Está en la página 1de 49

Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Y BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

1
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

“SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y BLOQUE DE


CONSTITUCIONALIDAD”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

I.- SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 4

1. GENERALIDADES 4
2. EVOLUCION HISTORICA DE SU USO 4
3. ¿QUE CONCEPTO UTILIZAR? 6
4. VALOR NORMATIVO DE LA CONSTITUCION 7
5. NATURALEZA DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 9
6. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 12
7. EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 15
8. FUNDAMENTOS DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 16
9. CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCION 17
10. LA SUPREMACÍA MATERIAL Y LA SUPREMACÍA FORMAL 20
10.1. Supremacía Material 20
10.2. Supremacía Formal 21
11. EL CONTROL CONSTITUCIONAL 22
11.1. Sistemas de Control Constitucional 23
11.1.1. Sistema Politico o no Jurisdiccional 23
11.1.2. Sistema Jurisdiccional 24
11.1.2.1. Concepto de jurisdicción 25
11.1.2.2. Formas del sistema jurisdiccional 28
11.1.3. Derecho Comparado 32
12. PIRAMIDE DE KELSEN 33
II.- BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
1.- ANTECEDENTES 34
2.- DEFINICION 36
3.- TIPOS O CLASES DE CONSTITUCIONALIDAD 38
3.1.- Bloque de Constitucionalidad Stricto Sensu 39
3.2.- Sentido Lato Sensu Bloque de Constitucionalidad 39
4.- EL PARAMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD EN PERU 40
4.1.- La posición del Tribunal Constitucional Peruano 44
5.-PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DEL PARAMETRO DE
CONSTITUCIONALIDAD 44
CONCLUSIONES 48
BIBLIOGRAFÍA 49

2
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

INTRODUCCIÓN
En esta oportunidad nos complace presentar este trabajo, que esperamos que
cumpla con su expectativa, ya que el tema tratado en él resulta ser
trascendental en todo Estado Moderno de Derecho: “El Control Constitucional y
Bloque de Constitucionalidad”.

Para ello, en primer lugar indicaremos que decidimos desarrollar este tema
en dos capítulos , en el primero desarrollaremos específicamente el Control
de la Constitucionalidad y en el segundo capitulo nos avocaremos a desarrollar
el Bloque de Constitucionalidad, de esta manera iremos viendo la gran
importancia que tiene el mantener la supremacía de la Constitución en cada
ordenamiento jurídico interno, puesto que limita el actuar de las personas que
tienen en sus manos el poder, además de esto, otorga seguridad a todos y
cada uno de nosotros como integrantes de un Estado; así, como también la
importancia del denominado bloque de constitucionalidad no es más que el
resultado de que en el derecho moderno, al constituirse la Constitución Política
en “fuente de fuentes”, se ha introducido en la ordenación de éstas el criterio de
la distribución de materias, obligado por la dinámica de las relaciones sociales
traducidas en dicho cuerpo jurídico, dando lugar al fenómeno de las normas
interpuestas, que son aquellas normas a las que la Constitución les atribuye la
virtualidad de condicionar la creación de otras que sin embargo son de su
mismo rango.

La finalidad que persigue el presente trabajo es que se pueda entender con


suma claridad lo que implica el Control Constitucional y el Bloque de
Constitucionalidad.

El tema resulta ser bastante amplio, por lo cual sería ingenuo de nuestra
parte imaginar que en el presente trabajo quede agotado todo lo referente a
esta materia jurídica. En realidad se trato de abarcar cada punto importante.

3
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y BLOQUE DE


CONSTITUCIONALIDAD

I. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
1. GENERALIDADES

La locución Constitución proviene del latín constitutio, que, a su vez, proviene


del verbo constituere: instituir, fundar. El verbo era de uso corriente. Por el
contrario, su sustantivación no formaba parte del lenguaje ordinario y fue
adquiriendo progresivamente, en la evolución de la terminología jurídica de los
romanos, unos significados técnicos. Es necesario, por lo tanto, distinguir
claramente el verbo y la utilización común de la constitutio y los significados
especiales del sustantivo1.

Como alcance previo, de lo que luego vamos a desarrollar, conviene recordar


lo que dice el Diccionario de la Lengua Española sobre la Constitución:

“Ley fundamental de la organización de un Estado”.

2. EVOLUCION HISTORICA DE SU USO

La historia del constitucionalismo se ve reflejada en los siguientes hitos, que


marcan a su vez tendencias:

 Constitucionalismo inglés: Carta Magna (1215), Petición de derechos


(1628), Acta de Habeas Corpus (1679), y Declaración de derechos
(1689).
 Constitucionalismo americano: Período de 1776 a 1787. En ese
recorrido nacen las famosas Declaraciones de derechos o Bills of rights
(como los de Virginia, Pensilvania, Delaware, Maryland, etc.) y la
primera Constitución (federal o de la Unión) escrita del mundo expedida
en 1787.
 Constitucionalismo francés: Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789, en cuyo art. 16 se apuntaba: «Una sociedad en
la que la garantía de los derechos no está asegurada y la separación de
poderes no está definitivamente determinada no tiene una Constitución».
1
Giovanni Sartori: Elementos de teoría política, Alianza Universidad, Madrid, 1992, p. 13. Citado por
JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO - (Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú).

4
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

En el siglo XX, y precisamente en los decenios posteriores a la guerra mundial


de 1914, la situación de consenso general se modificó rápida y radicalmente.
¿Por qué? En parte se fue afirmando progresivamente un positivismo jurídico
muy atento a la forma y menos atento a la sustancia de los problemas. En parte
porque las dictaduras de los años veinte y treinta intimidaron a los juristas, los
constriñeron a no expresarse, y de este modo, con frecuencia, a redimir con
una palabra “buena” (Constitución era un término elogioso) los errores de una
mala praxis.

Sin embargo, conviene hacer una precisión a fin de no caer en confusiones.

En la historia constitucional se suele recordar el famoso período de Weimar o la


llamada República de Weimar (1919-1933) en cuyo espacio se desarrolló lo
mejor del mundo de la cultura durante la primera centuria. Ahí floreció, entre
otras manifestaciones del saber humano, la construcción de la dogmática
constitucional moderna, y cuyos representantes está integrado por Hans
Kelsen (1881-1973),

Carl Schmitt (1888-1985), Hermann Heller (1891-1933) y Rudolf Smend (1882-


1975). Con razón Peter Häberle a este cuarteto los denominó “los gigantes de
Weimar”. Cada uno de ellos contribuyó sobremanera para consolidar la
“doctrina o teoría de la Constitución”, cuya denominación, para hacerlo más
ágil, se podría aceptar, por razones pedagógicas.

¿Por qué? Simplemente porque forma parte del Derecho Constitucional, y éste
a su vez del Derecho Público, y éste del Derecho en general. Con lo cual se
demuestra que el Derecho es unidad (García Belaunde). Por tanto, las grandes
divisiones interdisciplinarias, y cuyo conjunto completa el estudio del
ordenamiento jurídico del Estado, han sido frecuentemente empleadas con
fines puramente operativos y prácticos2.

3. ¿QUÉ CONCEPTO UTILIZAR?

2
JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO “Constitución, supremacía constitucional y teoría de las fuentes del
Derecho: una visión desde el Perú” Pág. 3

5
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

El concepto de Constitución (es decir, la parte dogmática y la parte orgánica)


es uno de los que ofrecen mayor pluralidad de formulaciones. Todo esto
explica que la palabra Constitución vaya frecuentemente acompañado de un
adjetivo y se hable así de Constitución “jurídica” o Constitución «real», de
Constitución “política” o de Constitución “normativa”, de Constitución “material”
o de Constitución “formal”, de Constitución “empírica” o de Constitución “ideal”,
de Constitución “en sentido amplio” o “en sentido restringido”. O, lo que viene
propugnando hoy en día el profesor portugués Gomes Canotilho, de
“Constitución dirigente”3.

Por lo demás, continúa siendo útil la tipología que en la década de los


cincuenta abocetó Manuel García-Pelayo, distinguiendo entre:

 Concepto racional normativo: Concibe la Constitución como un


complejo normativo establecido de una sola vez y en el que de una
manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las funciones
fundamentales del Estado y se desarrollan los órganos, el ámbito de sus
competencias y las relaciones entre ellos. Como tal, la Constitución es
un sistema de normas, idea esta de la mayor importancia en la
formación de la Ciencia del Derecho Constitucional.

 Concepto histórico tradicional: Surge en su formulación consciente


como actitud polémica frente al concepto racional o, dicho de un modo
más preciso, como ideología del conservatismo frente al liberalismo. El
revolucionario mira al futuro y cree en la posibilidad de conformarlo; el
conservador mira al pasado y tiende a considerarlo como una orden
inmutable. Cuando esta oposición política se traslada al plano teórico, se
integra en otra antinomia ya comenzada a producirse en el seno del
siglo XVIII, pero que se hace patente en el primer tercio del siglo XIX; la
oposición entre Razón e Historia, entre racionalismo –o naturalismo– e
historicismo. De este modo el substratum intelectual de este tipo de
Constitución será el historicismo.

3
JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO “Constitución, supremacía constitucional y teoría de las fuentes del
Derecho: una visión desde el Perú” Pág. 4

6
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

 Concepto sociológico. Es la proyección del sociologismo en el campo


constitucional. Entendemos por tal una concepción científica y una
actitud mental que de manera más o menos intensa y extensa relativiza
la política, el Derecho y la cultura a situaciones sociales. Más de pronto,
la doctrina diferencia a la Constitución en sentido formal de la
Constitución en sentido material.

La Constitución en sentido formal (formalizar el orden jurídico fundamental


de la sociedad en un documento serio, dirá Karl Loewenstein) comprende todas
las reglas dotadas de la eficacia reconocida por el ordenamiento a las
disposiciones contenidas en la Constitución a las producidas por las posibles
fuentes equiparadas.

Mientras que la Constitución en sentido material (tal como fue la politeia en


la teoría política griega) es el conjunto de principios incorporados por las
fuerzas políticas y sociales en un cierto momento histórico (poder
constituyente), son prevalentes en el país y sostienen el régimen político
vigente (Costantino Mortati, Alessandro Pizzorusso).

4. VALOR NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución es ante todo una norma, porque su contenido vincula o


pretende vincular jurídicamente tanto a los detentadores del poder estatal como
a los destinatarios del mismo. Tiene por consiguiente, una orientación
eminentemente bilateral.

La razón de ese valor normativo, tiene, sin embargo, variantes que están más
allá de la simple articulación formal del ordenamiento jurídico, pues la
supremacía que con ordinaria frecuencia se predica de la Constitución, solo se
justifica si se repara tanto en su origen y contenido, como en el papel o rol que
le corresponde cumplir en el mundo del Derecho.

Por el primero de estos factores, es decir, por el relativo a su origen, una


Constitución es distinta de cualquier otra, en la medida en que aquélla es
producto o resultado no de la voluntad de los poderes constituidos u ordinarios,
sino de la voluntad del Poder Constituyente creador por excelencia, y único,
extraordinario e ilimitado por naturaleza.

7
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

En la medida en que la Constitución es resultado de la intención popular,


depositada en el poder soberano que la representa, su significado es mucho
más relevante que el de cualquier otra expresión jurídica. Ninguna otra norma
puede, por consiguiente, equiparársele, pues toda expresión del Derecho que
no tenga su nacimiento en la voluntad constituyente carece de los mismos
supuestos de legitimidad que acompañan a una Constitución.

Por el segundo de los factores enunciados, es distinta una constitución, porque


su contenido, a diferencia de cualquier otro tipo de norma, pretende la
regulación del poder político en cuanto elemento fundamental del Estado. Bajo
dicho supuesto, tal ordenación, se suele traducir en tres aspectos:
organización, limitación y justificación. Mientras que la idea de organización se
refiere a la configuración funcional de los órganos entre los cuales se distribuye
el poder estatal y la de limitación al reconocimiento de derechos fundamentales
como esferas de libertad reconocidas sobre los individuos y respecto de las
cuales el poder no puede penetrar o cometer excesos, la de justificación, por su
parte, se vincula a los objetivos que el poder político se traza como
obligaciones o programas a cumplir. Cualquier norma fundamental, estructura
pues su contenido bajo esa configuración trialista.

El último factor que permite justificar la razón de supremacía que acompaña a


una norma fundamental y la consecuencia de su carácter normativo, es la del
papel o rol que le corresponde cumplir. A ese nivel, la Constitución se identifica
como la primera de las fuentes del Derecho, y fuente no solo en términos
formales sino también materiales.

