Está en la página 1de 18

NORMAS RECTORAS DE

•  Art. 1 y 53 C. N.
LA LEY PENAL

•  Art. 1 C.P. El
derecho penal
Dignidad tendrá como
fundamento el
humana respeto a la
dignidad humana.

El hombre y en general
racional,todo existe ser como un
mismo,
fin en no si solo como
usos cualesquiera,
medio para de ésta
aquella
o voluntad; debe en
sus todas acciones , no solo
dirigidaslas
en así mismo
dirigidas
sino las a los demás, ser
Las normas y postulados que ART. 2 C.P.
sobre derechos humanos se
encuentren consignados en la
Integración Constitución Política, y en los
Tratados y Convenios
Internacionales ratificados por
Colombia, harán parte integral
del Código Penal. (Dec. U. D.
H; Pacto I. Der. Economicos,
Sociales y Pol. ley 74/68;
Pacto de S. Jose C.R. Ley
16/72; Convenios de Ginebra.
Convenios de Ginebra: (1864)

Convenios de la Haya, (1907)

Convenios de Ginebra: (1864)

Primer convenio, (protege a heridos y enfermos de la


guerra, en tierra)

Segundo convenio, (protege a heridos, enfermos y


náufragos, por guerra en el mar)
Tercer convenio, (trato a prisioneros de guerra)
Cuarto convenio, (protege a los civiles)
En los cuatro convenios de Ginebra existe el art. 3
común. (regula la posibilidad que los convenios
sean aplicados a conflictos no internacionales).

Protocolo I, (1977), aplicar las normas de los


convenios a conflictos internos; regula métodos y
medios que se utilizan en el conflicto.

Protocolo II, complementa el I.


Art. 3 C.P. La
de la Pena o
Principio de imposición
seguridad
medida responderá
de a
El principio
necesidad
de la se entenderá
lassanciones los principios
de necesidad,
en el marco
penales proporcionalidad y prevención.
de la
razonabilidad.
FUNCION DE LA PENA

Art. 4. C.P. La pena cumplirá las funciones de prevención


general, retribución justa, prevención especial,
reinserción social y protección al condenado.
Art. 5. C.P, En el momento de la
FUNCION DE LAS MEDIDAS ejecución de la medida de seguridad
DE SEGURIDAD operan las funciones de protección,
curación, tutela y rehabilitación.
Principio de legalidad

El principio de legalidad o primacía de la ley es


fundamental, conforme al
cual todo ejercicio de un poder público debe
acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la
las
personas. Si un Estado se atiene a dicho
principio entonces las actuaciones de sus
poderes estarían sometidas a la constitución a
imperio de la ley.
El principio de igualdad ante la ley
o igualdad legal es el que
establece que todos los seres
humanos son iguales ante la ley, sin
Principio de Igualdad que existan privilegios ni
prerrogativas de sangre o títulos
nobiliarios. Es un principio esencial
de la democracia.
Nos bis in ídem

El principio de doble
incriminación constituye un
límite al poder punitivo del
Estado que implica una
protección a no ser juzgado más
de una vez como consecuencia
de un mismo hecho, “quiere ello
decir que una vez concluido el
proceso, no cabe, como regla
general, que el sindicado sea
sometido a nuevo juicio de la
misma naturaleza por los mismos
hechos”.
Tenemos que dejar claro que el
concepto de “hecho punible” fue
cambiado por el de “conducta
punible”, así hacemos referencia a
las llamadas corrientes dogmáticas
que son lo que la han puesto una
estructura a esta figura y
principalmente a la figura de acción
y omisión.

“No como una creación artificial de


La conducta designa la forma de ningún legislador, sino un concepto
actuar del ser humano ya sea extraído de la vida, que se expresa
ejerciendo un hacer (acción) o un de un continuo tráfico social, los
abstenerse (omisión), la conducta la hombres viven en un contexto
define VELÁSQUEZ como: histórico y político (la conducta va
acompañada de acto y legalidad)”.
La conducta según JUAN CARLOS
FORERO:

“Es el comportamiento humano activo u omisiva con


trascendencia social (exterior) que está dominado
por la voluntad y la omisión será aquella clase de
comportamiento pasivo que manifiesta un sujeto al
que el ordenamiento jurídico le ha ordenado actuar
en una situación determinada y respecto de un bien
jurídico concreto. Tal conductaomisiva, puede hacer
referencia a un delito de omisión propia o impropia
(comisión por omisión)”.
Culpabilidad es la Situación
Antijuridicidad es un en que se encuentra una
Tipicidad es la adecuación
atributo de un determinado persona imputable y
del acto humano voluntario
comportamiento humano y responsable, que pudiendo
efectuado por el sujeto a la
que indica que esa conducta haberse conducido de una
figura descrita por la ley
es contraria a las exigencias manera no lo hizo, por lo cual
como delito.
del ordenamiento jurídico. el juez le declara merecedor
de una pena.
La culpabilidad tiene dos formas : el dolo y la culpa. La
primera es intención, la segunda, negligencia. Ambas
tienen por fundamento la voluntad del sujeto activo. Sin
intención o sin negligencia no hay culpabilidad, y sin
ésta, no hay delito, por ser la culpabilidad elemento del
delito.

Para ejemplificar tenemos:


Matar a una persona con un disparo de arma de fuego
Atropellar a un peatón y causarle la muerte
Un knock out mortal en el boxeo

En el primer caso se actúa con conocimiento y voluntad,


esto es, con: intención, la conducta es dolosa. En el
segundo caso, es imprudencia, la conducta es culposa. En
el tercer caso la causa escapa al control del autor, la
conducta se debe a un caso fortuito. Por eso la
culpabilidad es una situación. Aunque una persona mato a
otro, no se puede considerar sus conductas iguales en los
tres casos.
Imputabilidad

Dolo o culpa

La exigibilidad
de una conducta
adecuada a la
prohibición o
imperatividad
de la norma
Presupuestos o elementos de la
culpabilidad

También podría gustarte