y garantizar la permanencia de los estudiantes en las instituciones. En ese sentido, cita el REUNI (Programa de Reestructuracién y Expansién de las Universidades Federales), el PROUNI (Universidad para todos) que democratiza el acceso a las universidades privadas, la UAB (Universidad Abierta de Brasil). Por lo anterior, la educacién superior en el pais de Brasil, refleja el compromiso del Estado con la sociedad, que busca vias solidarias, equitativas y eficaces para promover el desarrollo socicecondmico y tecnoldgico. Mientras, que por su parte, la educacién/ en Colombia se enfrenta a varios retos, factores limitantes y actividades extracurriculares. Con lo que tespecta a los retos, la educacién en Coloyfbia cede a integrarse a las redes globales de! conocimiento y abrir sus insjftuciones a las nuevas tendencias. Esto quiere decir, que las institugiones tengan que ser mas creativas para poder responder a los retos flue se le presentan, las instituciones deben pensar en diferentes propuestas para fortalecer y acelerar el proceso de internacionalizacion; sin embargo como en toda educacién, la educacion en Colombia no se ve exenta de limitaciones como, el inadecuado dominio de un segundo idioma; la falta de financiacién; inadecuada planeacion: planes de estudio inflexibles; politicas estrictas de inmigracién; legislacion rigida © no existente adecuada y falta de voluntad de las instituciones colombianas para reconocer estudios 0 calificaciones obtenidas en el exterior. Las actividades extracurriculares les permiten a los estudiantes interactuar con otros y enriquecer su desarrollo académico. En este proceso de educacién las instituciones juegan un papel muy importante ya que son responsables de establecer politicas y estrategias encaminadas a guiar, desarrollar e implementar la dimensién internacional de modo que se integre a la vida laboral de una manera central y sistematica que generé verdadera cultura internacional EI trabajo sistemdtico de las instituciones en Colombia, tendra que asegurar que la institucionalizacion se refleje en la misién y la vision institucional educativa, con estrategias y acciones a mediano y a largo plazo claramente expresadas. Por lo anterior, las institucione de educacién deben evaluar continuamente la calidad de la interndcionalizacién respecto a sus mismos propésitos y objetivos, con base/en una politica institucional hacia la internacionalizacion, se puede lograr una presencia internacional solo por medio de la educacion, dentro/de una estructura reguladora moderna y, sobre todo, con inversién publjta para preparar a la poblacién como lideres de la nueva realidad educatifa. La internacionalizacion promete desarrollar un pleno potencial de comunidades académicas y mejorar el acceso de Colombia al conocimiento fel mas valioso, capital que posee el mundo hoy. Sin embargo, existe una gran dificultad en la elaboracién del analisis situacional para comprender los presupuestos histéricos de las actuales universidades latinoamericanas, ya que hasta ahora no existe ninguna historia de la universidad latinoamericana; ni siquiera hay una exposicion que abarque todo el material factico del continente. Con todo no ha sido posible tratar juntamente la historia de la funcién de la Universidad de México con la historia de la fundacion de la de Lima Peru, lo que hubiera sido necesario en una consideracion historica. Cabe mencionar que cuando se plantea la pregunta acerca de la intensidad de la educacién desde su aspecto negativo, es decir del porcentaje de analfabetismo, resulta siempre la misma imagen, solo que ahora refleja una nueva cara. Aunado con lo anterior, se da la estructuracién de un plan integrado de la educacién Latinoamericana; el objetivo de la planificacién del desarrollo deba consistir en que los indicadores de los nuevos paises se adapten al modelo de los paises industrializados, surge siempre la cuestién de saber si la planificacién de la educacién puede agotarse/en el hecho de colocar al desarrollo de la educacién, la sociedad y la eegnomta bajo un denominador tal que, en cierto tiempo, todos los paises/alcancen ciertas magnitudes establecidas en el plan Por lo que respecta al pais de Cubi, este presenta transformaciones sustanciales de las esferas politicas y scioecondmicas, que posteriormente ayudaron a reforzar la educacién supefior, produjeron mejoras sistémicas y periédicas del proceso de ensefianza; del desarrollo del