Está en la página 1de 9

CUADRENILLO DE CONTENIDOS

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

La investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el que se incluye un acercamiento


interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo estudia las
cosas en sus ambientes naturales

La investigación cualitativa, a diferencia de la cuantitativa, se centra en el “por qué” en lugar del “que” y
básicamente se enfoca en recopilar datos que no son numéricos. Se basa en métodos de recopilación de
datos más enfocados en la comunicación que en los procedimientos lógicos o estadísticos.

La investigación cuantitativa es un método estructurado de recopilación y análisis de información que se


obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso se lleva a cabo con el uso de herramientas estadísticas
y matemáticas con el propósito de cuantificar el problema de investigación.

Un ejemplo común de investigación cuantitativa es un testeo de medicamento. Se toma una población


de estudio, se le suministran distintas concentraciones del medicamento en dosis determinadas,
controladas y reguladas, para poder medir objetivamente el resultado, y así determinar un margen de
efectividad del producto.

La investigación cuantitativa te permite generalizar los resultados de un grupo de muestra para aplicarlo
a un grupo entero de personas. La mayoría de las investigaciones cuantitativas se usan para probar o
refutar una hipótesis predeterminada que pudo surgir tras realizar una investigación cualitativa.

Primeros pasos en la investigación cualitativa: Desarrollo de una


propuesta de investigación

PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

RESUMEN

El objetivo de este artículo es ilustrar en detalle las cuestiones importantes que tienen que tratar los
investigadores noveles durante el diseño de una propuesta de investigación cualitativa en Enfermería y en
ciencias de la salud. Los autores han desarrollado un proceso de 17 pasos para describir el desarrollo de un
proyecto de investigación cualitativa. Este proceso puede ayudar de un modo sencillo para comenzar a
investigar y asegurar una propuesta integral y rigurosa. 

Introducción

Todas las disciplinas profesionales tienen la obligación de aumentar el conocimiento científico por medio de
la investigación. En este sentido, los alumnos universitarios tienen una importante contribución que hacer,
extendiendo y actualizando el conocimiento y publicando los hallazgos con el fin de mejorar la calidad de
los cuidados universitarios. Los que se están iniciando como investigadores, sin embargo, puede que
encuentren difícil iniciar una investigación y es posible que necesiten ser guiados con respecto a cómo se
lleva a cabo una
investigación. El propósito de esta clase es ilustrar en detalle cuestiones importantes sobre el diseño de una
propuesta de investigación cualitativa en las carreras que se están preparando ya sea Psicología, Derecho.
Kinesiología, Ciencias Contables y otros. En ésta clase la información presentada pretende ser útil a la hora
de preparar una propuesta por parte de alumnos que les interesa la investigación con poca o ninguna
experiencia previa en investigación.

A la vez que se explica el proceso paso a paso para ayudar a los investigadores, es importante resaltar que
las ideas investigadoras pueden beneficiarse del debate de diferentes puntos de vista y posibilidades con
colegas más experimentados. Esto ayuda en el desarrollo, clarificación y focalización del trabajo propuesto.
Trabajar en colaboración con otros en nuestra área puede ayudarnos a identificar dónde hay que hacer más
hincapié en la investigación. El foco aquí se centra en el investigador individual, pero un mentor, tutor o
supervisor puede ser un buen recurso para reflexionar sobre las ideas, las observaciones y el progreso, para
proponer mejoras y para sugerir perspectivas alternativas que puedan ser puestas en consideración. Cuando
se lleva a cabo una investigación, como parte de un programa de estudios, el investigador tendrá acceso a la
valiosa guía, apoyo y ánimo que constituye un investigador más experimentado que desempeña el papel de
tutor o supervisor. También, trabajar en una investigación en equipo, formando parte del equipo, supone una
circunstancia diferente, que en esta clase no se trata.

Es importante que los nuevos investigadores conozcan que existen diversas formas de diseñar investigación
social. La metodología y el enfoque elegidos dependen de las preguntas que se aborden o de las hipótesis
que se quieran comprobar. Además, el modo en el que el estudio está diseñado influye en la elección de los
métodos utilizados. Sin embargo, toda metodología debería basarse en una recogida y análisis de datos
sistemáticos y rigurosos.