Se dice que la Constitución es fuente formal en la medida en que establece el


modus operandi en la creación del Derecho o el modo cómo nacen o se
generan las diversas expresiones normativas. Quiere ello significar que la
Constitución señala, en términos generales, quiénes son los órganos
legitimados para crear Derecho (Congreso, Poder Ejecutivo, Poder Judicial,
etc.), la estructura que poseen (unicameral para el caso del Congreso, etc.), la
competencia que se les reconoce (leyes para el órgano Legislativo, decretos
para el órgano Ejecutivo, jurisprudencia para el órgano judicial, etc.), así como
el procedimiento específico en la elaboración del Derecho (votaciones por

8
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

mayorías simples, absolutas o calificadas en el caso del Congreso, decisiones


o acuerdos en el caso del Ejecutivo, debido proceso formal en el caso de la
judicatura, etc.)

Se dice que la Constitución es también fuente material, en la medida en que no


obstante habilitar la creación del Derecho en todas las direcciones, representa
a su vez, el parámetro de validez del resto de normas del ordenamiento. De
modo tal, ninguna otra expresión normativa podrá sustraerse del contexto
marcado por la norma fundamental y, por el contrario, sólo será válida una
norma o cualquier otra expresión del Derecho, en la medida en que no se salga
de los cauces marcados por la Constitución.

Son, en consecuencia, estas razones de origen, contenido y función, y no


argumentaciones meramente formalistas, las que han permitido edificar la
teoría de la supremacía constitucional, y por consiguiente, la correlativa
necesidad de predicar su carácter indiscutiblemente normativo al interior del
mundo jurídico.

5. NATURALEZA DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La Constitución contiene como una de sus características más distintivas el ser


suprema. Esta supremacía radica en dos vertientes esenciales: 1) la formal, y
2) la materia4

La Constitución es formal al ser una ley que, a diferencia de otras, fundamenta


y ordena la validez de todo un sistema jurídico 5, estableciendo un
procedimiento dificultoso para su reforma, así como los criterios para la
creación de otras normas. Y en otro sentido es material, ya que en la
Constitución se concentran los valores y principios fundamentales que rigen a
una organización político-social, los cuales solventan las necesidades vitales
de justicia de sus integrantes6.

4
Cfr. Mario DE LA CUEVA, Teoría de la Constitución, México, Porrúa, 2008, p. 96 citado en
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1950/2506
5
Cfr. Luis PRIETO SANCHÍS, Apuntes de teoría del Derecho, 2 ed., Madrid, Trotta, 2007, pp. 76- 77 citado
en http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1950/2506
6
Cfr. Gustavo ZAGREBELSKY, El derecho dúctil,  4 ed., Madrid, Trotta, 2002, p. 114- 116. Citado en
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1950/2506

9
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

Estos valores y principios dan sustento y razón de ser al sistema constitucional,


pues expresan no solo los anhelos sociales más arraigados o trascendentales
para una comunidad política determinada, sino también aquellos que son
universales e inherentes a la persona.

Es notorio cómo en los primeros Estados donde se instauraron constituciones


como normas rectoras, los poderes públicos se encauzaron a ejercitar los
contenidos básicos de la Constitución, por ser mandatos expresos de la
voluntad popular y, por ende, mandatos ineludibles en su cumplimiento 7.

En este sentido, las constituciones vinieron a sustituir la soberanía


plenipotenciaria del monarca que actuaba ilimitadamente, sometiéndose solo a
su voluntad. Con la vigencia de la Constitución como ley suprema, los actos de
todo poder político dentro del Estado tuvieron que sujetarse a los contenidos y
límites previstos por ella, teniendo como fin último, garantizar la libertad de los
individuos8.

El proceso de constitucionalización fue dándose paulatinamente, esto es, que


en algunos sistemas jurídicos, de manera simultánea a la vigencia de la
Constitución, coexistieron ordenamientos que no emanaban directamente de
esta, es decir, no habían surgido conforme al procedimiento y órgano legislativo
establecido para su creación. Estas normas jurídicas paralelas a la Constitución
procedían, por lo general, de una tradición o sistema jurídico distinto 9.

7
Cfr. Roberto L. Blanco, El valor de la Constitución, Madrid, Alianza, 2006, pp. 249- 256. Citado en
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1950/2506
8
“El constitucionalismo moderno toma impulso en las luchas contra el absolutismo: al poder arbitrario y
concentrado de los monarcas absolutos les opone la inviolabilidad de los derechos naturales del
individuo. La no arbitrariedad y el no absolutismo son las características mínimas, definidas en negativo,
de la noción de Estado constitucional de derecho […] En primer lugar, el poder político debe ejercerse
per leges, o sea, mediante normas generales y abstractas y no mediante mandatos extemporáneos y
arbitrarios. En segundo lugar, debe mantenerse sub lege, o sea en los límites formales de la ley
(constitucional) que regula sus leyes y competencias. En tercer lugar, debe actuar sub iuribus, o sea,
debe desarrollar sus funciones y ejercer sus competencias respetando y garantizando los derechos
fundamentales del individuo, en primer lugar los derechos de libertad”.
Michelangelo BOVERO, Prefacio, en Pedro SALAZAR, La democracia constitucional. Una radiografía
teórica, México, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 21-22. Citado en
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1950/2506
9
Cfr. Alejandro MAYAGOITIA, “Bases Orgánicas de la República Mexicana”, 1843, en Patricia Galeana,
México y sus constituciones, 2 ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2003, p. 157. Citado en
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1950/2506

10
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

La supremacía de la Constitución en su sentido formal no representa en sí los


alcances de este principio, pues su cualidad como norma fundamental solo
refleja su aspecto positivo y estructural, pero no aquellos en los que son
necesarios imprimir cuestiones de carácter sustancial.

Si bien la consolidación de la Constitución como factor supremo se dio en la


medida en que todo el sistema jurídico emergió y se adecuó a ella, también es
cierto que gran parte de este proceso culminó con la legitimación de la Carta
como asimiladora de valores y principios fundamentales de la sociedad 10.

En los siglos XIX y XX, los sistemas jurídicos se fueron constitucionalizando en


un mayor grado, edificando todo su actuar y esencia en y hacia la norma
suprema. No solo en el orden de prelación como norma primaria, sino como
fuente difuminadora de valores y principios de todo el sistema. Esta visión de
supremacía de la Constitución es la que ha permeado en los últimos años,
acentuándose durante el siglo XX, donde los derechos humanos fueron
exaltados como elementos universales de eficacia y valor pleno en todo
sistema jurídico11.

Hoy más que nunca se concibe a la Constitución como contenedora de valores


y principios, es decir, en un aspecto material más que formal. Esto se debe a
varios factores, uno de ellos —como se señaló— es el desarrollo que han
tenido los derechos fundamentales en cuanto a su reconocimiento y protección,
y otro, es la eminente crisis del positivismo jurídico como corriente jurídica
predominante12.

La visión de la supremacía de la Constitución como ente material ha permitido


la protección progresiva de principios y derechos fundamentales —aun cuando
10
La Constitución es un reflejo de las aspiraciones básicas de la sociedad, aunque su supremacía no solo
radica en esta condición, sino en la fuerza que posee como norma jurídica de carácter superior.
11
Cfr. Humberto NOGUEIRA ALCALÁ, “La soberanía, las constituciones y los tratados”, en Miguel
CARBONELL, Teoría constitucional y derechos fundamentales, México, CNDH, 2002, pp. 280- 282. Citado
en http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1950/2506
12
“En el fondo, lo que se ha producido es una distorsión de aquel modelo jerárquico tan firmemente
diseñado por KELSEN: la Constitución ya no es solo la norma suprema dirigida a condicionar de forma
directa la labor legislativa y aplicable por los jueces únicamente a través del tamiz de la ley, sino que es
la norma suprema que pretende proyectarse sobre el conjunto de los operadores jurídicos a fin de
configurar en su conjunto el orden social”; Luís PRIETO SANCHÍS, “Tribunal Constitucional y positivismo
jurídico”, en Miguel CARBONELL, Teoría de la Constitución, Ensayos escogidos, México, D. F., Porrúa-
UNAM, 2006, p. 319. Citado en
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1950/2506

11
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

no estuviesen reconocidos explícitamente por la Ley fundamental— que han


beneficiado a la sociedad en su gran mayoría. Pero dicha supremacía no
puede detentarse únicamente en su materialidad, sino también en su aspecto
formal, pues existen conflictos normativos que solo pueden resolverse
estableciendo un orden de competencias estricto.

Como se advierte, la naturaleza de la supremacía de la Constitución no puede


determinarse solo en un sentido formal o material sino, por el contrario, su
naturaleza se explica a partir de los dos.

La Constitución es suprema por los valores y principios fundamentales que


alberga, por esta razón es que debe contener una fuerza normativa lo
suficientemente eficaz que permita el funcionamiento estructural del sistema
jurídico y, de esta manera, no existan elementos que se antepongan a ella.

6. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La supremacía constitucional, es un tema que alude la ubicación de la


Constitución Política, en el más alto escalón del sistema legislativo de un
Estado.

En otros términos, la supremacía constitucional, es la preeminencia de la


Constitución Política, su nivel de máxima jerarquía y, claro está, el
reconocimiento de inferioridad y subordinación a la misma, de toda la actividad
jurídica del país13.

La Constitución Política, en su calidad de norma suprema, gobierna a los


poderes constituidos, y éstos no pueden desobedecerla, ya que de ella
obtienen la validez y legitimidad de sus competencias.

Las normas jurídicas que dictan los legisladores, los actos de administración
que ejecutan los gobernantes, los fallos jurisdiccionales de los tribunales, las
resoluciones de los funcionarios, así como las acciones y omisiones de las
personas naturales y jurídicas, para tener validez, deben estar arreglados a la
normatividad constitucional.

13
http://files.uladech.edu.pe/docente/06507071/DERECHO_CONSTITUCIONAL/SESION_7/LECTURA
%20CENTRAL%20VII.pdf

12
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

Como lo veremos más adelante, la supremacía constitucional, es la piedra


angular del constitucionalismo moderno. Su contravención engendra anarquía,
violencia, conflictividad generalizada, pobreza y subdesarrollo.

Su acatamiento, en cambio, trae orden, paz, armonía social y desarrollo


integral de las naciones.
Desde una acepción etimológica, la expresión fuentes del Derecho se refiere a
todo aquello de lo que el Derecho procede, o sea, al origen de las normas
jurídicas. El proceso de creación del Derecho, en realidad, es el que alude al
concepto de fuentes del Derecho, es decir, a las distintas manifestaciones del
Derecho en un ordenamiento dado.

El momento cumbre de la Constitución se produce cuando se constituye en


fuente de fuentes. El rol que desempeña la Constitución en el ordenamiento
jurídico debe ser materia de atención por parte del operador-intérprete, ora el
Juez. En especial, debe poner énfasis a la coherencia lógica de las normas
jurídicas dentro de cada uno de los Estados modernos. Para lo cual, se debe
tener presente dos sistemas de articulación: el principio de jerarquía normativa,
y el principio de competencia o distribución de materias.

Grafiquemos con un ejemplo. La Constitución peruana de 1993 establece en su


art. 51 lo siguiente: “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley,
sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente” 14. De igual forma,
el art. 138 in fine apunta: “En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una
norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.
Igualmente prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior” 15.

He aquí el principio (estructural) de jerarquía formal o normativa, que consiste


en que a las normas se les asignan diferentes rangos, ya sea superior o
inferior, según la forma que adopten (Ignacio de Otto) 16. Lo que equivale a decir
que hay diversas categorías de normas jurídicas que tienen diferente rango
(prelación), relacionándose de manera jerárquica entre sí. Ahora bien, el
respeto al principio de jerarquía normativa determina la validez de las normas

14
Constitución Política del Perú de 1993.
15
Constitución Política del Perú de 1993.
16
Ignacio de Otto citado por JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO en “Constitución, supremacía
constitucional y teoría de las fuentes del Derecho: una visión desde el Perú”

13
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

jurídicas. Una norma que contradice a otra superior carece de fuerza normativa
y adolece de un vicio de invalidez ab origene. De otro lado, el principio de
jerarquía normativa es decisivo para determinar la vigencia temporal de las
normas: ley posterior deroga anterior.

Por su parte, el principio (estructural) de competencia o distribución de materias


supone, en su formulación más genérica, que cada norma sea dictada por el
órgano que posea la potestad normativa, es decir, por el órgano
correspondiente. Este principio demuestra también que en un mismo nivel
jerárquico existen diversas categorías de normas.