plan de estudios; de los procedimientos que reglamentan la admisién a estudios postsecundarios; de los vinculos entre ensefianza, investigacion y produccion en el proceso de capacitacion profesional y la organizacin de capacitaci6n del profesorado y el sistema de perfeccionamiento. Desde mediados de los afios setenta hasta los ochenta, el sistema de educacién superior tuvo una mayor expansi6n. Los principales cambios que tuvieron lugar durante esta década en Cuba fueron los siguientes: la aplicacion del perfil de capacitacién profesional con énfasis en entrenamiento basico, la creacién de cursos con miras a estimular a los obreros a seguir estudios universitarios. EI fortalecimiento del vinculo entre ensefianza, investigacién y produccién, asi como el fortalecimiento del papel de instrucciones de educacion superior en la investigacién cientifica. Apareciendo en Cuba, en e1 2003 Ia internacionalizacién de la educacién superior, considerada como una estrategia clave para elevar el prestigio del sistema de educacién superior en Cuba La internacionalizacién de la educacién superior en Cuba refleja la naturaleza universal del aprendizaje e investigacion, ya que se ha reforzado politicas y procesos de integracin econémica; asi como también el cumplimiento de las necesidades, cada/vez mayor de entendimiento intercultural. La expresion de diversas clages de redes y de otras formas de relaciones entre instituciones profesored y estudiantes se ha facilitado con los avances de las tecnologias. i Por consiguiente, parece apropiado recapitular brevemente las distintas etapas del proceso que ha condiicido a un plan de educacién integrado para ta América Latina, Vincutada,éon la conferencia General de la UNESCO de Nueva Delhi (1956) en la que se resolvié establecer un “propésito fundamental” para el desarrollo de la educacién en América Latina, se realizo el mes de enero de 1957, en la Habana, la primera sesién de la comision asesora para este proyecto. Una de las prioridades de! programa fue la formacién de los maestros, en este sentido las universidades fueron incorporadas a los esfuerzos, concentrados casi exclusivamente en la educacién primaria. La segunda sesion de este mismo gremio se realizd un afio después en Panama. La tercera en 1960, en México. En esta tercera sesién se acordé celebrar una conferencia regional de educacién, que fue precisamente la realizada en 1962 en Santiago de Chile. Dentro de este proyecto, se consideraron decisives dos puntos de vista a saber: la nueva universidad debe demostrar la superacién ejemplar de las resistencias, casi siempre tradicionales que en ciertas universidades tratan de oponerse a su restructuracién de funciones. La nueva universidad debe ser un centro de investigacién aplicable al desarrollo, porque se piense que mediante una intensificacién de la investigacion sera posible liberar de la ayuda externa al desarrollo de toda la sociedad. / Sin embargo, el sistema de educacién superior de México adolece de programas de baja calidad, profesores mal calificados, equipos obsoletos y falta de infraestructura académica como bjbliotecas y laboratorios. Por lo que refiere al sistema de educacién superior mexicano tiene impacto negativo en el proceso de internacionalizacion; falta de flexibilidad y planes de estudio poco innovadores, ya que los planes de estudio no se adaptan bien al mercado laboral a los que se centran en los maestros Concluyendo asi con Rudzki (1998), quien propone que la internacionalizacion integre los siguientes cuatro aspectos a cada una de las instituciones educativas: 1) cambio organizacional, 2) desarrollo del plan de estudios, 3) politicas de desarrollo humano y 4) movilidad estudiantil. El cambio estructural y la introduccién de nuevas politicas son sumamente dificiles de lograr y muy lentas de surgir. Al respecto, la problematica dentro de los paises latinoamericanos se encuentra en la falta de los mecanismos institucionales para iniciar, adoptar y evaluar las actividades internacionales, v ‘Educacién y lucha de clases, Anibal Ponce. Editorial, Frontamora. Educacién Superior en America latina, la dimension internacional, Hans de Witt, Isabel Cristina Jaramillo, Jocelyn Gacel-Avila, Jane Knight, Desarrollo psicolégico y ecuacién IT, Necesidades educativas, especiales y aprendizaje escolar. Copelacién de Alvaro Marches, Cesar Coll, Jesis palacios Edit. Mianza Psicolégica, Desarrollo psicolégico y educacién