El primer paso en el proceso investigador es el desarrollo de una propuesta clara y bien delimitada. Una
propuesta puede ser necesaria para distintos fines, por ejemplo, para solicitar una beca, para un grado
académico como un Máster o una tesis doctoral; para una conferencia o un seminario; o para la aprobación
ética como parte de un estudio. En una propuesta de investigación de calidad o rigurosa, las metas y
propósitos del proyecto deben quedar claramente articulados, el diseño de la investigación ha de ser
adecuado al objetivo del estudio y estar explicado con detalle.

Aquí una propuesta de un proceso en 17 pasos para describir el desarrollo de un proyecto de investigación
cualitativa. Estos pasos incluyen:

(1) seleccionar un tema de interés;

(2) presentar el contexto del problema;

(3) mostrar la importancia del estudio;

(4) definir los conceptos;

(5) establecer las metas de la investigación;

(6) decidir el paradigma investigador;

(7) elegir un marco teórico;

(8) seleccionar el método de recogida de datos;


(9) organizar la recogida de datos;

(10) describir el procedimiento de análisis de datos;

(11) fomentar la calidad de los datos;

(12) informar sobre las cuestiones éticas;

(13) describir las limitaciones del estudio;

(14) diseminar los hallazgos;

(15) planificar el cronograma de la investigación;

(16) concluir;

(17) presentar las referencias bibliográficas.

Este cuadernillo de información proporciona una guía, paso a paso, para ayudar al investigador que se inicia
en este campo a cumplir con los objetivos de la propuesta investigadora.

En la Tabla 1 se presenta información sobre qué preguntar en cada uno de los pasos.

Tabla 1. Preparación de una propuesta en investigación cualitativa

 
Paso 1: seleccionar un tema de interés. El primer paso en una propuesta de investigación es seleccionar un
tema que necesite ser investigado. Éste puede provenir de una lista de temas que sean novedosos en la
disciplina, de problemas encontrados en la práctica del área que se desempeña un profesional. Una vez que
se ha seleccionado el tema de interés, se tiene que llevar a cabo una revisión de la literatura para identificar
lo que ya se ha escrito en ese campo. El uso de artículos publicados y libros, además de la literatura gris
(literatura de difícil acceso, que incluye folletos, panfletos, informes, etc.), es una fuente valiosa de
información.

Revisar la literatura determinará si el tema original necesita ser investigado o si otros estudios ya han
trabajado esa área de interés. Además, ayudará a justificar el estudio, a proporcionar el contexto para el
problema (paso 2) y a mostrar la importancia de la investigación (paso 3). Si se demuestra que hay un vacío
de conocimiento en el área que originariamente se había seleccionado, es importante considerar si investigar
el tema resulta factible. Es decir, que el investigador primero tiene que evaluar si el tema es investigable en
términos de tiempo y dificultad, además de en competencia del propio investigador. Si el estudio propuesto
es muy complicado y sobrepasa la experiencia del investigador, o si necesita demasiados recursos que no se
tienen, o si puede llevar más tiempo que el disponible, entonces, el proyecto tiene que ser redefinido. Es
necesario asegurarse que el estudio metodológicamente no es demasiado ambicioso, teniendo en
consideración para ello la formación del investigador, su experiencia y sus habilidades. La facultad del
investigador, es decir, su capacidad individual de recoger, analizar e interpretar datos de una forma rigurosa,
es un elemento importante para aumentar la calidad y la credibilidad de la investigación cualitativa. El tema
de la credibilidad se explora con mayor detalle en el paso 11.

Paso 2: presentar el contexto del problema. El segundo paso consiste en ilustrar y proporcionar
una valoración crítica de lo que se ha investigado, en ese tema, hasta el momento. Es importante
describir la investigación pertinente basada en la evidencia, las revisiones sistemáticas y otros tipos de
publicaciones. Todo ello permite elaborar un resumen actualizado del estado de la investigación en esa
área. A la vez se presentan la importancia del estudio y la existencia de un vacío en la literatura sobre
el tema.