Sobre la supremacía constitucional, el Tribunal Constitucional peruano ha


señalado que a partir de la consideración de la Constitución como norma
jurídica, vinculante a todo poder (político o privado) y a la totalidad de la
sociedad, la supremacía constitucional en el Estado Constitucional significa
que:

“Una vez expresada la voluntad del Poder Constituyente con la creación de la


Constitución del Estado, en el orden formal y sustantivo presidido por ella, no
existen soberanos, poderes absolutos o autarquías. Todo poder deviene
entonces en un poder constituido por la Constitución y, por consiguiente,
limitado e informado, siempre y en todos los casos, por su contenido jurídico-
normativo.”17

De tal manera, “La Constitución es, norma jurídica y, como tal, vincula. De ahí
que, con acierto, pueda hacerse referencia a ella aludiendo al ‘Derecho de la
Constitución’, esto es, al conjunto de valores, derechos y principios que, por
pertenecer a ella, limitan y delimitan jurídicamente los actos de los poderes
públicos. Bajo tal perspectiva, la supremacía normativa de la Constitución de
1993 se encuentra recogida en sus dos vertientes: tanto aquella objetiva,
conforme a la cual la Constitución preside el ordenamiento jurídico (artículo
51º), como aquella subjetiva, en cuyo mérito ningún acto de los poderes
públicos (artículo 45º) o de la colectividad en general (artículo 38º) puede
vulnerarla válidamente.” 18
17
STC 5854-2005-AA, fto. jco. nº 3, in fine.

18
Ibidem, ftos. jcos. nº 5 y 6.

14
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

Finalmente, cabe señalar que la supremacía de la Constitución se


complementa con el instituto de la rigidez constitucional 19 que supone que la
Constitución establece sus propios procedimientos de reforma, diferenciándose
así de las fuentes legales e impidiendo que la modificación de sus preceptos
pueda ser llevada a cabo por el legislador. Es más, la Constitución se agota en
el acto constituyente.20

7. EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

El principio de la Supremacía Constitucional está vinculado con el Estado de


Derecho, que me permito denominar el Estado Social y Democrático de
Derecho para sociedades políticas en vías de desarrollo, donde la cuestión
social es un tema de ineludible e impostergable resolución porque compromete
los derechos humanos.

La Supremacía Constitucional sólo es válida en un régimen político cuya


Constitución consagra los derechos fundamentales de la persona, los
instrumentos jurídicos de su protección y defensa, un sistema de control
constitucional de las leyes, la separación y autonomía de poderes y los
mecanismos de participación ciudadana.

Sólo en esas condiciones es factible que la Constitución ocupe la cúspide del


orden jurídico, revista el carácter de ley suprema, ley de leyes, alrededor del
cual graviten como los astros en torno del sol, en una elocuente expresión de
Esteban Echevarría21

Asimismo, el profesor Segundo Linares Quintana está de acuerdo con Charles


Eisenmann cuando éste enfatiza que la Constitución constituye el grado
supremo, la fuente, el principio: En la esfera del derecho interno, no hay nada
por encima de las reglas constitucionales, nada que le sea superior, porque las

19
Al respecto, vid. Pablo Lucas Verdú: «Naturaleza, contenido y consecuencias de la rigidez
constitucional», en Homenaje a D. Nicolás Pérez Serrano, t. II, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1959, pp.
107-132. Su lectura me ha aclarado muchas dudas. Más de pronto, vid. Alessandro Pace y Joaquín
Varela: La rigidez de las constituciones escritas, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1995.
20
Cfr. Francisco Balaguer Callejón (coord.): Derecho Constitucional, vol. I, Tecnos, Madrid, 1999, p. 109.
21
Esteban Echevarria citado por Walter Mauricio Robles Rosales, abogado peruano, Profesor Principal
de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV en
http://constitucionalrobles.blogspot.com/2007/08/la-supremacia-constitucional.html

15
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

normas constitucionales son soberanas en el orden interno, y no están ni


pueden estar limitadas22.

El maestro Domingo García Belaunde nos dice que la Supremacía


Constitucional “significa que ella es i) fuente de todo el ordenamiento jurídico, ii)
referente obligado para todo tipo de interpretación, iii) la máxima jerarquía,
contra la cual no puede atentar el resto del ordenamiento jurídico, siempre
subordinado, y en situación descendente, de más a menos, en escalones” 23

8. FUNDAMENTOS DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Los fundamentos de la Supremacía de la Constitución según lo señala el


maestro Walter Mauricio Robles Rosales, abogado peruano, Profesor Principal
de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV son:

a) Es fuente de las fuentes, es la norma normarun, norma de producción,


porque de ella se derivan todas las leyes y demás disposiciones que
reglan las competencias, funcionamiento, atribuciones de las
instituciones y conducta de los ciudadanos que forman parte del Estado.
b) Es fundante, porque crea el orden jurídico y estatal.
c) Limita, encuadra y orienta los actos, la conducta y gestión de los
gobernantes y gobernados.
d) Garantiza el equilibrio en el ejercicio del poder político.
e) Protege y desarrolla los derechos fundamentales de la persona.
f) Legaliza y legitima el sistema político.
g) Es permanente, por que pretende tener una duración temporal
indefinida, a diferencia de las leyes ordinarias de existencia eventual o
coyuntural.

De ahí que acertadamente Maurice Duverger nos afirma que “La supremacía
de la Constitución escrita es, en el hecho el instrumento jurídico de la limitación

22
Walter Mauricio Robles Rosales, abogado peruano, Profesor Principal de la Facultad de Derecho y
Ciencia Política de la UNFV en http://constitucionalrobles.blogspot.com/2007/08/la-supremacia-
constitucional.html
23
maestro Domingo García Belaunde citado por Walter Mauricio Robles Rosales, abogado peruano,
Profesor Principal de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV en
http://constitucionalrobles.blogspot.com/2007/08/la-supremacia-constitucional.html

16
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

de los gobernantes. Ella significa, en efecto, que todos deben obedecer a sus
disposiciones sin poderlas modificarlas”24 .

Hamilton, lo recuerda el profesor Linares Quintana , explica elocuentemente


este principio de la Supremacía Constitucional, en El Federalista conceptuando
que “ningún acto legislativo contrario a la Constitución puede ser válido” 25
porque si así no fuere, equivaldría a afirmar que el mandatario es superior al
mandante, que el representante del pueblo es superior al pueblo mismo, que el
servidor es más que su amo; el acto de una autoridad delegada nunca puede
ser contrario a los términos del mandato con arreglo al cual se ejerce, así pues
“Una Constitución es de hecho una ley fundamental y así debe ser considerada
por los jueces”.

9. CARÁCTER FUNDAMENTAL DE LA CONSTITUCION

La doctrina constitucional explica este concepto como sinónimo de ley


fundamental con Constitución. En la Constitución de Cádiz de 1812 las
expresiones de “ley fundamental” y “leyes fundamentales” le dan un contenido
análogo al de “Constitución”, lo mismo sucede, con los primeros tratados de
derecho constitucional español. A este respecto el profesor Sánchez Agesta
cita a Salas, autor de “Lecciones de Derecho Público Constitucional”, quien
sostiene que “Las leyes constitucionales se llaman también fundamentales,
porque son el apoyo, el cimiento, el fundamento del edificio social, que sin ellas
no puede existir firme por largo tiempo”. Ese es su carácter específico.

Y es fundamental la Constitución en la medida que no falsea un orden social y


político convirtiéndose en una “apariencia constitucional” o “constitución de
papel”, o “constitución nominal” carente de eficacia real, sin raíz histórica,
divorciada de los valores esenciales del orden. Este falseamiento al que se
refiere el profesor Sánchez Agesta, se manifiesta en un orden real y fáctico y
en un orden formal y apariencia. La Constitución debe cumplir exigencias,
como las siguientes:
24
Maurice Duverger citado por Walter Mauricio Robles Rosales, abogado peruano, Profesor Principal de
la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV en
http://constitucionalrobles.blogspot.com/2007/08/la-supremacia-constitucional.html
25
Hamilton por Walter Mauricio Robles Rosales, abogado peruano, Profesor Principal de la Facultad de
Derecho y Ciencia Política de la UNFV en http://constitucionalrobles.blogspot.com/2007/08/la-
supremacia-constitucional.html

17
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

 Primero, desde un ángulo sociológico debe tener una conexión inmediata


con los factores reales de poder de un medio; debe articular valores,
principios y procedimiento. que sostienen a las instituciones políticas de ese
contexto histórico social. Porque “En la medida en que el orden
constitucional entraña verdaderamente la supremacía de unos valores y es
capaz de encuadrar y fijar en orden las voluntades y las instituciones
menores que los soportan, es verdadero orden fundamental, con eficacia
fundamentadora, porque corresponde a fuerza reales y es expresión exacta
de las bases en que reposa el orden social. La Constitución se impone de sí
misma y amolda a su espíritu o anula aquellos elementos que se opongan a
su sentido. El carácter fundamental de la Constitución expresa un hecho
histórico que de sí mismo se realiza”.

 Segundo, desde un ángulo político alude a los elementos en que el orden se


articula. Es decir la Constitución debe contener un mínimo de elementos
para que el orden pueda existir. Esos elementos constituyen “la estructura
esencial del orden” que comprende el poder y el fin. Por el elemento poder la
Constitución establece la forma como está distribuido el poder con sus
respectivas competencias. La doctrina constitucional señala que en toda
Constitución encontramos la parte dogmática y la parte orgánica. La primera
contiene las declaraciones programáticas y los derechos e intereses;
mientras que en la parte orgánica se establece las atribuciones y distribución
del poder. Ahora bien el fin está más allá del orden como la fuente que
deriva y la energía que lo soporta, y que el profesor Sánchez Agesta lo
relaciona con el comentario que San Agustín hace de Aristóteles que de
acuerdo con la doctrina escolástica de las causas: el poder es la causa
eficiente; y el fin, la causa final.

 tercero, una significación jurídica que se refiere al sentido de cimiento o


fundamento sobre el cual se levanta alguna cosa. Entonces, la Constitución
es la base en que descansa el restante ordenamiento jurídico. Ella es la
premisa mayor de que las leyes derivan sus conclusiones. La Constitución
es la fuente, y las leyes, el agua que corre por el cauce; aquella el tronco, y

18
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

éstas, las ramas y las hojas que viven de su savia, nos afirma el profesor
Sánchez Agesta.

Esta función de determinar y fundamentar todo el ordenamiento jurídico


unificado se realiza a través de una doble vía: Primero, instituyendo los
órganos de gobierno y sanción del Derecho fundando así la unidad del
ordenamiento jurídico a través de una serie jerárquica de competencias, donde
un órgano inferior está sujeto y determinado por un órgano superior que ejerce
una competencia de rango superior. Y segundo, determinando su contenido a
través de su fin, expresado en los principios rectores y teleológicos en que
descansa el orden constitucional. De esta manera se nutre de contenidos a las
instituciones sociales y políticas de un contexto. A la jerarquía formal se integra
una jerarquía material de fines y valores que definen un ordenamiento jurídico.

De esta manera el Derecho Constitucional tiene la naturaleza de un Derecho


de rango superior, que se expresa en una serie de efectos característicos
como:

a. Cuando la Constitución es derecho escrito dándole un carácter solemne


de su promulgación y un estilo de la fórmulas y expresiones gramaticales
que acusan el valor básico de los principios proclamados.
b. Expresa los valores vinculantes de una comunidad con los órganos de
poder y fuerzas efectivas del orden social.
c. Siendo la Constitución la “estructura esencial del orden” es rígida,
salvaguardando los principios y valores supremos del orden social.
d. A la defensa judicial de la Constitución de aquellas actos y normas que
contradicen los fundamentos constitucionales se le denomina
“enjuiciamiento de la constitucionalidad” o constitucionalidad del orden
jurídico ordinario, que la ley confía a un juez ordinario o a un Tribunal
Supremo como en los EE.UU., o como también al juez ordinario o a un
Tribunal especial de carácter constitucional, como en Alemania, Italia y
el Perú.

10. LA SUPREMACÍA MATERIAL Y LA SUPREMACÍA FORMAL

19
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

El profesor Rivera Santibáñez, citando a George Burdeau 26 nos dice que la


supremacía de la Constitución puede ser de dos clases: la Supremacía
Material y la Supremacía Formal.

La primera se relaciona con el contenido de la Constitución; la segunda con


la escala de las normas, en la cual la Constitución ocupa la cúspide.

10.1. SUPREMACÍA MATERIAL :

Cuando hablamos de supremacía material de la Constitución Política, nos


estamos refiriendo a que las normas jurídicas contenidas en ella, le dan
origen, validez, sustento y estabilidad a todo el ordenamiento jurídico del
Estado.