I y psicologia evolutiva, Copelacion de Jesis Palacios, Alvaro Manches, Cesar Coll, Bases para una teoria de la ensefianza y la psicologia de Jf educacién CH. Patterson, Edit. Manual Moderno. ‘soyinBesuoo eled uomoe op uejd un ezyeoy - “seanejoedxe A SoAlje[go sns aoa|qe}sq « “sepepiseoeu sns eseidxe A eoyiuap] - ‘asuenjensojyne e apuaidy - “ONIWNIV 15 “squoloenjeaad seidoid sns JIonpuoo eed sajueipnise ap ugioeWwo} e| @ afnquju0o enb Jopeyioe} un sy 0SaJOlg~: alvzipuasdy ap sasopvyyiovy Ud ISA1419QUOD ap Ja Sa ‘saJUaIOp SO] ap OJa4 1] AaLN3900 140d 1AdVd “eZuUelJUOD enjnw ap ‘oolUQWUe ‘OAIOaye eWI|D UN Ud e]]ONeSaq - ‘ugloisinbpe ap osedoid Ns UCD OPO} aiqos A O}USILUIDOUOD |e UOD ajusweAlisod uajnoulA 8s SOuLUN|e so] anb e epnhy “seu ayuedioied un sa ‘ugique} A Jopeipew ‘Jopeyioej Sopeulpsooo ‘Iopeispow sy « “JOsajoid |J ‘safezipuaide A seaie} se] SPIRDIJISIOAIC “PIAdId UNIDEULIOJUI ap PepIURD P] SPIRDIJISOG *S0.1]0 uod safezipuaide soun spiej3au0d A seseziuesiQ, { SOLAAId SOJUITWIDOUOD SNs ap SPIAILG “¢ soatjour A sasaiajyUl sns ap seiiieg VLSIALLONYLSNOD dIVZIGNAYdV 140 ODO1WIAG Soloedse sop ‘o1qna ise ua “epiBojo eoWDA) e| uoo_seleqen wed gresn ‘nb ese) ep c1ewnu fo 0 aeey9 Ne ep uoHIEINP e| Jeoueld A sopepiARDe. ce) ‘P UptoezIeo4 &| Uo FujHenuy 98 anb oduoy [9 18;n9}29 \uENOduy so UAIGUIE] ‘Seonsyejoeieo sns ep eun epeo K oivejupeooid {9p ,S08e¢ soy voseday os onb’ oueseoou sa ‘sepepianoe Se ‘ed Jes ep uey os and sojvojuapedaid 80) ap one ‘8g9P 98 EoILOg Eun seuo}Doejes fe : SojUo}UNpeDosd ‘edu op seogspejez2o se] op ley aogspubeip un Sopereyes BX soyep $0) SPO) “o}o9}2 81 0 UD}DUEIE unbre oteK@ odkub ye souep.0 Opava [9 Uo fo sou unbje 9p eyauesyxe | ‘ojdwefo un Jauod sod 19s ‘odrut orb Seuioyo © eewy sein see exqsues Jos ecop (oysoeu ono 2 angnsne :ojswee 20d) seinaqued ue cusoy une sod epecsets gis Od fo 'uoo up}oe}s ne Js Buena Ue eBue; Joseyoud jo onb ejUELOdU se ‘aed exo Jo ‘018 !souuine $0) ep sepepe 8 jap soiquelw €o} enue P Josejad [2 “elqisod Jos og, ‘Mewsojuc0 0} sarolw sexquioy soqugno ‘Souotogte) se] ep pepyea o| :sewape seGopU) od Oust 9 uo sosina SoHo gn 9s enb us anscui0s ‘SouMe 9p crOUNL | Sepeoyiuep! ewvoweuujW JoU2} agop sOsB}old je “owls 1043 ‘odhu6 jo eyauesep 96 onb ue seuo;puco Jluooued je 2od epeveWlepUn J98 Bqep eaIuD9} e| P SoUdIoIpUED A sroyisye}2e19 se} v Upjoensepy 9 uojoo9ies & sey0Ue6 £ seAyou “sonpoquy :ugy 259 8 ‘pesto ey ‘Seny 21 8 odnu6 ye sjonponut eed e801 B9t=p enb opluajuco Jofew (9 ezpeue op spp ‘Sequo}n6s $9] Uos eoHoEpIp eoIUDgL © eiBoreus0 eun 36a ep ojuewow fe sep Jes uopand onb sovieluo eanes ‘Seneoqubis seuydjosip o saxepupise‘sej6o1 8 ouop 199 A uoDeoyde e| ap estednao B SojUEIpnIeS SOLE eyMUIHS} © ‘sn uavojsooyed £ uaseds) ‘uequosees sejuepr ‘O882ey 0 C19 op Js orad ‘opens (© BPA @p OU 'SobsoU ueH09 sayuadop 80] A SoWURIPNISe so] anb EFIdOIy + | 8p uploeajunwoo 9p soypew 9] 10d “enb & eyyewouwiou Ezy 801 enb seuojseno 0 sews ‘operpniso ‘nb jenjoe ewaygaud un o ‘yerqosteqy osogaxd un ep un ‘orquoe oxanu un ep oruep, ‘vauIuexe sai : ‘BepuIgeY op sojonju sosion)p ' SeIUEIpm}s0 801 100 oyx9 uo opezieel Jes epand juoluNd SoI289UE K sojeumew ‘sojelgo oo uan}Ie sou ‘918008 uaiq ‘sejeuosied woIg “sousjenoa sewoiqaid © sejerj2ojqu; soseo0ld 9p Soudjoeayde ‘seep: o:qoe uonbepu end ‘saug}ado sn 9 Sejovensesuo0 Se) d:qos JeUORAYe) A pepINRIe e| sezHea! ojuulog 8 e410 onb queaypesS sp so peprayoe Eun, (G8). ‘Ded 1964 "22/907 Uo) syjey euodoxd anb soy.ay9 go] ueLaso1d 8 euEIEW! owsIu ejs0 Uo BjLe,0yp cojDpAIP UOIaeNJeSGO BP CIepaUl UN epseg “eam & jenge epi e206 pepinn A sauesojsuen 8P PEPINGISOd | U0D oneUODEe: gIse : UPIDeDWIUBIS © BIOUEAS|OY ‘reins Jap sonjesnpew sojoNu ‘ oyouesop lop sosey sesseqp svi v uolse\depe 8} B eioyes es : uoiaenoepy 010108 O49 [ep ugtoun, ‘ua fise & ofezpuexde op sod sosienp vsyexo enbiod ueseoou so spepalien OB 830 UODEIaS ojpedso1 vouensBuoo |» ovoyas a onDEpIG e21U99) un op Up!od9I98 e| eed soUaIL. ‘owansx00u99 sevopenis |-epotandy opo.ep! wean as" | 051) 0) © souwme| epuop sosing =| fof ‘oonndes, | © quosese ing, -sepuojojod| © copetoid je ue! ep sejeujuniey} “onnuasy ue | quajque un} au emer nie ooo see ai seer un iy sound : “upsouuoyi uo obseauo| | eiotoud ov] ue ‘ouodxo pumijuca| end je odNB| an rewesald -!ap oyewey} —_sosejoud| 1 evo oho ed 5 smi svemo| anu urd ser ees ae | wena ‘seoueRpIp seaquog) seundje ap sejeoua6 seajs}0}0eI8) “od op aezpuside £0. sopepiscanu se] 0d sepuyop