Tener identificada y leída la literatura puede resultar útil para categorizarla de un modo que ayudará a
formular pensamientos y a decidir cómo presentar este material en la propuesta investigadora. Por
ejemplo, uno puede separar los artículos de investigación, de los de opinión, de las editoriales y de
otros artículos que no se incluyen en un estudio de investigación; y las revisiones sistemáticas de las
revisiones de literatura. Otra posibilidad es categorizar la literatura según el contenido específico que
se esté explorando, relacionándolo con el tema seleccionado para la investigación. El análisis y la
reflexión sobre el material disponible ayudarán a dilucidar áreas donde se necesite un estudio
adicional.

Paso 3: mostrar la importancia del estudio. El paso tres supone clarificar por qué es importante la
investigación para el cuerpo de conocimiento, e identificar los beneficios derivados de llevar a cabo esa
investigación. Este paso requiere de tiempo y reflexión para demostrar las implicaciones prácticas y
metodológicas del estudio, y surge del trabajo cognitivo llevado a cabo en el paso 2. Aquí uno puede
destacar los déficits o carencias de las publicaciones existentes y justificar la necesidad del estudio
propuesto.

Paso 4: definir los conceptos. Los términos principales que se usarán en la investigación tienen que
ser definidos para evitar cualquier tipo de error. La clarificación del significado de conceptos asegura la
transparencia del estudio y permite que otros investigadores entiendan el contexto específico del
fenómeno objeto de estudio. Los conceptos abstractos necesitan ser explicados, las afirmaciones deben
ser explicitadas, y si términos como "joven", "adulto", o "mayor" son necesarios para la investigación,
deberían quedar claramente definidos con respecto a su uso dentro del estudio.

Paso 5: establecer las metas de la investigación. En este estadio se presenta el propósito que se
quiere lograr con la investigación. El problema a investigar puede ser expresado en forma de pregunta
o como una meta cuando el estudio se centra en explorar un fenómeno en particular. También puede
formularse como una hipótesis cuando el estudio se refiere a verificar una asunción. Es esta etapa es
cuando se toma una decisión sobre si el enfoque de la investigación será cualitativo o cuantitativo,
dependiendo de las metas del estudio. Cualquier propuesta de investigación, incluyendo la
investigación
cualitativa y cuantitativa, además de los proyectos que utilizan una triangulación de metodologías (el
uso de más de un tipo de metodología en una misma investigación), todos contienen los pasos 1, 2, 3
y

4. El objetivo de la investigación tiene que ser enunciado, no dejando espacio a ningún tipo de
malentendido. Las preguntas concretas que surgirán de los objetivos deberían ser recogidas aquí. En
estudios cualitativos es más adecuada la utilización de preguntas u objetivos.

Paso 6: decidir el paradigma investigador. Existen problemas relacionados con la salud, la


economía o lo social que no pueden ser abordados desde perspectivas puramente cuantitativas o
cualitativas. Esto, sin embargo, no significa que una metodología sea superior a otra. Al contrario, cada
una genera un tipo de conocimiento distinto, pero complementario. La consideración más importante
es que la elección del paradigma surge del objetivo del estudio. En otras palabras, la naturaleza del
fenómeno que se está estudiando determina la metodología utilizada.

Por una parte, la investigación cualitativa tiende a enfatizar los aspectos dinámicos, holísticos e
individuales de la experiencia humana, e intenta capturar esos aspectos en su totalidad dentro del
contexto de quienes los están experimentando. El propósito de la investigación cualitativa no es la
predicción ni el control, sino más bien la descripción y el entendimiento. Un enfoque cualitativo ayuda
en la documentación y descripción de las experiencias de aquellos que se enfrentan al fenómeno. Este
enfoque de investigación se utiliza a menudo cuando las variables no pueden ser identificadas con
facilidad, no hay teorías disponibles para explicar el comportamiento de los participantes y necesitan
ser desarrolladas. La investigación cualitativa también es importante cuando se conoce poco sobre un
fenómeno o cuando las teorías presentes necesitan ser revisadas.