Esta supremacía material se expresa, de un lado, en el refuerzo de la


legalidad estatal que recibe la comunidad nacional, en forma directa de la
Constitución, como acertadamente dice Burdeau. Los actos contrarios a las
leyes ordinarias, carecen de valor jurídico; con mucha mayor razón,
aquellos actos que infringen la normatividad constitucional, son nulos,
aunque provengan de quienes ejercen el poder de gobernar.

Asimismo, la supremacía material de la Constitución, torna en imposible


jurídico la delegación de competencias, por parte del órgano encargado
oficialmente de ejercerlas, a otro de distinta naturaleza y, por ende, llamado
a cumplir otras funciones.

Un Presidente, un legislador, un magistrado, etc., no podrían transferirse


entre sí, a título oneroso o gratuito, los cargos públicos que por ley les han
sido otorgados. El Poder Judicial no puede delegar la función de administrar
justicia a ningún otro órgano estatal o privado.

Las competencias no son patrimonio de quienes las ejercen por encargo.

26
George Burdeau citado por Walter Mauricio Robles Rosales, abogado peruano, Profesor Principal de la
Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV en
http://constitucionalrobles.blogspot.com/2007/08/la-supremacia-constitucional.html

20
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

Pertenecen al pueblo. Su acceso, ejercicio y transmisión, se hace conforme


a la Constitución y las leyes. En el Perú, el Art. 46 de la Carta Política de
1993 así lo establece.

En resumen, desde el punto de vista material, la Constitución Política es


suprema por que las normas en ella contenidas, constituyen la primera y
más importante fuente de toda la actividad jurídica del Estado. La
Constitución es anterior y superior a todas las demás normas jurídicas, a
todos los órganos del Estado, a todos los funcionarios y autoridades, en fin,
a todas las instituciones, sean éstas públicas o privadas.

10.2. SUPREMACÍA FORMAL

La supremacía formal es la definitiva consagración de su máxima validez


jurídica de la Constitución, considerando que para su elaboración se han
utilizado procedimientos especiales, extraordinarios, y distintos a los que se
emplea para dictar las leyes ordinarias.

Todas las normas jurídicas de un Estado le deben su existencia a la


Constitución; ella, en cambio, no le debe la suya a ninguna.

Recuérdese que la Constitución es un producto constituyente. El órgano


encargado de elaborarla, recibió expreso mandato del pueblo para ello.

La reforma de la Constitución también requiere de un procedimiento


especialmente dificultado, previsto por ella misma. No nos olvidemos que todos
los poderes constituidos tienen su tope en la Constitución. Ella les otorgó las
competencias que poseen, ella rige las actividades de cada uno de ellos, ella
los gobierna y, de ser necesario, también los puede restructurar y hasta
eliminar.

11. EL CONTROL CONSTITUCIONAL

Quisiéramos empezar este tema citando la siguiente frase Un sistema


jurídico en el cual “los actos inconstitucionales y en particular las leyes
inconstitucionales se mantienen válidos -no pudiendo anular su
inconstitucionalidad- equivale más o menos, del punto de vista estrictamente
jurídico, a un deseo sin fuerza obligatoria” 27.
27
HANS KELSEN. “La Garantía Jurisdiccional de la Constitución”.-traducción de Rolando Tamayo y
Salmorán-. Página 31. Citado por Elena Mercedes Barrueto Salas en
http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

21
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

Me pareció indispensable citar como punto inicial el párrafo anterior por la


sencilla razón de que considerar a la Constitución como base del ordenamiento
jurídico de un país no es suficiente para poder hacer realidad el principio de
Supremacía de la Ley Constitucional. Es menester la implementación de un
mecanismo que en la práctica tenga como finalidad proteger a la Constitución,
así como fiscalizar o verificar si es que la Constitución ha sido ultrajada y sobre
esto adoptar una decisión que puede ser afirmativa o negativa. Esto último
implica que a través de este mecanismo se puede llegar a inaplicar una norma
que resulte ser inconstitucional, o se puede llegar también a la conclusión que
determinada norma no es inconstitucional armonizando y compatibilizándola
con la Constitución. Este mecanismo actuante y protector de la Constitución es
denominado Control Constitucional, el cual adopta también otras
denominaciones, así por ejemplo: Defensa constitucional, Justicia
Constitucional, Jurisdicción Constitucional o revisión Constitucional 28.

Es menester señalar que el Control Constitucional no solamente incluye la


“constitucionalidad” de las leyes sino también la “legalidad” de las normas
administrativas de carácter general y además de esto la protección de los
derechos de la persona. Con una intención más política que jurídica, hay
quienes definen al Control Constitucional como "un mecanismo de un proyecto
político a largo plazo”29. Definición que a mi parecer es totalmente cierta puesto
que la Constitución de un país refleja de algún modo la coyuntura política que
se vive en un determinado espacio y tiempo con miras, por supuesto, al futuro,
sin embargo creo que para los fines de esta monografía esta definición no es
de mayor utilidad, puesto que buscamos conceptualizar el control constitucional
desde un punto de vista netamente jurídico.

11.1. SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL:

Para la doctrina existe una pluralidad de sistemas de control, determinados por


distintos aspectos. Así por ejemplo “según el ámbito constitucional protegido “el
control puede recaer sobre cualquier contenido de la Constitución o limitarse al
área de los derechos individuales o tal vez sustraer algunas cuestiones que
resulten ser de carácter político; puede clasificarse el control constitucional
“según el sujeto legitimado”; “según el efecto del control” y “según el órgano
que toma a su cargo el control”.

En esta oportunidad analizaremos el sistema de control según el último


aspecto mencionado, puesto que a través de él se podrá manejar con mayor

28
Es oportuno aclarar que las sinonimias aquí empleadas para un sector de la Doctrina no son tales,
habiéndoles dado a cada una de ellas un alcance distinto. Al respecto consúltese Palomino Manchego
José.
29
SACHICA APONTE, CARLOS. “Control Constitucional”.Artículo de la Revista Jurídica Ius Praxis. Página
Nro. 20 Citado por Elena Mercedes Barrueto Salas en
http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

22
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

facilidad el tratamiento que se le da al Control Constitucional en nuestro actual


ordenamiento jurídico. Así tenemos:

11.1.1. SISTEMA POLÍTICO O NO JURISDICCIONAL:

Este sistema sitúa al Control Constitucional fuera de la administración de


justicia, otorgándole la función de controlar la constitucionalidad de las normas
jurídicas a un órgano determinado que en este caso es el Congreso,
Parlamento o Cámara Legislativa, es decir, que serán los mismos que dictan
las leyes quienes determinen si es que contradicen a la Constitución, ya sea en
la forma o en el fondo.

Al tratar el tema referido a la supremacía de la Norma Constitucional,


señalamos que el Control Constitucional es una manera de limitar al legislador
en su actuar. Ahora bien, yo me pregunto qué se puede esperar de un control
que se encuentra en las mismas manos del controlado?; personalmente pienso
que este tipo de control no resulta idóneo, puesto que si efectivamente se
desea controlar la constitucionalidad o no de una ley, se necesita de un órgano
totalmente imparcial y que no tenga ningún interés particular que defender. Sin
embargo existen quienes son partícipes del control político basándose
específicamente en el principio de división de poderes; para sustentar su
posición manifiestan que cada uno de ellos es independiente y sin que ninguno
pueda intervenir en las funciones de otro. Dicho de otro modo, si la ley es
producto de la función legislativa, será sólo en aplicación de esta función que
pierda sus efectos30.

Esta forma de control es el caso del Sistema francés, a través del cual el
gobierno tiene la facultad de someter a consideraciones del Consejo una ley
votada por el parlamento que éste considera contraria a la Constitución, de
igual manera el parlamento puede hacerlo respecto de los actos de gobierno 31.

11.1.2. SISTEMA JURISDICCIONAL:

11.1.2.1. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN:

Es necesario dejar en claro cual es el concepto que actualmente se maneja


sobre Jurisdicción, esto con la finalidad de sustentar la ubicación de los
sistemas difuso y concentrado en el sistema jurisdiccional.

Ahora bien, muchas veces cuando se nos pregunta ¿qué entendemos por
jurisdicción? Relacionamos a este término ya sea con un determinado ámbito

30
SACHICA APONTE, CARLOS. “Control Constitucional”.Artículo de la Revista Jurídica Ius Praxis. Página
Nro. 20 Citado por Elena Mercedes Barrueto Salas en
http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm
31
RODRIGUEZ DOMINGUEZ, Elvito: “Derecho Procesal Constitucional”,Primera edición, Lima- Perú,
1997, página número 27. Citado por Elena Mercedes Barrueto Salas en
http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

23
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

territorial; o con el poder que ejercen determinados órganos públicos (Poder


Judicial específicamente); con la competencia; y, por último, con la función del
Estado.

La primera de las acepciones, aceptada en muchas legislaciones, técnicamente


no es la adecuada, no sirviendo por tanto, para los fines de este trabajo. La
segunda de ellas es una definición incompleta ya que la jurisdicción no es
solamente el poder del Estado para resolver conflictos o controversias con
relevancia jurídica, sino también es el deber que tiene éste de brindar función
jurisdiccional a quien lo solicite. A su vez considerar a la jurisdicción como
sinónimo de competencia es un error pues entre ambos conceptos existe una
relación de inclusión, la jurisdicción es el todo y la competencia es la parte.

Ernesto Perla Velaochaga define a la Jurisdicción de la siguiente manera:


“Potestad del Estado para conocer, tramitar y resolver los conflictos que se
presentan dentro del ámbito en que ejerce soberanía” 32. Definición que a mi
entender resulta ser limitada puesto que, como ya se mencionó anteriormente,
la Jurisdicción no es solamente potestad sino también un deber del Estado.

Considero que la definición más técnica, completa e idónea para comprender


lo que implica jurisdicción es la que nos ha legado el maestro Couture, quien
indica que es la “Función pública, realizada por órganos competentes del
Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de
juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con
autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución” 33.

Con respecto a esta definición se deben rescatar los siguientes aspectos:


Generalmente la jurisdicción se ejerce a través de los órganos del Poder
Judicial, sin embargo, la función jurisdiccional puede ser asignada a otros
órganos (por ejemplo el Tribunal Jurisdiccional). Otro aspecto fundamental es
el referente al objeto inherente a la jurisdicción, es decir, la cosa juzgada,
contenido que no pertenece ni a la función legislativa, ni a la función
administrativa.

Finalmente, coincidiendo con Couture, debo manifestar que el fin supremo de


la Jurisdicción es “ asegurar la efectividad del Derecho” y en consecuencia la
continuidad del orden jurídico; me explico, el Estado tiene la facultad y la
obligación de conocer, tramitar y resolver conflictos y/o controversias aplicando
en la realidad el derecho positivo, así como velar por el respeto y no
trasgresión del orden jurídico interno. Justamente, al proteger la Constitución
32
Materiales de enseñanza del curso de “Teoría General del Proceso” dictado por el Dr. Pedro Donaires
Sánchez. Citado por Elena Mercedes Barrueto Salas en
http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm
33
Couture, Eduardo. “Fundamentos de Derecho Procesal Civil, tercera edición. Ediciones de Palma.
Buenos Aires-1985. página número 40. Citado por Elena Mercedes Barrueto Salas en
http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

24
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

de actos o leyes inconstitucionales, se está garantizando su supremacía y por


tanto reconociendo efectividad del Derecho.

11.1.2.2. FORMAS DEL SISTEMA JURISDICCIONAL:

Lo que se busca a través del control jurisdiccional es garantizar un control


objetivo e imparcial de la juridicidad de las actuaciones de quienes ejercen el
poder.

El sistema jurisdiccional ubica al control en el área de la jurisdicción


propiamente dicha. Se da cuando la iniciativa corresponde no solamente al
parlamento y al gobierno, sino también a los ciudadanos.

Se divide en jurisdiccional difuso y jurisdiccional concentrado, formas


profundamente diferentes por sus mecanismos y por sus efectos. Podríamos
señalar como la mayor diferencia de ambos controles a la siguiente:
“Cappelletti, sumariamente, diferencia ambos sistemas sobre la base de que
mientras en el “difuso” el control se atribuye a todos los órganos judiciales de
un ordenamiento jurídico, que lo ejercitan incidentalmente, con ocasión de la
decisión de una causa de su competencia, en el “concentrado”, el poder del
control se concentra en un único órgano jurisdiccional” 34.

 Control Difuso: En virtud de este control se exige a los jueces


preferir, en caso de existir incompatibilidad, a las normas
constitucionales por encima de la norma legal.