J0799 A sepese 108 uopend.sopepiAioe 58} ‘elegen 95 onb je uo2 add ap odh jo 0 eauoq @p od jo upbes seen Luupond & eoune 8 onb seoynedse K sopepied spi une uos sepepiNoe Seis “eajun9) | 40d Soppueioid sopainse! so] ap unionoasveo ej eed seyeseo0u ‘sopepiyjoa sewatayp Joqey opond‘eoy09] BUN 9p oFes0H j9p aNveg ‘oaune [op efezpueide jo seuevo v opeupsap caio}otsd uousepuny uDo & 29189) c1vetupecosd fo se eonnepip eu99: Eun en soweNp ‘onpeonpe QU Je enbowue ose opueokdy “scysendoud somolgo £0] anGosuoo exed eovctooe £0, op os: o opanb 408 op ey Ou ajuouELeP UWJop sosed ne ‘oso un ogeo € zeAoy ep uso; | epeLOpIO bioveW dp uEyLUC} seUOR Se “pyBarease ej sop sopeauerd ‘soys9doud 501 1909 senay C1ed ajUE009 [9 eR 08 an op saINo}Ned osmNIa) Bgejueyo A eqeuopio ‘eqeIoefo1d eBeyes}s0 (2 ‘cu9fe op jerous6 jop ‘upep 60 ‘eBoie0 fp pepinjce B| eo eIGojeRse v| ‘soBeuB So) ex}Ug “se\U ODaHLOS {2 Ue earen 68 exGojense Cue! jep (euibu0 opeayUbs 13 ‘eapoRAIP exBe}eNs3 “souooo.ease lueyuwied enb epouavejes 9p sooteu sounBje sosejqeis0 ajucyod| 2 venb 0} 40d ‘ezueyasue ep opoipww 0 wonoepp mBsjayjse owco sae) ‘Souuuiel ewueIpew esseayde UpIqUIE| sane BDIERPIP ed|UDe ep oIdeoucD 13 “afege. 08 enb jo uo odru6 op ods je 0 6214091 op oda fe unGes -euPa Uapond K eoug e| end Seayjzadsa K Sealed Spui UNE LOB SopepIARDE Seis ‘ueiedso 9S enb sopeynsai so) ap ugronoesuco e} wed sevesoz0u ‘SOpEPMIIe seyvevejp seqey epand BODG eUN |p oseoOLd j9p ohuRG _____ 8.0486 Wo ouro jo tisedun oven ‘js wOojeys0 ow09 wpexdope up nd vod oyedus 98 onb Osim [pp ew} o ose eun ue e10u06 oy sod (917 see END op SeuUD} “S8ua!6pp uaysx9 enb yey ye ‘seanORpIP setU2eI Op epuED ues eun ajsK “oft Js02u ourgo eayubs “3o9p sa ‘Upieaiqe) Eun 9p 0 abe Un op Sossoaid _ 9p olunfuco o ope fe onnejas Bogus A snowyoay eunere| 9p fsoxuGaD, sgejed 2] 9p ALO EoNDM) elgeled €) “seleImeU ejusweDyoadeo 09 6p ‘aio; ap eoeOH °p Opnuos un Ue excwoys sowesued ‘eonDg Cun B coWHgo! sou opUER seojrayoig seaiu9g, wos 9np “820 jo opezinn eas end zon eveunid 51 sti0u oyo0 eysey cxeno epsep Jewcy spond ‘eope|voUuLOdKe SaiOSEjONd Sountye uc opsonde ep ‘ugneedaid wisg “eveuaId Ug/snasip e| eIeIUaLO ‘enb uejs un avoqeje sos9joid ja enb ojqesuadsipu ge 'sose9 uo seyesue fy “ue 0 4904 Bed sepewoye) J9s uepand uoisnosp Bap [eu Jo eixey anb esoUELs fe) {8 seiuedionted 80] ap seuojaeuode se) opuezcjoo ueA jena je UNBes ‘UoLERG ‘8P veld Un Spurepe ueledeld solosejaud sounéje “oysynbe so ou enbuny “sopnyyoe & sopepyaey 9 © sejenideauoo ue9s ef “uorsnosip e ep spn) e J6/60) apuojerd a9 ents ‘Sonna(go £9) uoo sopeuojpeja: siueurejoayp upiese epuabe Bl Op Selo} So ‘uoyse8 &| ep ejquuode;p oduiay je uojanfe us enb eiouew je) ep ‘epuobe © 6p seuia} $0) ep oun eped eiedng0 onb soduioa so ep Up.oeUISS EUN « ‘Yevopisuco pueqep UeId Ey ‘Up2ekOUU 0 eifous ‘uolonjos ep ssisandaid zeyouesep fe: ewio) @p sepejeiciony, ‘9p pain ‘uuine ye apuop secuaadxs UO sedoqied wow ,c/GUeD 9p onvabie Jase Jopuside, oxdurele Jod “sojsyesd sefezpuoide £0; eyyoejJfour onb epanbe so etBa4e2188 solow eT a}0 on sofows sepepinice op ue%d Un hey ou ‘ox oUt ‘ezueyesue op veld 12 -se1oout soyese.ay uos onb sojanbe 19 “eave 2 © sejuaUIad soyeluoUICO Uebel a 88 0 . J09 $0| 9p eyed sod “uo}oen|eAg09 K upoen/enBoine| “aidoud ons jo epousep & sosejoud op opt jap op A 9g “olezpuaideoine op ossoald je us guOUdINe JiNdpY + “soys819 80] nG=s09 ‘2ed @sieziojse end soup je pepyco op ofeqen op eunano un Jepubidy "> "@so)x@ euuo} ap pale e204 cwgo op srIned Bel Je00U0 + ‘ouvo9 £918 ‘quure fe seleiuen seyo}9 9900 sauD;reo\!oadse Se}Ee JEP [3 “anduno \Vagep enb soisinbar K sunes uagop 89459 enb seoneyorneveo ‘so\auD 50) Uo ojuswewu| ‘uppEiUasaid “uewexe “eeqep ‘URyadu0e0p “BOIS scyUoUuNDOp euoe\01 2s cwenujoouco un owigo usipmase ‘opmueigo UeY anb UpIeUUO}U, {| uaojeue ond ‘erdoid ewveno Jod venBinse ‘921pn 98 enb osu20p gupod ‘oBIn9 jop soqoWoW A se. ‘8 89 [8 cued "eaqogpIp eyBo}e4s9 OwOD o}eGep ‘nb esi8p epand ‘sayeqep ue sediojyed ap eouaeda ee aseq uoo Uepoge vp 2 ue efiuay as enb ugjusyu w| op epuadk ‘sepeziin 48s uepond sefBorenso seunbje anb jenty 1 fe Jjunse uepend seoqua9} se] sepor jse9 anb ‘oBiequis Ws ‘ese}2e ospaid $3 2a “serenpinpu, se0se| “odbe Ua seer, - ity seuodose “odnuS uo savejsnosiq- “upoounoyu op sens A jaygue pends ‘9pepINOY ep soyduela g- “eeieqag ‘Soppafold op OpaIeH « "90880 ep opoipyt- e009, ‘onyerogeiog ofezipuaidy NOPD eLBOqEISI ‘A pepunuica vj uo ojzafoud un ue