Por otra parte, la investigación cuantitativa se centra en la cantidad y los números más que en la
calidad y la descripción. Si bien es factible acceder a los datos a partir de una muestra mayor en los
estudios cuantitativos, no se puede conseguir la profundidad de los datos que proporciona una
investigación cualitativa. El énfasis en el trabajo cuantitativo se centra en recoger información y
estadísticas medibles.

Después de decidir qué tipo de datos (descripciones o números) son necesarios para que se pueda
encontrar una respuesta al problema de investigación, la siguiente medida es identificar el tipo de
diseño que se usará. El enfoque cualitativo descansa en la tradición interpretativa, que busca entender
el sentido de las experiencias humanas. Según Creswell, existen cinco clasificaciones principales dentro
de la práctica cualitativa: la biografía, la fenomenología, la etnografía, la teoría fundamentada y el
estudio de casos. Todas ellas se centran en las experiencias de personas y hacen hincapié en la unidad
de los individuos. Sin embargo, las cinco difieren entre sí en la forma, los términos y el foco. En
general, un estudio biográfico se centra en la vida de un individuo y en sus experiencias. Una
investigación fenomenológica, en cambio, habla del sentido de las experiencias vividas por varios
individuos con respecto a los fenómenos humanos. La intención de la teoría fundamentada es generar
una teoría que se relacione con una situación en particular. Un diseño etnográfico describe e interpreta
un grupo cultural o social al sumergirse en el día a día de las vidas de las personas. Por último, un
estudio de casos es una exploración en profundidad de uno o varios casos.

De entre estas cinco clasificaciones, el investigador tiene que decidir qué enfoque es el más adecuado
para las metas del estudio, y tiene que justificar la razón de su elección. Se hace hincapié una vez
más, en que el fenómeno que hay que investigar determina la metodología que se utiliza, lo que a su
vez prefija los métodos (paso 8).

Paso 7: Elegir un marco teórico. Un marco teórico se utiliza en investigación para proporcionar una
estructura para el estudio de un problema y sirve de guía para explorar las relaciones entre las
variables para interpretar y explicar los datos. Este marco puede ser aplicado desde la enfermería o
desde una disciplina relacionada como puede ser la psicología o la sociología. Si bien es adecuado
encontrar un marco teórico para la mayoría de los enfoques cualitativos, no se aplica en general
cuando se trata de teoría fundamentada. Esto es así porque el propósito de la investigación de teoría
fundamentada es generar teoría de modo inductivo, a partir de los datos empíricos, más que
comprobar una teoría existente.

Paso 8: seleccionar el método de recogida de datos. Una vez acordado el tipo de diseño


cualitativo, la siguiente decisión se refiere al tipo de métodos que se utilizará para recoger los datos.
Los métodos más comúnmente empleados para recoger datos cualitativos son las entrevistas, los
grupos focales y las observaciones. En la Tabla 2 se resumen los distintos métodos.

Tabla 2. Tipos de métodos cualitativos

La elección de los métodos dependerá del fin de la investigación, de la metodología y del tipo de
información necesaria, y también de la evaluación de los recursos materiales y humanos disponibles
para el proyecto. Los métodos aplicados en la investigación cualitativa han sido criticados por
proporcionar evidencia meramente descriptiva y anecdótica.10 Los datos cualitativos, sin embargo, con
el énfasis que hacen sobre la experiencia vivida por las personas, pueden proporcionar una imagen
holística de cómo es la vida real.16 Por consiguiente, las técnicas cualitativas permiten un
entendimiento rico y profundo de una situación. El método cualitativo también tiene desventajas. Por
ejemplo, entrevistar es costoso y requiere de tiempo y energía.17 Además, la interacción del
entrevistador puede influir en las respuestas del entrevistado, por lo que hay un riesgo de sesgo o
parcialidad.18 Sin embargo, la naturaleza interactiva de la investigación cualitativa puede también
considerarse como una fortaleza, ya que los propios investigadores son el instrumento en la
investigación cualitativa.8