Los jueces, de comprobarse la inconstitucionalidad, dejan de aplicar la norma


contraria a la Constitución, en un caso concreto del que están conociendo, sin
embargo dicha norma mantiene su vigencia.

Este sistema es denominado también sistema americano o en vía de


excepción.

- Americano, porque tiene su origen en la sentencia que dictó la


Corte Suprema de los estados Unidos de fecha 24 de febrero de
1803, en el caso Marbury versus Madisón, siendo Presidente de la
Corte, en ese entonces, el Juez Jhon Marshall.
- En vía de excepción; en razón de que la inconstitucionalidad de la
norma se examina en un proceso entre particulares, cuya finalidad
es resolver un conflicto intersubjetivo entre las partes.

Los antecedentes del Control Difuso en nuestro ordenamiento los encontramos


primeramente en el artículo XXII del Título preliminar del Código Civil de 1936;
34
FERNANDEZ SEGADO, FRANCISCO. El Sistema Constitucional Español. Editorial AYKINSON. Páginas
1046 y 1047. Madrid-1992. Citado por Elena Mercedes Barrueto Salas en
http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

25
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

luego en el artículo 236 de la Constitución de 1979 y finalmente tanto en el


artículo 138 de la actual Constitución como en el artículo 14 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial.

Enrique Bernales Ballesteros cita tres consideraciones -que toma en cuenta


Marcial Rubio Correa en su tesis “Estudio de la Constitución Política de 1993”
que sirvió para optar el Grado de Doctor en Derecho – para la correcta
aplicación del Control Difuso35; las cuales podrían resumirse de la siguiente
manera:

a) No se debe confundir incompatibilidad con diversidad.


b) El juez tiene que estar seguro que no existe una forma razonable
de encontrar compatibilidad entre las dos normas en conflicto;
finalmente
c) este control solamente se aplicará en el caso que exista un
conflicto y/o controversia real y concreto.

Con respecto a estas consideraciones debo señalar que me parece muy


atinado tenerlas en cuenta ya que el control constitucional, a mi entender, debe
someterse a ciertos límites que eviten que éste se convierta en un control
indiscriminado Incompatibilidad significa irreconciliables, mientras que
diversidad implica matices o precisiones, que incluso resultan beneficios para el
ordenamiento jurídico. El control americano es aplicable en caso de
incompatibilidad.

El operador jurisdiccional, mediante la interpretación de las normas jurídicas,


debe estar totalmente seguro que existe incompatibilidad, y luego aplicar el
control difuso.

Y con respecto a la última consideración solamente me resta decir que es


parte de la naturaleza de este tipo de control que únicamente se ejerce en un
conflicto con relevancia jurídica.

 Control concentrado:

Control que se efectiviza mediante un tribunal especial, creado


constitucionalmente y de naturaleza jurisdiccional que circunscribe su
competencia, principalmente, a conocer de los recursos de inconstitucionalidad.
En este caso la impugnación de una norma legal no se vincula a la existencia
de una Litis.

Este control es denominado también Austriaco, Europeo o en vía de acción.


35
BERNALES BALLESTEROS, ENRIQUE. “Constitución de 1993 Análisis comprado”. Tercera edición.
Editorial Constitución y sociedad. Lima-Perú 1997. Citado por Elena Mercedes Barrueto Salas en
http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm

26
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

Austriaco, porque el primer Tribunal Constitucional fue creado por la


Constitución de Austria de 1920.

- Europeo, porque este sistema se extendió a varios países europeos.


- En vía de acción, puesto que para que se inicie el proceso para
determinar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes es
menester que se ejercite el derecho de acción ante el Tribunal
Constitucional.

Si el Tribunal Constitucional constata la inconstitucionalidad, anula la ley


sacándola del ordenamiento jurídico interno, en beneficio de todos, es decir, la
sentencia produce efectos erga – omnes.

En nuestro ordenamiento jurídico es reconocido constitucionalmente por


primera vez, el control concentrado, en la Carta magna de 1979 en su artículo
296 que crea el Tribunal de Garantías Constitucionales como órgano de la
constitucionalidad con jurisdicción en todo el territorio de la república.

La actual Constitución Política en su artículo 201, crea el Tribunal


Constitucional como órgano de control de la constitucionalidad de las leyes.

 Control paralelo:

En muchos ordenamientos jurídicos internos, dentro de los cuales se encuentra


el nuestro, se ha optado por la coexistencia de las dos formas de control
jurisdiccional (concentrado y difuso).

Bernales Ballesteros lo denomina “control mixto”, sin embargo considero que


no es la denominación más adecuada, puesto que la palabra “mixto”podría
llevar a confusión dando a entender que ha ocurrido una especie de fusión
entre ambos controles -idea que resulta por demás equivocada-. En ese
sentido, creo que resulta conveniente llamarlo paralelo ya que los dos sistemas
coexisten en el mismo ordenamiento jurídico manteniendo cada cual su
independencia.

Me parece muy acertado haber optado por este sistema ya que se cuenta con
dos mecanismos para salvaguardar la supremacía de la Constitución.

11.1.3.- DERECHO COMPARADO

Respecto de la supremacía constitucional, se puede observar en diferentes


países de América Latina, que estos establecen en sus constituciones políticas,
conceptos propios, pero que apuntan al mismo fin de la supremacía
27
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

constitucional, es decir de su valor principal, como podemos ver por ejemplo en


los siguientes países:

En la Legislación Nacional

Hoy en día, en los países en los que se ha incorporado el Control Difuso de


Constitucionalidad, aparece expresamente en sus constituciones, como un
atributo “distribuido”, entre todos los órganos que ejercen funciones
jurisdiccionales como: el Poder Judicial, el Jurado Nacional de Elecciones,
Tribunal Constitucional y Órganos Colegiados Administrativos que imparten
Justicia, de acuerdo a sus competencias y atribuciones.

El Control Difuso de Constitucionalidad en el Perú, encuentra su sustento


constitucional en los Artículos 38°, 51º y segundo párrafo del artículo 138° de
la Constitución de 1993, que señala:

Artículo 38°.

Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los


intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución
y el ordenamiento jurídico de la Nación.

Artículo 51°.

La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la
vigencia de toda norma del Estado.

Artículo 138°.

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder


Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a
las leyes. En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente,
prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

Desde sus inicios, en nuestro país este tipo de control constitucional, se


encontraba como un atributo exclusivo para aquellos órganos constitucionales
que, como el Poder Judicial, el Jurado Nacional de Elecciones o el propio
Tribunal Constitucional, ejercen funciones jurisdiccionales en las materias que
les corresponden y no para los órganos de naturaleza o competencias
eminentemente administrativas, no siendo susceptible de traslado por la vía
interpretativa o analógica a otros órganos del Estado. No obstante, con el

28
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

tiempo, se ha logrado reconocer que dicho atributo también puede ser ejercida
por Órganos Administrativos Colegiados que ejercen justicia administrativa.

Argentina

El Art. 31 de la Constitución Nacional dice: "esta constitución, las leyes que en


su consecuencia el Congreso dicte y los tratados con las potencias extranjeras
son la ley suprema de la nación". Este artículo establece la supremacía de la
Constitución sobre leyes, reglamentos, actos administrativos y sentencias de
los Poderes constituidos que ella misma prevé en su Segundo Libro, que versa
sobre las Autoridades de la Nación.

No obstante, en la República Argentina ha existido un conflicto jurisprudencial


sobre la jerarquía de los tratados internacionales que fue finalmente resuelto
con la reforma constitucional de 1994, siguiendo el criterio de una sentencia
previa de la Corte Suprema (Ekmekdjian c. Sofovich,1 de 1992). El artículo
75.22 de la Carta Magna otorga la misma jerarquía de la Constitución a un
grupo de instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos.

También, se estableció en esa reforma un proceso legislativo particular para


anexar otros tratados a ese grupo, sin necesidad de reformar nuevamente la
Constitución.

La pirámide jurídica en Argentina quedaría con la Constitución y los Tratados


sobre Derechos Humanos de jerarquía constitucional en la cima, los demás
tratados internacionales inmediatamente después, las leyes sancionadas por el
Congreso Nacional -sean de derecho federal o de derecho común- por debajo,
posteriormente la normativa administrativa (salvo los casos especiales en que
ésta tiene fuerza de ley) y, finalmente, la legislación provincial, válida en tanto
no contradiga el texto constitucional federal.

El medio por excelencia para la protección de la supremacía del Texto


Fundamental es el recurso extraordinario federal del artículo 14 de la ley 48,2
que tramita ante la Corte Suprema, con el fin de que ésta fije -con las
particulares limitaciones que brinda el sistema difuso- doctrina constitucional.

México

El Art. 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


establece. "Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y
que se celebren por el presidente de la república, con aprobación del Senado,
serán la ley suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se
arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados".

29
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

Aportamos, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha llegado a


determinar que la Constitución federal se ubica jerárquicamente en un nivel
superior respecto de las leyes del Congreso de la Unión. Por otro lado, los
tratados internacionales celebrados por el Estado mexicano, en materia de
derechos humanos, se ubican en el mismo peldaño que la Carta magna y por
encima de las leyes expedidas por el órgano legislativo. Asimismo, si bien el
artículo 133 contiene de manera expresa el principio de supremacía
constitucional, existen otros preceptos en la Constitución mexicana, que de
manera implícita nos llevan a ubicarla como la lex fundamentalis de la Nación
Mexicana; entre ellos, los artículos 41, 128 y 135.

Venezuela

Siguiendo la tesis de supremacía de Hans Kelsen, es la constitución dentro del


ordenamiento jurídico Venezolano la norma Suprema, y las demás leyes
emanan de ella, teniendo como fundamento legal de la supremacía
constitucional los artículos 7, 131, 333, 334, 335 y 336 de la Constitución, el
artículo 19 de Código Orgánico Procesal Penal y 20 del Código de
Procedimiento Civil.

El artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del


año 1999, expresa que: "La Constitución es la norma suprema y el fundamento
del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el
Poder Público están sujetos a la Constitución" indicando así, la Primacía de la
Constitución y la sumisión al derecho de las personas y órganos del Poder
Público Nacional.

El artículo 131 de la Constitución Venezolana, se refiere al deber de acatar la


Constitución y las leyes, señala que: "Toda persona tiene el deber de cumplir y
acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus
funciones dicten los órganos del Poder Público"

El artículo 333 de la Constitución: se refiere a la Rigidez de la Constitución


Venezolana que no perdería su vigencia por ningún acto de fuerza o por
cualquier otro medio distinto al previsto en ella. Dice textualmente así: "Esta
Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza
o porque fuera derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En
tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de
autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva
vigencia".

En el artículo 334 se habla de la aplicación de la Constitución por los jueces


quienes están obligados a asegurar la integridad de esta, en caso de
incompatibilidad o contradicción entre la constitución y alguna ley u otra norma
jurídica se aplicará siempre la Constitución. Las leyes o demás actos de los

30
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

órganos del Poder Público podrán ser anulados por la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 335, califica al Tribunal Supremo de Justicia como garante de la


constitución máximo y último intérprete de esta, quien velará por su uniforme
interpretación y aplicación. Las decisiones de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo sobre el contenido y alcance de las normas y principios
constitucionales son de carácter vinculante tanto para los demás tribunales
como para el propio Tribunal Supremo de Justicia.

En el artículo 336 se enumeran las atribuciones de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia dentro de los cuales podrá anular cualquier acto
oficial que tenga carácter anticonstitucional dictado por cualquier órgano en
ejercicio del Poder Público, respecto a los Tratados Internacionales, esta sala
podrá verificar, a solicitud del presidente de la república o de la asamblea
nacional, la conformidad con la constitución de los tratados internacionales
suscritos por la República, antes de su ratificación.

Otros textos dentro del ordenamiento jurídico Venezolano hacen referencia a la


Supremacía Constitucional.

Artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal: "Corresponde a los Jueces


velar por la incolumidad de la Constitución de la República. Cuando la ley cuya
aplicación se pida con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
Constitucional" quiere decir que los jueces deben aplicar correctamente la
norma Constitucional y en caso de que colide esta con alguna ley se aplicará la
constitución.

Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil: "Cuando la ley vigente, cuya


aplicación se pida con alguna disposición constitucional, los jueces aplicarán
esta con preferencia". es decir que existe preferencia de la constitución sobre
alguna norma con ella.

Colombia

Se desprende del artículo 4 de la constitución política que dice que la


constitución es norma de normas carta magna y que ninguna ley de inferior
categoría podrá contradecir la constitución. Además estará por debajo de
cualquier mandante.