ofeqen y9 ‘sosea op osm [8 ou00 seopopp se2|U09) seunbje op/Boja ueY 9s ‘osinD jap cjoulesap lop ‘6e} 0; y “onyesogejoo slezipuaide lop exBarens9 &] uoo Fefegen opeunieiop 24 8 ‘Supaui ep wiaues e| op eaIpqu wIBoeDEd ep oEinD Ie Bed rojdwof. un ‘od ep olezjpuade op sepepyseaau 1.08 sepuyepse}s0 f sepmgye es uapend sepepipoe 21 ‘efeqea 8 anb jo uo odrud op oo © e21U08 op ody 16 unBles seUEA "eaju09| | 40d sop;puajaid sopeynsas sepepanae sawesyp seqey pend ted sauove seep osina ja open Jos 9p ey ‘ss ‘oseooid un oqeo € Jeni 9p euo) 8) epeUt S0/8A 0 oun ‘soiuemeyoduon © sosed ap of | 9p yenjund o| ‘ouanye jap ofezpueide jo Jejuouo e opeucep o2xS9}on16d ‘WWewepun) vos £ cof8p) ouaUIps9o.d UN uRQwE) se ENRORPIP eIUOL {ep oued eun sezjees & sepnfe B eised 68 ond 'un owoo epesepisuco se e189 ‘eoju99) Bp cxde0ucO Te 9] © uoyDeyar Yoo "eApKeYs! A elUE}2eUND ExOUEL Bp ‘VOUIO} OqoP JOEJKd |O < epieg Taponcse 1. Ovientacisn.a large ena deciekan sen wo Sprenger ol toma dea Gacision peat M B Oflentacion fund Ingivicuat de Sr REE nea 3 7 ‘Administracién Kok auinavens! 2. Tome asa 4. Orientacion a corte, % Parveipecén dot gr Ge macs yeperm mentacion teunaue 12 ecauiarn tc ear asts puedes ESTRATEGIAS Y POLITICAS AMBAS ORIENTAN , DAN ESTRUCTURA A LOS PLANES, SON LA BASE DE LOS PLANES OPERATIVOS Y AFECTAN A TODAS LAS AREAS DE LA ADMINISTRACION DEFINICION DE ESTRATEGIA Y POLITICA * ESTRATEGIA: * POLITICAS Es la determinacién del proposito ( 0 misidn) y de los objetivos basicos que orientan el a largo plazo de una : es pensamiento de los empresa, asi como la adopcién de los cursos administradores en la de acciény de la toma de decisiones asignacién de recursos necesarios para cumplirlas. Son los enunciados o interpretaciones generales IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS Y¥ LAS POLITICAS La importancia de ambas radica en que contribuyen a las labores de la planeacion de los administradores en tanto que orientan las decisiones operativas. Por lo anterior en nto mas claras sean la comprensién de estrategias y politicas y su instrumentacion en la practica, tanto mas consistente y efectiva sera la estructura de los planes de una empresa. (Qué son las tacticas? Son los planes de accién para la ejecucion de las estrategias. Estas deben de apoyarse en tacticas. efectivas ELEMENTOS BASICOS EN EL PROCESO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA E] proceso de planeacién estrétegica se debe de basar en los elementos basicos que a continuacién se enumeran Insumos de la organizacion: Consiste en todo lo que ingresa e incentiva a la empresa ( Personas, capital, habilidades administrativas y técnicas, metas de los grupos interesados, etc) + Andlisis de la industria: Consiste en el andlisis de las condicioi externas. Perfil empresarial: Es el punto de partida para determinar en donde se encuentra una compafiiay hacia donde debe dirigirse. + Propdsitos, objetivos principales e intencion estrategica: Son los puntos finales hacia donde se dirige una empresa. + Ambiente externo presente y futuro: Debe evaluarse en términos de amenazas y oportunidades. Esta evaluacién gira en torno de avances tecnoldgicos, productos y servicios en el mercado y otros factores ndispensables para determinar la situacién competitiva de la empresa. CONTINUACION Ambiente interno: De igual manera, es necesario auditar y evaluar el ambiente interno de la empresa respecto de sus recursos y de sus fortalezas y debilidades en investigacion y desarrollo, produccion, operaciones, adquisiciones,recursos humanos, clima organizacional, comercializacion, etc. * Desarrollo de estrategias: Las alternativas estrategicas se desarrollan con base en un analisis de los ambientes externo e interno. Evaluacién de las estrategias: Las diversas estrategias deben de evaluarse cuidadosamente antes de hacer una eleccién Las decisiones estrategicas deben considerarse de acuerdo con los riesgos implicados. CONTINUACION * Prueba de congruencia y planeacién de contingencias. La prueba de congruencia es esencial en todas las fases del proceso de planeacién, de ella depende el éxito de las estrategias. * En cuanto a la planeacién de contingencias: Esta consiste en preveer y planear posibles problemas que la empresa puede tener en un futuro. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Estrategia general de liderazgo de costos: Este enfoque estrategico persigue la reduccién de costos, en gran medida con basea la experiencia, : Estrategia de diferenciacion; Una compafifa que sigue una estrategia de diferenciacién se propone ofrecer algo unico en la industria en lo referente a productos o servicios. Estrategia de enfoque( de bajo costo o diferenciacion) Una compafifa que adopta una estrategia de enfoque limita su atencién a grupos especiales de clientes, una linea de productos en particular, una regién geografica especifica u otros aspectos convertidos en el punto focal de los esfuerzos de la empresa., INSTRUMENTACION EXITOSA DE ESTRATEGIAS. 1.-Comunicar las estrategias a todos los administradores clave responsables de tomar decisiones. 2.- Desarrollar y comunicar premisas de planeacién. 3.- Comprobar que los palnes de accién contribuyan a los objetivos y estrategias principales y sean reflejos de ellos. 4.- Revisar regularmente estrategias. 5.- Desarrollar estrategias y programas de contingencia. 6.- Adecuar la estructura organizacional a las necesidades de planeacién. 7.- Insistir permanentemente en Ja planeacién y la instrumentacién de estrategias. 8.- Crear un clima empresarial que induzcaa la planeacién. DEFINICION DE PREMISAS Y PRONOSTICOS. Las premisa de planeacion son las condiciones previstas en que operaran los planes. Incluyen supuestos 0 prondsticos sobre las condiciones futuras conocidas que afectaran la operacién de los planes. + Los prondsticos son expectativas futuras, usualmente en términos financieros, de planes ya desarrollados. {QUE ES LA RACIONALIDAD ENLA TOMA DE. DECISIONES? * Los individuos que actuan o deciden racionalmente persiguen el cumplimiento preciso de los diferentes cursos de accion para el cumplimiento de una meta en el marco de las circunstancias y limitaciones existentes. Asi mismo deben de contar con informacion y con la capacidad de analizar y evaluar alternativas desde la perspectiva de la meta propuesta. Finalmente, deben tener e] decidido interés de identificar la mejor solucién mediante la seleccidn de la alternativa mas eficaz para ‘el cumplimiento de la meta. CONTINUACION DE RACIONALIDAD « Alcanzar la racionalidad absolutano es frecuente, sobre todo en la administracion. + En primer lugar, dada la imposibilidad de tomar decisiones con efectos sobre el pasado, Las decisiones deben de operar sobre el futuro, el que casi invariablemente contiene un alto grado de incertidumbre. + En segundo lugar determinar Jas alternativas para el cumplimiento de una metaes dificilfi, en particular cuando la toma de decisiones implica oportunidades de llevar a cabo algo que nunca se ha hecho. Técnicas para evaluar alternativas Andlisis marginal: Es til para la comparacion de factores distintos a costos e ingresos. +Andlisis de costo- beneficio: Persigue la mejor proporcidn de beneficios y costos; esto significa, por ejemplo, determinar el medio menos costoso para el cumplimiento de un objetivo o para la obtencién del iayor valor dado ciertos gastos. REPORTE DE INVESTIGACION Investigar: ¢ Qué es la planeacién prospectiva? é Qué es la planeacién global? 4 Qué es la planeacion retrospectiva? i Investigar 2 modelos o enfoques de la planeacion prospectiva? ( Investigar 2 instituciones que estudien el futuro ( Nacionales o Internacionales? Lovin Peteopedaga lca : PANOKAMA GINUAL yng preening tent ia pra Seapets News deft enera mucha tension pero también os poe ls devenaan, prague engines adele, TO Ht desea, para qu ter seis RAB 9 en Ik enaetaza: Un dla conteinpls la eberta de on pela lrg cr panama po er fe ineigotso y es todo‘ mundo compa a : : eT ezeyser es A oqxequco ns rod opeuturezep A o@z9u02 oD operepTsuco se ouumTe TE “ugTOeWZOFSsueT} ns atnBesuo> ‘zea eT e@ ‘A souewmy sousuguez sot zeoTTdxe ep seoedeo soqusumz3sut atnBesuoo ep e3ez2 es eaT}TUTJep ug “azqTT epta eum ojefns Te eqqured enb ropedrouewe serezuT un eToey opeqweTio pase enb outs ‘sootuouose seutz soun rrmBasuos se ou euwr3Tn peptTeutz BT ‘SsuoTsoTperjueo set zeyDeIep eITUIed SET onb ROTITIO UOTSTA euN teuez ap wey OUUMTe-Iosezozd eNb op ojzed ag ‘eaTIeONpa ugTOeoTJTUeTd PT ep setqesuodsez 0d sopeqotp zeToosg uoroeztuebiq eT UCD SopeuopoeTez (satebat ssuoToTsodstp ‘sozeaoep) sooTqTTOd soy Sol uezTTeue as opueno equeasTer eaueuTersedss eoxy os o3sg “pepyTeer eT ep ezred ueuroy enb orad ‘soTeuroz sosinostp Sot 20d soptutzep ou peprTeez eT ep soqoadse sottenbe ‘oystp ou ot ATaqnosep ep e3eI} CoTITIO oIweTuesued Ty ‘uQTOeMITZe eT US aquesaid B388 ou enb of e31N90 ez30 zod K opep of sp