En este estadio, el investigador necesita identificar a la población de estudio y dejar claros los criterios
de inclusión y exclusión de los participantes, además del tipo de muestreo más adecuado para el
estudio. Un aspecto importante es el tamaño de la muestra, es decir, al número de participantes
necesarios para el estudio. En la investigación cualitativa el tamaño de la muestra es normalmente
pequeño, y la muestra no es representativa de toda la población, así que los resultados del estudio no
pueden generalizarse a la población diana. Sin embargo, esto es congruente ya que la meta de la
investigación cualitativa es reunir información rica, más que desarrollar una estimación precisa de qué
porcentaje de una población se comporta u opina de una determinada forma. Para más información
sobre el muestreo se recomienda acudir a Polit y Beck.

Cuando se tenga decidido cómo recoger los datos que reunirá la información necesaria, la siguiente
decisión es su recogida.
Paso 9: organizar la recogida de datos. En el transcurso de un proyecto surgen a menudo
problemas inesperados. Por ello, es importante llevar a cabo un estudio piloto. Se trata de una versión
a pequeña

escala del estudio principal.  En investigación cualitativa, un estudio piloto, puede ser útil a la hora de
explorar las destrezas del investigador cuando realiza una entrevista y para valorar si los participantes
entienden las preguntas con claridad, o si necesitan ser modificadas. Además, en investigación
cualitativa es importante crear una atmósfera abierta con el fin de permitir a los participantes expresar
sus sentimientos y percepciones sin ningún tipo de restricción. Un estudio piloto, por lo tanto, permite
al investigador familiarizarse con el procedimiento e identificar dónde se pueden realizar modificaciones
en la técnica, el enfoque o las preguntas, para mejorar la calidad de los datos obtenidos en el estudio
principal.

Paso 10: describir el procedimiento de análisis de datos. Previo al análisis de datos, si se han


utilizado cintas de audio en las entrevistas, los datos tienen que ser transcritos literalmente. Si se han
tomado notas de campo durante la investigación, tienen que ser incluidas en el análisis. Existen
programas informáticos como NUDIS*T (Non-numerical Unstructured Data Indexing. Searching and
Theorising), que pueden ayudar en el análisis y representación de los datos cualitativos, a través del
almacenamiento y organización de los archivos y de la búsqueda de temas. El uso de este programa de
análisis de datos cualitativos proporciona al investigador un acceso rápido y sencillo al material.

Por último, el modo en el que los datos serán analizados tiene que ser explicado y los procedimientos
justificados. La transparencia completa, aquí, permite que otros investigadores valoren de forma crítica
cómo surgen los hallazgos y evalúen las conclusiones alcanzadas. Al mismo tiempo, este proceso
aumenta la calidad de los datos, tal y como se muestra a continuación.

Paso 11: fomentar la calidad de los datos. Un estudio cualitativo de calidad contribuirá al cuerpo
de conocimiento y mejorará la práctica. Es por tanto importante garantizar el uso de técnicas rigurosas
para producir descripciones claras y precisas de un aspecto particular de la experiencia humana. Los
investigadores de las ciencias sociales y de la salud han identificado cuatro medidas de rigor para
asegurarse que los estudios cualitativos sean dignos de confianza.20 Estas medidas son la credibilidad,
la transferibilidad, la fiabilidad y la confiabilidad.

La credibilidad se refiere a la autenticidad de los datos, es decir, a que los datos sean el fiel reflejo de
la experiencia de los participantes del fenómeno bajo estudio. Una forma de asegurar la credibilidad de
los datos es dar los hallazgos a los participantes para que validen los resultados. La transferibilidad se
centra en la generalización del estudio, es el punto hasta el cual los datos son importantes para
determinados contextos.4 Esto podría garantizarse, por ejemplo, recogiendo información de una
muestra heterogénea (participantes con distintas características de edad, género, estado civil, etc.). La
fiabilidad se refiere al grado de consistencia que tendría la investigación si se repitiese. Por último, la
confirmabilidad se interesa por el concepto de objetividad de los datos.