Brasil

En el sistema brasileño, este tipo de control data desde la Constitución de


1981, coexisten el control Difuso y Concreto de constitucionalidad de normas.

31
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

El sistema difuso puede suscitarse en cualquier demanda, mediante la cuestión


de inconstitucionalidad de la Ley (Goncalves Ferreira 1997, 60).

El profesor Manoel Goncalves Ferreira dice:

El control difuso, evidentemente, todos y cada uno de los jueces o tribunales,


pueden ejercerlo, integrándose en la justicia de vinculo federal” concreto existe
en Brasil desde hace más de cien años... en cualquier demanda, la parte puede
suscitar la inconstitucionalidad de Ley o acto normativo, en base a la
Constitución Federal o Estatal, correspondiendo a cualquier juez el poder de
declarar o no, la inconstitucionalidad de tal norma. (1997, 60)

12. PIRAMIDE DE KELSEN

Es el resultado de su muy conocida obra: "Teoría Pura del Derecho.


Estableciendo un orden de prelación de las normas jurídicas, poniendo unas
por encima de otras a la hora de su aplicación.

Es un recurso pedagógico para hacer comprender dentro de la rama del


derecho el orden de prelación de los dispositivos legales, situando la
Constitución en el pico de la Pirámide y en forma descendente las normas
jurídicas de menos jerarquía, no habiendo organismo alguno que pueda
modificarlos36.

Su estructura es la siguiente en nuestro país:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/piramide-kelsen-aplicada-
36

peru/piramide-kelsen-aplicada-peru.shtml#ixzz3fPia1XET
32
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

II. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

El Tribunal Constitucional del Perú para cumplir con la función de máximo


intérprete de la Constitución, para determinar la correcta interpretación en un
caso concreto y cumplir con su principal función, de determinar la
inconstitucionalidad sometida a su conocimiento, no utiliza sólo las normas
contenidas en la Constitución, casi siempre, acude a otras normas y criterios,
que se conocen como el parámetro de constitucionalidad o bloque de
constitucionalidad, cuya necesidad o importancia se encuentra en debate.

Palabras clave: Interpretación – Inconstitucionalidad - Parámetro de


constitucionalidad - Bloque de constitucionalidad.
33
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

1. ANTECEDENTES:

Los orígenes del denominado “Bloque de Constitucionalidad” se remontan a un


suceso acaecido en Francia, cuando el Consejo Constitucional Francés emitió
una sentencia de fecha 16 de julio de 1971 37 , según la cual para ejercer la
actividad de control de las actividades de la administración pública, podía hacer
uso de normas y principios generales del derecho, atendiendo a que en el
Preámbulo de la Constitución Francesa se hacía referencia a la Constitución
derogada de 1946 y a la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789, por lo que se argumentó que como consecuencia lógica se
debían integrar estas normas y principios a la Constitución, adquiriendo “valor
constitucional” para ser utilizados en los juicios de constitucionalidad de las
normas jurídicas a las que se atribuía vicios de inconstitucionalidad 38 .

Cuando la tesis creada originalmente en Francia es trasladada a la doctrina


constitucional española, ésta la adopta pero con matices diferentes y es de allí
de donde se ha trasladado el concepto, que está siendo desarrollado por el
Tribunal Constitucional; por ello es que en el presente trabajo necesariamente
tendremos que referirnos al significado del bloque constitucional en estos dos
países.

Asimismo el presente trabajo pretende responder a la interrogante respecto a


que si es necesario denominar o adoptar doctrinas que fueron creadas y
concebidas para otras situaciones jurídicas para establecer el parámetro de

37
Vid. Uprimny Yepes, Rodrigo. «Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y proceso penal»,
Bogotá, Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial “Rodrigo Bonilla”, 2006, p. 38, citado por
Reyes Kuri, Juan Fernando. “La inconstitucionalidad de algunas restricciones al derecho a ser elegido en
Colombia”, en Revista Derecho del Estado, N° 23, diciembre, 2009, p. 149, quien recalca que la idea
misma del Bloque de Constitucionalidad y los debates que le están asociados son tan antiguos como la
propia justicia constitucional. Pero otra cosa es la concreción de la categoría y sus intentos de precisión
dogmática, que es mucho más reciente y se origina en la práctica del Consejo Constitucional francés en
el marco de la llamada V República Citado por Artemio Daniel Meza Hurtado en
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+Meza+Hurtado.pdf
?MOD=AJPERES&CACHEID=7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8
38
Vid. Manili, Pablo. «El ejercicio incompleto del poder constituyente y el bloque de constitucionalidad
en España», en Revista Española de Derecho Constitucional, Año 9, N° 27, Setiembre–Diciembre de
1989, también en: www.pablomanili.com.ar/art_ejercicio.doc, quien pone de relieve que no obstante
que este concepto efectivamente tiene su origen en el derecho francés, el mismo ha adquirido
relevancia y renombre en Latinoamérica a través del derecho español, no obstante que este es muy
diferente al concepto francés. Citado por Artemio Daniel Meza Hurtado en
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+Meza+Hurtado.pdf
?MOD=AJPERES&CACHEID=7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8

34
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

constitucionalidad, no bastaría una adecuada interpretación de acuerdo a los


“criterios de interpretación constitucional” existentes y que han sido
desarrollados profusamente por la doctrina constitucional moderna

La noción del bloque de constitucionalidad, como se aprecia, es de origen


doctrinal y no jurisprudencial, puesto que cuando se emitió el fallo de 1971, por
el tribunal administrativo francés, los estudiosos empezaron a explicar sus
consecuencias a través del principio de constitucionalidad, asimilándolo a la
doctrina del bloque de legalidad utilizada por el Derecho Administrativo 39.

El concepto de bloque de constitucionalidad ha sido tomado del Derecho


administrativo, donde se maneja el concepto de bloque de legalidad; sobre el
particular, es conveniente precisar que en el Perú el Tribunal Constitucional a
través de la acción de inconstitucionalidad, evalúa si una ley o una norma con
rango de ley transgrede por la forma o por el fondo, la norma suprema; se trata,
en principio, de un juicio abstracto respecto a dos normas de diversa jerarquía.
Por un lado, la Constitución que actúa como parámetro en la medida que es la
Lex Legum; y, por otro, la ley o las normas con rango de ley, que constituyen
las fuentes sometidas a ese control.

La inconstitucionalidad de una ley, prima facie, se genera por la


incompatibilidad entre las fuentes legales sometidas a control y la Constitución,
y no porque una de ellas colisione, viole o transgreda a otra de su misma
jerarquía. Y es que no se presenta un problema de validez constitucional cada
vez que se produce la colisión de dos normas del mismo rango, sino un típico
problema de antinomia, resoluble conforme a las técnicas que existen en
nuestro ordenamiento jurídico (v.g. “ley especial deroga ley general”, “ley
posterior deroga ley anterior”, etc.).

39
Vid. Carpio Marcos, Edgar, en «Bloque de Constitucionalidad y Proceso de inconstitucionalidad de las
leyes» p. 83, en www.iidpc.org/revistas/4pdf/93_128.pdf, (consulta: 30 de junio del 2010), quien refiere
que este concepto de “bloque de constitucionalidad es tributario de una idea análoga existente en el
proceso contencioso administrativo francés, era una adaptación del concepto “bloque de legalidad”,
creado por el maestro de Derecho administrativo francés Maurice Hariou, a principios del siglo XX, que
era utilizado por el Consejo de Estado francés para efectuar el control de legalidad de los actos
administrativos. Citado por Artemio Daniel Meza Hurtado en
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+Meza+Hurtado.pdf
?MOD=AJPERES&CACHEID=7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8

35
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

La posición del tribunal que será desarrollada, afirma expresamente no solo la


aceptación de esta tesis del bloque de constitucionalidad sino que en diversas
resoluciones ha delineado cuáles son las normas que integran el denominado
“parámetro de constitucionalidad”.

2. DEFINICIÓN:

El bloque de constitucionalidad es un concepto que alude a las fuentes


formalmente no constitucionales que integran el parámetro a utilizar en una
acción de inconstitucionalidad40. Así en diversas sentencias el Tribunal
Constitucional nacional se ha pronunciado estableciendo que se debe
comprender como integrante del bloque de constitucionalidad a toda norma de
naturaleza jurídica, que si bien ni está desarrollada por la Constitución, tiene
algún tipo de jerarquía constitucional y sirva como parámetro constitucional
para la toma de decisión tanto del Tribunal Constitucional como de los demás
órganos jurisdiccionales41.

Como se sabe la Constitución en principio debería ser el único parámetro para


determinar dicha constitucionalidad, pero en algunas ocasiones el parámetro
que utilice el Tribunal Constitucional para resolver una acción de
inconstitucionalidad puede estar comprendido en fuentes distintas de la
Constitución42.

40
En el mismo sentido Olano García, Hernán Alejandro. «El Bloque de Constitucionalidad en Colombia».
Estudios Constitucionales. Año/Vol 3, Nº 001, pp. 231-242. Afirma que por Bloque de Constitucionalidad
se puede entender un conjunto normativo que contiene disposiciones, principios o valores aterialmente
constitucionales, que se encuentran fuera de la Constitución fundamental.
41
Vid. al respecto la STC en los procesos acumulados 0020-2005-PI/TC y 0021-2005-PI/TC en la demanda
de inconstitucionalidad interpuesta por el Presidente de la República contra la Ordenanza Regional N.º
031- 2005-GRC/CRC, y las Ordenanzas Regionales N.os 015-2004-CR-GRH y 027-2005-E-CR-GRH, del
Gobierno Regional de Huánuco, donde se precisa que cuando se trate de efectuar una interpretación
recurriendo al bloque de constitucionalidad de las normas de los Gobiernos Regionales, no significa” que
allí se agoten las normas que pueden conformar dicho bloque, la apertura de éste a otras normas, ya
sean leyes orgánicas o simples leyes estatales o decretos legislativos, depende del tipo de materias que
hayan sido reguladas por una ordenanza regional y particularmente, de la clase de competencia de que
se trate.
42
Vid. STC 0007-2002-AI, del 27 de agosto del 2003, Fund. 5, donde se reconoce esta posibilidad,
siempre que esa condición sea reclamada directamente por una disposición constitucional (v.g. la ley
autoritativa en relación con el decreto legislativo). En tales casos, estas fuentes asumen la condición de
“normas sobre la producción jurídica”, en un doble sentido; por un lado, como “normas sobre la forma
de la producción jurídica”, esto es, cuando se les encarga la capacidad de condicionar el procedimiento
de elaboración de otras fuentes que tienen su mismo rango; y, por otro, como “normas sobre el
contenido de la normación”, es decir, cuando por encargo de la Constitución pueden limitar su
contenido.

36
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

El Tribunal Constitucional peruano ha reconocido que en nuestro ordenamiento


jurídico, la referencia al parámetro de constitucionalidad o bloque de la
constitucionalidad, tiene como antecedente inmediato el artículo 22° de la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional, hoy incorporada en el texto del artículo
del 79° del Código Procesal Constitucional con rango de “principio de
interpretación”, según el cual para apreciar la validez constitucional de las
normas el Tribunal Constitucional considerará, además de las normas
constitucionales, las leyes que dentro del marco constitucional, se hayan
dictado para determinar la competencia o las atribuciones de los órganos del
Estado o el ejercicio de los derechos fundamentales de la persona.

De esta forma, afirmarse que el bloque de constitucionalidad está compuesto


por aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado
del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de
constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados
a la Constitución. Se afirma que éstos son “verdaderos principios y reglas de
valor constitucional”, esto es, son normas situadas en el nivel constitucional, a
pesar de que puedan a veces contener mecanismos de reforma diversos al de
las normas del articulado constitucional stricto sensu 43.

En nuestro país el Tribunal Constitucional identifica como sinónimos los


conceptos de “parámetro de control constitucional o “bloque de la
Constitucionalidad”, cuyo contenido lo integran “otras fuentes distintas de la
Constitución, en concreto, determinadas fuentes con rango de ley,
denominándolas normas sobre la producción jurídica en su vertiente formal es
decir sobre la forma de producción jurídica, el procedimiento de elaboración de
otras fuentes del mismo rango y también se refiere a las normas sobre el
contenido de la regulación, las cuales por encargo del texto constitucional
pueden limitar su contenido44 45.
43
Vid. Sentencia N° C-225/95 de la Corte Constitucional de Colombia, citada por Rueda Aguilar, Dolores,
en «El Bloque de constitucionalidad en el sistema colombiano», p. 6, accesible en : https://www.scjn.
gob.mx/Transparencia/Lists/Becarios/Attachments/88/Becarios_088.pdf,
44
STC. 007-2002-AI/TC; STC N° 0041-2004-AI/TC.
45
Mesía, Carlos, Exégesis del Código…, cit. p. 830, de igual forma señala que aún cuando la doctrina y la
jurisprudencia es errática, se puede definir el bloque de constitucionalidad, como el conjunto de normas
que no están incluidas en la Constitución, algunas de las cuales delimitan competencias, pero cuya
infracción determina la inconstitucionalidad de la ley sometida a examen. Visto así, algún grado de
parentesco existiría entre el llamado “bloque de constitucionalidad y las denominadas “normas
interpuestas”.