xopeuejuem so azzed zun aod oatjewztye oquetwesued Te ‘zTIep sy ‘ooTITIO oqueTUESEd opoy aust; amb (ugToeyzode e3s9 ouzopy e agep es) oatiebeu 4e]OPILO TO So eTHoTOPoJeM ese ep equeqzoduy eoTysTze3DereD eUn “OOIGTHO OLNEINWSNGd Ta + eoTBgbeped PepTaTzoe eT A opunu Te epueque ap eperbequy e eotsroedse euxoz eun ‘opueonpe Tep setouetiedxe & sepeptseseu ‘seseTeqUT SOT e OUBOTeD SPU UepIO UN CUOD CoTHOT uepIO uN oqUeI enBTS ou sopojsu sop ap upTseqUEsead eT opuens sq :eoTBoTCOTSA CpoqeW sofetduoo seu oT eysey souem OT epsep uen anb soysey ap ugToemnjonz3se euh e opusTospago ‘equensesuo> A equepasaque ap uepro us Sopejusssid uos soydey Sot 0 so3eD SOT opueNd sq :cDTBOT opoleW BTzeIeU ET EP UOTOBUTPIOOD eT e OJUEND Ue SOPOJ—U SOT “Z sezuefeues rod uotsntouoo pun 2 weasT[ nb sauotoereduos xeseTqeqse weqtued uequesozd 9s onb sozetnotized soqep so, opuend :oaTqexeduep © coTfgTeuy opoleH se6Tz sop anb pezeuas ofdyourid 1s exqnosep es anb asopusyztins ‘sexetnotyred soseo ap oTpau tod equeseid es opetpnyse oqunse Te opuens sq :oaTgonpur opoleN sxeTnoT3z2d oT 2 Texoueb of ap oposord operpnyse ojunse Ts opuens sz :oaTzONped poze ojueTueUoZeT Bp eUTOF eT eB OJUEND Ua SoporgM SoT souunte Tap ofeqez] A opeyasue emb of ap ugtoezdese ‘oummre T@ oo zosazozd Tep uoyoeTer ‘soqueTuTIOUSS so, ap ugToeztTeqoTs fommTe [ep sepepqatioe ‘eTzeqew eT ep uoToeztyeueqsTs ‘ezueyesue BT ep uoToezTzeADU0D ‘eTISzeu eT ap UOTSeUTPI00D ‘oqUeTWweUOZes ep ewzox eT e@ oquend ue iuos equend ue sopjue; sozoedse soq “ouT3TH 0389 eXGos eorefe es oN eATIEONPS ugTOIe eT ue souumte sot A zosezord Te exque soyzeypemzequy soy uos ‘ezuEyesua ep sopozgu ep erquou Te ueqroer ugTque; seteepy o sepn3Tqoe ‘soyusTUTIOUOD 2T]TUSUeZ] eB SOpeUTISeq :uOTSTUSUeZZ ep sOporgN saezTTear easep as amb of usa etouatoTse Aey anb eed soziengsa zeuyidTosTp A reuapso ueznsozd A soptooucs soueu ezgos uefeqez, :ugToeZztueb0 ep sopolgH “soqueTwTooucD sozqsenu zeztpungzord © xequesezDe ueosnq enb sopozsu uos :ugToeBtyseaur ep scpo79q iSody3 $023 ue sopednabe zes uepend ‘zezueore uemnsord enb SeUTJ SOT ep ezeTeInzeu ey upfes A Tereueh opow un ep ‘sopoygu soq cefeztpuerde Tep uoToserTp eT equeTOTZe seu zeoey o7@fgo zod usuety seoTus92 A sopoqeu soy -eusyu eT ep epensepe 6002 Cuma VaGTWSOU VSTuYd ZEHOD ONIGNOQOGS LZIT vTouy cad rudo TIVOT@Y YRIVd YNOTYOSE WIGO¥19 ZanoTuYaqoe ZaYYATY :¥0a oqwuosWIa -smuqva vaya wranosg- WOISQOWGHAODTSA NOIDOMULSNI BC OTYYNINGS NIDOTOOISd NI WENLWIONEOIT G-VOT woToez0droputT ep eaeTD TXX OT9IS OITMWAISWAAINA SnanWo OOIXEN Za OdvISE Tad WRONOEAY avaISHaAINA ‘UeATeNAuesap as enb eT us pepetoos eT e A eousTw Ts e saTTan wes ered opduafe K upyooeqoad ns op uszetnbex enb A ‘saqtey ouco eszeysduesep uspend ond eaed ‘eropeonpe ugToor ns ap ejuauejoeatp uspuedop A oTTorTesop ep osesord un ue uvyse end gouewny sezes eTpoysns ue suet; PTeINA Ns Ue onb ek ‘ostuorduoo Te ‘pepttTqesuodser wiso opjumse uey ‘peprTrqesuodser v3s9 op. ozjuep ejueuEpensepe teuctouns ered eszerederd ueqop onb o3zeTqnosep wey onb ertyuey ep seaped sot eunbTe epnp Uys ‘soupepnts serofow ojuey oT aod A eyttuez ep soaped sezofeu ‘seuosied sa1cfeu aes owgo ap eorooR upToPUTOsUT eyoNM AEH resnoxe se ou ‘equewperou A pebey euroy ®p uepuodsp onb softy sot e aequayio A ‘xetnB ‘ayonpuoo ‘aeptno op ewxoy eT uo efetjer es enh ‘eTTTwes ep seapeu A sorped es To se oT owoo ‘eyoueyzodwy euns ap Jor un. epeqzooe. euxOs op seyeduiesep ered ugyoeaedszd o vTonose Aey ou sodueT; sojse ue anb op zeTqey szoue £ ouTIEo ep uptsozdze eT equeTpom softy ns e us0eaj0 sezped sot enb peptres eT us ours ‘(se)sofry ons ve soaped sot tod optazeduos oduey3 ep peprjueo eT ue eoTper ou ewoeTgord To ‘obreque urs foseooad orzeseoeu 83s9 ezTTNOeASqo [ETOCS epyA PT Ue (se)scCTY 8 soxped op UgToEdTOTIIed aaustoss> eT ous A yenjoe vyTTWey eT esTeAUCD enb ocd oT sagos opetqey ey as con *NOTOONGOWLNI (roe /TruEH) *,s0r30S0n © setenby Softy soaqsena v racy sTepusyerd ou oxad ‘eoTTS E seTeNst soTzeaey ep reIex3 ET9Pod ‘soqustueeuod sordozd sné ueusTa soTTe enbsod ssojueTuesuad sozysona ou oxad /30uH OZ;E0NA GOTIEP STIPOdy TXPTT TWEE BroueATAUOD eUes eT Us efeTjea ss nb oqueymyoer> un exed eTTTwes op sexped sor PF BPERIVOL UOTORUTOJUT TepuTAq ep Te se ‘easendord eyes ap Terpzoutzd sexequr Te oqueuTeuta *Tetoos A zetTTwey. ‘Teuosred ugTOeZT [eer Ns e zepesoe eRTUIEd seT oMb seuoTosqauoo A sezopea ‘sordtouTad oo sopezop ‘soperqttinbe A soarnpeu softy opeztnser owoo usp onb. /ez{ Tues ep sezped