37
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

3. TIPOS O CLASES DE CONSTITUCIONALIDAD

La doctrina ha identificado dos sentidos que se le podría dar al concepto del


bloque de constitucionalidad:

3.1. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD STRICTO SENSU

Que se encontraría confirmado por aquellos principios y normas de valor


constitucional, referidas al texto de la Constitución propiamente dicha y a los
tratados internacionales que consagren derechos humanos cuya limitación
se encuentre prohibida durante los estados de excepción.

Arango Olaya46 por su parte considera que dentro de esta clasificación se


encuentran comprendidos:

a. El preámbulo de la Constitución;
b. La Constitución;
c. Los Tratados Limítrofes de derecho internacional ratificados por el
Estado;
d. La ley estatutaria que regula los estados de excepción;
e. Los Tratados de Derecho Internacional Humanitario;
f. Los Tratados de Derecho Internacional que reconocen derechos
intangibles;
g. Los artículos de los Tratados de Derecho Internacional de Derechos
Humanos ratificados por Colombia, cuando se trate de derechos
reconocidos por la Carta y,
h. La doctrina elaborada por los tratados internacionales u órganos de
control de los tratados de derechos humanos en relación con esas
normas internacionales restrictivamente y sólo en determinados
casos.
3.2. SENTIDO LATO SENSU DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Alude a que dicho bloque estaría compuesto por todas aquellas normas de
diversa jerarquía, que sirven como parámetro para efectuar el control de la

46
Arango Olaya citado por Artemio Daniel Meza Hurtado en
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+Meza+Hurtado.pdf
?MOD=AJPERES&CACHEID=7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8

38
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

constitucionalidad de la legislación; Rueda Aguilar considera que conforme


a este sentido, el bloque de constitucionalidad estaría conformado no sólo
por el articulado correspondiente de la Constitución sino además por los
tratados internacionales de derechos humanos, por las denominadas leyes
orgánicas y además –en algunas ocasiones– por las leyes estatutarias 47

La doctora Mónica Arango Olaya sostiene al respecto que el bloque de


constitucionalidad en sentido lato como parámetro de constitucionalidad de
las leyes está compuesto por: a) Las leyes orgánicas, y b) Las leyes
estatuarias en lo pertinente48.

4. EL PARÁMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL PERÚ

El artículo 22º de la anterior Ley Orgánica del Tribunal Constitucional 49 Nº


26435, hacía referencia expresa al bloque de constitucionalidad. La nueva
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Nº 28301 no hace referencia al
citado bloque, regulando sin embargo de similar forma en el Código
Procesal Constitucional aprobado por Ley Nº 28237 y vigente desde el uno
de diciembre del año dos mil cuatro, su contenido material en el Art. 79° con
el siguiente texto: “Para apreciar la validez constitucional de las normas el
Tribunal Constitucional considerará, además de las normas
constitucionales, las leyes que, dentro del marco constitucional, se hayan
47
Rueda Aguilar, Op. cit, pp.12-13, quien consigna el texto del artículo 152 de la Constitución de
Colombia regula las denominadas leyes estatutarias de la siguiente manera: “ Art. 152.- Mediante las
leyes estatutarias, el Congreso de la República regulará las siguientes materias : a. Derechos y deberes
fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su protección; b. Administración de
justicia; c. Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la oposición y
funciones electorales; d. Instituciones y mecanismos de participación ciudadana; Estados de Excepción.
Citado por Artemio Daniel Meza Hurtado en
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+Meza+Hurtado.pdf
?MOD=AJPERES&CACHEID=7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8

48
Arango Olaya, Mónica. «El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
colombiana», p. 102, disponible en: http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/C1C-marango-bloque.pdf
49
Así la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establecida por Ley 26435 del mes de enero del año
1995 establecía en su artículo 22º “Bloque de constitucionalidad. Para apreciar la constitucionalidad o la
inconstitucionalidad de las normas mencionadas en el artículo 20º (referidas a que normas podrían ser
impugnadas como inconstitucionales), el tribunal considera, además de los preceptos constitucionales
las leyes que dentro del marco constitucional, se hayan dictado para determinar la competencia o las
atribuciones de los órganos del Estado” dichas normas eran Las leyes, Decretos Legislativos, Decretos
de urgencia, tratados internacionales, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general
(Ordenanzas Regionales) y Ordenanzas Municipales.

39
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

dictado para determinar la competencia o las atribuciones de los órganos


del Estado o el ejercicio de los derechos fundamentales de la persona”;
definiendo de esta forma, en mi concepto, el “parámetro para evaluar la
validez constitucional de las normas en un proceso de inconstitucionalidad”.

Sin embargo, existen problemas de carácter interpretativo para determinar


el alcance y significado de “leyes dictadas dentro del marco constitucional”,
así como de la expresión “leyes dictadas para determinar la competencia o
atribuciones de los órganos del Estado” y de “leyes para determinar el
ejercicio de los derechos fundamentales de la persona”, teniendo para ello
que acudir a la Jurisprudencia del propio Tribunal Constitucional, así como a
la doctrina que estableció este concepto.

4.1. LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO


a) En primer lugar debe señalarse que el Tribunal Constitucional ha
reconocido expresamente la denominación del denominado bloque de
constitucionalidad como parámetro interpretativo, así en el STC Exp.
N.° 00007-2002-AI/TC, LIMA, caso Municipalidad Metropolitana de
Lima, en el Fundamento tercero, puede apreciarse que el
Constitucional ha señalado que el parámetro para evaluar si una ley o
una norma con rango de ley, transgrede por la forma o por el fondo la
Norma Suprema, es la Constitución, la que actúa como parámetro, en
la medida que es la Lex Legum.
b) Pero también ha señalado el tribunal que, en determinadas ocasiones,
ese parámetro puede comprender a “otras fuentes distintas de la
Constitución”, en concreto, a determinadas fuentes con rango de ley,
siempre que esa condición sea reclamada directamente por una
disposición constitucional. En tales casos, estas fuentes asumen la
condición de “normas sobre la producción jurídica”, en un doble
sentido; por un lado, como normas sobre la forma de la producción
jurídica, esto es, cuando se les encarga la capacidad de condicionar el
procedimiento de elaboración de otras fuentes que tienen su mismo
rango; y, por otro, como normas sobre el contenido de la normación, es

40
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

decir, cuando por encargo de la Constitución pueden limitar su


contenido”.
c) Como corolario de lo expuesto, concluye el tribunal: “Tal capacidad (de
fuentes formalmente no constitucionales para integrar el parámetro),es
lo que en el derecho constitucional comparado se ha abordado bajo la
denominación de “bloque de constitucionalidad” (así, en España) o de
“normas interpuestas” (caso de Italia)”.
d) En la demanda interpuesta por la Defensoría del Pueblo contra las
Ordenanzas que regularon el régimen de arbitrios de la Municipalidad
de Miraflores en el periodo 1997 a 2004, el tribunal señala que:
“el contenido del parámetro de constitucionalidad puede comprender a
otras fuentes distintas de la Constitución y en concreto, a determinadas
fuentes con rango de ley, siempre que esa condición sea reclamada
directamente por una disposición constitucional, como por ejemplo la
ley autoritativa en relación con un Decreto Legislativo, nuevamente –
como se señaló en la introducción de este trabajo, el Constitucional
identifica como sinónimos a los términos “parámetro de
constitucionalidad” con el “bloque de constitucionalidad” en este caso
considera que integran dicho bloque tanto la Ley Orgánica de
Municipalidades como la Ley de Tributación Municipal 50.
e) En el caso de la demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por el
alcalde de la Municipalidad de Lima contra la Ordenanza N° 181-MSS
de la Municipalidad de Surco, el Tribunal Constitucional nuevamente,
reconoce que cuando se constate la existencia de un “conflicto de
competencias o atribuciones”, también resulta necesario que ellas
gocen de reconocimiento constitucional, para lo cual debe tomarse en
cuenta el bloque de constitucionalidad y señala que:

“las normas del bloque de constitucionalidad son aquellas que se caracterizan


por desarrollar y complementar los preceptos constitucionales relativos a los
fines, estructura, organización y funcionamiento de los órganos y organismos
constitucionales, amén de precisar detalladamente las competencias y deberes
funcionales de los titulares de éstos, así como los derechos, deberes, cargas

50
STC en el Exp. N° 053-2004-PI/TC, LIMA-DEFENSORÍA DEL PUEBLO.

41
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

públicas y garantías básicas de los ciudadanos”, reconociendo, así, que la Ley


Orgánica de Municipalidades forma parte del bloque de constitucionalidad
nacional51.

Para finalizar, debe precisarse que “las fuentes que formalmente no son
constitucionales, es lo que se ha denominado bloque de constitucionalidad”,
con lo que nuevamente se vuelve al inicio del problema interpretativo, porque
justamente de lo que se trata es de determinar cuáles son las fuentes formales
que merecen tal denominación.

f) En la acción de incumplimiento interpuesta por el Sindicato Único de


Expendedores Minoristas de los Mercados Central, San Sebastián y
Mercadillo, contra la Sentencia de la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Cajamarca, el Constitucional en su Fundamento 4° expresa
que la Ley Orgánica de Municipalidades que regula la autonomía
política, administrativa y económica de los gobiernos locales en lo que
respecta a asuntos de su competencia, determina que tanto dicha Ley
orgánica como una ordenanza “tienen rango de ley” y entre ellas no
puede aplicarse el principio de jerarquía, por lo que es en virtud del
principio de competencia que deben de articularse sus relaciones y
reconoce que dicha Ley Orgánica de Municipalidades conforma el
“bloque de constitucionalidad”.
g) En el caso del recurso extraordinario interpuesto por Juan Monroy
Gálvez contra la sentencia de la Primera Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Lima, ante la interpretación de la procedencia de una
acción de amparo, en su fundamento octavo, el Tribunal Constitucional
señala que:

“la interpretación que efectúa, no sólo abarca las normas constitucionales


propiamente dichas, sino que se extiende a todas las demás comprendidas en
el denominado “bloque de constitucionalidad” 52.

Añade, que dicho concepto permite completar el marco normativo de un texto


fundamental “de por sí sutil o inacabado” (sic). Por ende, afirma el tribunal,
51
STC en el Exp. N° 0046-2004-PI/TC-LIMA- Alcalde de la Municipalidad de Lima, Fundamentos 3º
al 7°.
52
Tribunal Constitucional

42
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

dicho bloque, comprende el conjunto de normas constitucionales y las


respectivas normas infraconstitucionales que contienen su regulación
complementaria53.

h) En el caso de la acción de inconstitucionalidad interpuesta por la


Defensoría del Pueblo contra las Ordenanzas N° 171-MSS y 172-MSS
expedidas por la Municipalidad de Santiago de Surco que aprueban el
régimen legal tributario y los importes de arbitrios municipales
correspondientes al ejercicio fiscal 2004; las Ordenanzas Nos. 003-96-
O-MSS, 006-97-O-MSS, 002-98-O-MSS y 01-O-MSS, el artículo 4° de
la Ordenanza N° 024-MSS(2000), el artículo 4° de la Ordenanza N° 55-
MSS (2001), el artículo 6° de la Ordenanza N° 92-MSS (2002), los
artículos 7° ( y la Segunda Disposición Final de la Ordenanza N° 128-
MSS (2003), así como el artículo 5° de la Ordenanza N° 130-MSS
(2003), por contener vicios de inconstitucionalidad, el Tribunal señala
que para evaluar el tema desde el análisis de constitucionalidad
efectuado sobre la base de una interpretación “desde la Constitución y
las normas integrantes del parámetro o bloque de constitucionalidad” –
reconociéndolos una vez como sinónimos.

En esta sentencia el Tribunal Constitucional establece que para efectuar


una interpretación integral del artículo 74º de la Constitución referido al
ejercicio de la potestad tributaria municipal, debe entenderse que cuando
esta norma se refiere a los límites que establece la ley, amplía el
parámetro de control constitucional, al ejercicio de la potestad tributaria
municipal de tal modo que dicho marco de referencia comprende:

 a la Constitución,
 a las normas con contenido material que deriven de ella como la

Ley de Tributación Municipal y la Ley Orgánica de Municipalidades en los


preceptos referidos a atribuciones y competencias de las municipalidades en el
ejercicio de su potestad tributaria 54, ello en concordancia con el art. 22 de la

53
STC N° 1049-2003-AA/TC-LIMA-ETESELVA S.R.L. Fundamento N° 8.
54
STC en el Expediente N° 0041-2004-AI/TC-LIMA-DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Fundamentos 13° y
14°.

43
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

LOTC – anterior - remitiéndose en su fundamento 14° a lo ya sostenido en el


Exp. N° 007-2002-AI/TC.

5. PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DEL PARAMETRO DE


CONSTITUCIONALIDAD

El bloque de constitucionalidad – se afirma por sus defensores, representa,


como doctrina un avance en la interpretación constitucional de hoy día, puesto
que a través de ella se puede ampliar el texto legal más importante de un país
como es la Constitución. Su finalidad es la añadir otras fuentes jurídicas del
derecho constitucional como es la jurisprudencia, costumbre, tratados
internacionales, etc., que ofrezcan un marco más amplio de interpretación que
muchas veces es limitada por la rigidez de las Constituciones, pero éste es
justamente creemos que el gran problema para aceptar o no dicha tesis, pues
fluyen diversas interrogantes tales como:

 ¿cuáles normas son las que entran a formar el denominado bloque de


constitucionalidad?
 ¿las que han sido señaladas como parámetros para apreciar la
constitucionalidad de las leyes?
 ¿el artículo 79º del Código Procesal Constitucional se halla en
consonancia con la Constitución?

Al respecto el profesor peruano Domingo García Belaúnde –probablemente el


más versado autor nacional sobre temas constitucionales– ha efectuado una
afirmación tajante al comentar sobre la viabilidad de la admisión de la tesis en
comento, que “el bloque de constitucionalidad no existe en el Perú” 55, la que
sustentaba en:

55
García Belaúnde, Domingo, op, cit. p. 27, quien afirma comentando el artículo 22 de la anterior Ley
Orgánica del TC que: “En el Perú no existe el bloque de constitucionalidad, ya que la Constitución no
tiene una sola remisión a otro texto al que incorpore a su mismo nivel y con la misma fuerza vinculante.
Porque por debajo de la Constitución existen leyes, con diverso nombre, pero todas son iguales. No
existe una ley superior a otras ni nada que se le parezca. Las leyes orgánicas no forman parte de ningún
bloque ni ellas constituyen de por sí bloque alguno. Son leyes comunes y corrientes, que lo único que las
diferencian es su contenido específico y el quórum para su aprobación. Cualquier ley orgánica y su
contenido, pueden ser modificados por cualquier otra ley que de el Congreso, siempre que tenga las
características de orgánica”. Citado por Artemio Daniel Meza Hurtado en
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+Meza+Hurtado.pdf
?MOD=AJPERES&CACHEID=7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8

44
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

 Que, la Constitución no tiene una sola remisión a otro texto al que


incorpore a su mismo nivel y con la misma fuerza vinculante 56.
 Que por debajo de la Constitución existen leyes, con diverso nombre,
pero todas son iguales. No existe una ley superior a otras ni nada que se
le parezca.
 Las leyes orgánicas son leyes “comunes y corrientes” ya que lo único
que las diferencia de las demás es su contenido específico y el quórum
bloque ni ellas constituyen de por sí bloque alguno.
 Refiriéndose a la anterior Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
afirmaba que su artículo 22°, al establecer que dicho Tribunal, al
momento de resolver la constitucionalidad o inconstitucionalidad,
considera las leyes desarrolladas dentro del marco constitucional en
materia competencial, es decir con dicho término la norma solo indica
que se debe tener en cuenta y servir de referencia, pero no obliga al
Tribunal a fallar de acuerdo a esas leyes y en todo caso, no tiene por
qué darse un resultado único en las sentencias.
 Que la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional jamás ha hecho
referencia alguna al concepto de “bloque de constitucionalidad” al que
ignora sistemáticamente.
 Que, si ninguna ley es un bloque ni forma parte de un bloque, con mayor
razón dicho bloque ni existe ni se extiende a niveles infra legales, como
pueden ser los decretos y resoluciones que pudiera dictar el Poder
Ejecutivo o las ordenanzas de los gobiernos locales 57.

Por su parte, los defensores de esta tesis, sostienen que si bien la construcción
del bloque de constitucionalidad surgió para dar cuenta de la existencia de un
conjunto de normas de igual rango a la Constitución formal, su paulatina
recepción, dentro y fuera de Francia, obedece a la necesidad de explicar que el

56
García Belaúnde, op. cit. p. 30, quien resalta el hecho que la Constitución vigente a diferencia de la
Constitución de 1979, se limita a señalar que los Tratados sobre Derechos Humanos se tomarán en
cuenta para interpretar los derechos que la misma consagra. Citado por Artemio Daniel Meza Hurtado
en
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+Meza+Hurtado.pdf
?MOD=AJPERES&CACHEID=7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8

57
García Belaúnde, op. cit. pp. 21-22. Citado por Artemio Daniel Meza Hurtado en
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+Meza+Hurtado.pdf
?MOD=AJPERES&CACHEID=7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8

45
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

juicio de constitucionalidad a la ley no puede efectuarse únicamente a partir de


la Constitución, ya que al haberse establecido en la norma constitucional una
pluralidad de órganos con competencias normativas, la misma Carta Magna ha
delegado en otras fuentes, de inferior jerarquía a ella, la capacidad para
establecer, en su nombre, condiciones y límites al proceso de producción
legislativa.

Las normas que integran el bloque de constitucionalidad tendrían un fin


netamente instrumental, consistente en describir el conjunto de fuentes que,
sumados a la Constitución, pueden actuar como parámetros en los procesos de
inconstitucionalidad de las leyes58.

Pero surge nuevamente la pregunta ¿es necesario para lograr dicho fin
instrumental sacrificar la coherencia de los principios interpretativos que el
normativa y otros) para introducir un concepto que ni siquiera tiene el mismo
significado en el Derecho Constitucional comparado como se puede apreciar
de la referencia a los casos de Francia y España?

Pensamos que el Tribunal Constitucional no ha sido coherente ni siquiera con


su línea interpretativa en la sentencia comentada, demostrando el inveterado
hábito de los operadores jurídicos nacionales de adherir a legislaciones y
doctrinas extranjeras sin analizar si conviene o si es necesaria para su
aplicación en nuestro país; no obstante lo cual, siendo ya una realidad la
posición del máximo intérprete de la Constitución respecto a la adopción del
bloque de constitucionalidad –expresada en numerosas resoluciones–, este
concepto debe desarrollarse, perfilarse y llenarse de contenido atendiendo a
las particularidades de nuestra legislación.

En tal sentido, convenimos con el maestro García Belaúnde con su posición


expresada, en el sentido que la aceptación de la tesis del bloque de
constitucionalidad si es que va ser aceptada, tiene ser desarrollada por el

58
Díaz Revorio, Javier, en «¿Puede ser inconstitucional la Constitución?» En materiales de enseñanza
para la Maestría en derecho con Mención en Política Jurisdiccional de la PUCP, p. 9 señala “La cuestión
de si esa Norma Suprema o Ley Fundamental es válida dependerá naturalmente del concepto de validez
utilizado…”. Citado por Artemio Daniel Meza Hurtado en
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+Meza+Hurtado.pdf
?MOD=AJPERES&CACHEID=7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8

46
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

Tribunal Constitucional pero con las características propias de nuestro


ordenamiento jurídico59.

59
Nos referimos al comentario expresado por García Belaúnde sobre el artículo 22 de la Ley Orgánica
del tribunal Constitucional derogada por el Código Procesal Constitucional que ha legislado en su
artículo 79 similar texto, por lo que mutatis mutandi el comentario del profesor de la Universidad
Católica es válido: El artículo 22 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Nº 26435, señala que
dicho Tribunal, al momento de resolver la constitucionalidad o inconstitucionalidad, considera las leyes
desarrolladas dentro del marco constitucional en materia competencial. La palabra es considera, es
decir, tiene en cuenta y le sirve como referencia. No obliga al Tribunal a fallar de acuerdo a esas leyes, y
en todo caso, no tiene por qué darse un resultado único en las sentencias, toda vez que esas leyes de
desarrollo constitucional pueden cambiar en cualquier momento.

47
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

CONCLUSIONES
1. El valor supremo de la constitución es total y abarca la legislación del
estado por el mismo hecho de que comprende los derechos
fundamentales y la estructura orgánica y legislativa de todo un estado,
por lo cual siempre la constitución va a prevalecer sobre toda norma
jurídica dentro de un estado.

2. El factor primordial de la supremacía constitucional es la cúspide


normativa de un estado, pero debido al mundo globalizado en el que hoy
en día nos encontramos, en un futuro muy cercano, aparte de los
tratados entre países, sea posible crear un cuerpo normativo
constitucional que rija todo un continente, y se puede unificar,
respetando la soberanía y autonomía de cada estado.

3. Una de las ventajas del bloque de constitucionalidad lora una visión


ampliada de la constitución, determinando un alcance más potente de su
fuerza normativa; permitiendo concebir integralmente todo el sistema
jurídico, como un conjunto integrado por normas nacionales y
supranacionales que se relacionan y colaboran para dar unidad y validez
a todo el sistema encaminadas todas por el principio homine.

4. Una de las prerrogativas del bloque de constitucionalidad obliga a todos


los operadores jurídicos a conocer, entender y aplicar el ordenamiento
jurídico nacional y supranacional, hecho que influiría notablemente en
sus actuaciones y, por tanto , en la producción jurídica tanto a nivel de
legislación como de doctrina y jurisprudencia.

5. La implementación del bloque de constitucionalidad permite incorporar


dentro de la justicia nacional instrumentos internacionales de derechos
humanos que prevén estándares más altos y amplios en términos de
contenidos y efectividad de los derechos humanos, lo cual es una
obligación constitucional ineludible derivada del reconocimiento del
principio pro homine.

6. Reconocer la necesidad de aplicar la figura del bloque de


constitucionalidad en sistema jurídico peruano involucra un proceso
sistémico propio que deberá mostrar conformidad con el contexto
nacional particular, lo cual implica, esencialmente mostrar conformidad
con el nuevo modelo de estado constitucional.

48
Supremacía Constitucional y bloque de constitucionalidad

BIBLIOGRAFÍA
1. http://files.uladech.edu.pe/docente/06507071/DERECHO_CONSTITUCIONAL/SESION_
7/LECTURA%20CENTRAL%20VII.pdf
2. http://constitucionalrobles.blogspot.com/2007/08/la-supremacia-constitucional.html
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Supremac%C3%ADa_constitucional
4. http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1950/2506
5. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+
Meza+Hurtado.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8
6. Revista Oficial del Poder Judicial: Año 6 - 7, N° 8 y N° 9 / 2012-2013
7. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8/8.+
Meza+Hurtado.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=7527560047544a48bec9ff6da8fa37d8
8. file:///C:/Users/PJudicial/Downloads/jconstitucional009.pdf
9. http://html.rincondelvago.com/bloque-de-constitucionalidad.html
10. http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/C1C-marango-bloque.pdf
11. http://redescuelascsa.com/sitio/repo/DJS-Bloque_Constitucionalidad(Uprimny).pdf
12. https://sumaciudadana.wordpress.com/2014/09/26/el-bloque-de-constitucionalidad/
13. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3655/16.pdf
14. http://html.rincondelvago.com/el-bloque-de-constitucionalidad-en-el-peru.html
15. http://es.slideshare.net/videoconferencias/principios-de-supremacia-constitucional
16. http://www.ceif.galeon.com/REVISTA1/BARRUETO.htm
17. http://blog.pucp.edu.pe/blog/ariojabermudez/2013/03/22/el-control-constitucional-
2/
18. http://files.uladech.edu.pe/docente/06507071/DERECHO_CONSTITUCIONAL/SESION_
7/LECTURA%20CENTRAL%20VII.pdf
19. http://centrumlaban.blogspot.com/2008/07/la-supremaca-constitucional-en-la.html
20. http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/4335815/4+LA+SUPRE
MACIA+CONSTITUCIONAL.pdf/a1af0b90-148a-4fb5-ac18-4eb6888ecce7
21. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/113/35.pdf
22. http://www.monografias.com/trabajos84/supremacia-constitucional/supremacia-
constitucional.shtml
23. CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERU DE 1993.

49

También podría gustarte