sazofam savay 9p Tenqoe peprsessu eT ue aeanApeoo ezedse es ‘sezped vied eponose op eysondoid vyse og “Teux0y ezueuvasue eT oqjueTpou ‘eqsendozd e389 ep xe[npew ound Ts eyueWestoord so aTogeT TTOTFTP eISse USITTTOeT enb, soquetuTooUC eyUeTpew UgTOeMIOFUT eySe IepTTosuoo ‘soaped sot ap. peprttqesucdser 9p eoodg ease woo epzove zejs0 ered sequeTueIzay ep sepe3op & seprun seTrTwes rewIOa ‘ZeTTTURZ UQTOeTSI eT US eTOUEpUssserg UB Op seUIOI verzeTous enb seotyywez opueproge ‘soqueTuyToouCD ep oyroj1edez Ts reTTdwe squowTeUTA ssepeqdeoer Se aezuetse A sepezze sepnqy30r 0 sezonpuoo se] TeoTITpoW Uepend es ‘usuodord es onb SOPEPTATION SPT ep OyUSTUTRBes A PTOURISsUOD Ns UCD enb ap peptunyzodo eT reuoTorodoza “aeTT Tues Tor TeP oz3uep UpToUNZ ns. gorse snb eT US eUTOT eT ep oqUeTsUOD eszeDey Prpod (eTT TUES ep sozped) sequoqstse sot ep oun epro epuop. ‘Tenpei6 oueTuTOoIO un ZeuoTor0dora “TET LJweS PTOUSATAUOS EUS BUN US eLeTJOT 96 eNb ooTUgUTE equeTque un reabo, 4 etTtuey ep soazped zes ‘ep uotstu eT us ojustwroer9 un. repuoadue uepend soqunf ‘euros eyse ap enb eaed ‘softy © efezed ns uoo ‘zeboy ns ua cqeo © APASTT uepend anb seTTTOUes sejustuer1ey A seTSaqe138e ULUOTOZOdozd nb seuotooe 9p eTies eun opuvquesosd ‘eq Tyuey ep serped soy e epejz99e woToeuZosUT aepuTza “WLSENdOWd WI Ba SOATLErEGO ‘M¥ITINWA WIONSAIANOD WNVS WING araiagy gs "NO OLNSINIOMYD NN WEVd VITINWS Hd SHYGvd SOT ¥ WOWEYSOW NOIOWNHOANI wwaNINE 'IWHENED OAILECEO ‘oueTuTSepesbe A eprpedsea suotsas PT ep upyoequemyTeor3ey +,,Sepypuoose & sesexdzos, HMOTXeTION sugrentouos. pun e aebett — equeusorz03¢0d exed soqororo£9 To ue sopeoquetd soqusyuRuoT|sens sor e upgepuodsez serped. sot “soande 000'r9. S01 9p sequnéerd set :opotorela 1 -Bueuny PepyTenkes eT ep ugtoeonps A opTortessd, + yenxas Lugroronpe et Lap. ougo 2 FA seaom ser (q veueuny | er us peprrenxes | peprrenxes eT ep fer 2p ugtoronps —K—ugrowonpe. ett (e Jottoazesop to | jezqos stood | seusuny iG exer | peprrenxes | eclgQMuONNT a1 op upoeonee adeooucs eB req | & oTTormesea “¢ | | | | | eusy Tap TOTSodxa « sure couo Tian “erprues setqesuodsex ugueo | 308 opueteqesy icroyozele | er 0 nos. softy ceaty | 192 woTKerzer A stetrpuy | UoToRZogeToo sor opuena cysodere cv. vary ouszu un | eT ae rages ou (a ep sefou paber ree en oquetur rduns aes soy [eT uo. oure Te. cpueonpa, e Dae ( ea6y 70 reuey Tap. ugyotsodeg. «| T v0 Bsofte |.S0t eaBTIO"g yg BEDE erornbpe 9s |e opueyasua (e| ztdet yg 2» B802 Pun veTnb peptitqesuodsez 1 eetdoo 7 | epes, :oyoTUT ep votupura «| eT :peprtrqesuossaz oourTq "soqueasTse enb aqyaqnoeeq « ey ue oura | eee ra ue efoy yw | sor 9p epyuvauoya «| Te opueonpg ‘] L ——— ee | wnefannennenn| t | ae oviowuysaa i oaTsarEo sai | Norowana | SO7E25 WAILGTuOSaa WEEN. “uepzo ns eotTee: es enb ep equorpued Te reise A zeuspio Te weqpae eg “sousqu sorts svaxe; set reztreex oTTroues syu atnsex sezped soy exed seuorseso seyonm ue, ‘obzeque urTs “pepyttdesuodsex eT ep xoTea te souru sor ue zeyesue exed Tespy pepe eT se soe stes soT easey onb /ueuoyousm sexome sounTy -saquetspe ua soye a33Ts op sepuex6 piso eA softy soT opueno eyoTUT es Ts opoz eaqos ‘TTORZ vere; se ou SeTaesuodsez res e softy sot e teyasue ohb xeTeyes equeqzoduy sg ssofta sot © sojuesd ugtques & sexoqet ‘svaze; ‘setSex sazped woo zeserqeysa *) “sexqeted ep ou X opduele ap sexped 0s -9 ssuozodo seqzea exjus r7BetTe enb uebuea epuop seuotoenays softy sor e eTzequesezd equowearayaedex & sauewepezoqtted ~s +s0308 sns 6p sefousnoesuco set usquompxedye softy sot enb xefea -p vousyu ys od xe0ey epend te enb of of ty Te rod xeoey on <¢ *sounzz0do soxped 32g *z ‘soyenbed epsep softy sot e sezped owoo zeyesug *T ePTTTqesuodeaz eT us sexped soT e aeonpa exed sequeqzoduy soymd eaezs ezeprsuco (z00z) Fuouue ‘soyenbed uos enb epsep sezped sot ep ezuevesuo et &~ softy sot ep oquetmyoouso ep eroueqzodut eT Tse opuezeprsuoy ‘soatnpe e soupy 385 op uesed opuens usucdozd es onb of zesey uspond onb xeqes op BT & uopooessyzesoqne ep eT ‘sousTu oftsuco pepTTTaesuodser euexb bun tse opusruer ‘sonenu sofeqez; 0 sozex ‘soTzesep ozduots zousy eaueoue set enb eX ‘seropeacuur spur sexoaueauy sot woo zexedwoo wepend es soyenbed sot enb euotouom (6661) oz3se9 o3oedsex Tw “upzepuerde squsuemn6es enb of ap oaent o6te ows Eads: SeT 85 opo2 ‘sousnbed ep sezopebtiseaut uos soper /ssauor. 3p A soquowexedus, woo ueceu soyru sor ep erzokem er souototsods “QWOITIGVSNOdSHY WI NZ ONTN Te caryoss=

También podría gustarte