Estos criterios de rigor se ven reforzados en el informe final al presentar una descripción en
profundidad de cómo se ha llevado a cabo el estudio, qué decisiones se han tomado y cómo; además
de cualquier otra cuestión que surja a lo largo del estudio.

Paso 12: informar sobre cuestiones éticas. Ya que los métodos cualitativos como las entrevistas,
los grupos focales y la observación son esencialmente procesos de interacción humana, pueden surgir
riesgos potenciales de interacción, incluyendo la vergüenza, el malentendido y el conflicto de opiniones
y valores. La naturaleza personal de la investigación cualitativa requiere que el investigador preste
atención a diversas consideraciones, como pueden ser la aprobación ética por parte de expertos de la
institución, el consentimiento informado, la confidencialidad o el anonimato. La propuesta tiene que ser
enviada a un comité ético para su aprobación. El consentimiento informado puede abordarse dando a
los participantes información verbalmente y por escrito sobre las metas y el desarrollo de la
investigación. Los participantes deberían tener una oportunidad de pedir aclaraciones y de preguntar
cualquier cuestión de interés con respecto a la investigación antes de firmar el consentimiento
informado. Una copia del documento puede darse a los integrantes del estudio con el fin de recordarles
las condiciones que se han acordado. Para mantener la confidencialidad, las descripciones que los
participantes hagan de sus experiencias no deberían ser almacenadas con ningún tipo de etiquetas de
identificación, sino que se deberían utilizar códigos para reemplazar nombres y direcciones. Con esto
se asegura que nadie podrá identificar a los participantes a partir de ninguno de los informes que se
publiquen sobre la investigación.

Paso 13: describir las limitaciones del estudio. Se debe ser prudente a la hora de extraer
conclusiones en firme a partir de un estudio cualitativo. La investigación cualitativa es específica de
una muestra y contexto, y no debe ser generalizada a otras poblaciones o a contextos distintos. Sin
embargo, es posible identificar tendencias que puedan también aplicarse a situaciones similares, y que
pueden tenerse en cuenta en futuras investigaciones. Además, hay que reconocer que toda
investigación tiene limitaciones y que el investigador simplemente tiene que admitirlas.

Paso 14: diseminar los hallazgos. Este paso supone compartir con otros profesionales, y con la
población en general, los resultados de la investigación. La diseminación de los hallazgos de
investigación se logra normalmente con la presentación en revistas profesionales y académicas,
conferencias, seminarios y otras reuniones de interés científico. Un resumen del informe investigador
puede ser accesible para los participantes que están interesados en el resultado de la investigación. El
modo en que se presentan los hallazgos del estudio en artículos publicados depende del público al que
va dirigido, del conocimiento previo que tenga ese público, de su foco de interés y del grado de
dominio que se tenga del tema.

Paso 15: planificar el cronograma de la investigación. Una propuesta de investigación necesita


incluir un cronograma y un plan de trabajo. La gestión del tiempo es de vital importancia ya que hace
que el investigador se ciña a una programación a lo largo de todo el proceso investigador. Además,
proporciona a los revisores una justificación de la duración temporal (normalmente uno, dos o tres
años) que el proyecto requiere para completarse. Al fijar el cronograma, es importante ser realista.
Cuando se ha logrado financiación para un estudio, quienes aportan fondos esperan poder ver que la
investigación está avanzando tal y como se había planeado previamente y que se completará dentro
del plazo previsto.

Paso 16: concluir. La conclusión es la sección de cierre de la propuesta. Destaca los elementos


principales y proporciona un resumen de las cuestiones cruciales. Antes de enviar una propuesta, para
su evaluación por parte de expertos, se recomienda que se lea y relea para asegurar su coherencia,
para identificar cualquier incongruencia o malentendido y para corregir todo tipo de error tipográfico,
gramatical u ortográfico.

Paso 17: presentar las referencias bibliográficas. Todo trabajo mencionado en la propuesta ha de


ser citado. Los documentos obsoletos deben evitarse a no ser que tengan un gran impacto en el campo
que se esté estudiando.

 Conclusiones

En esta clase se proporciona una visión general de los pasos principales inherentes a una propuesta de
investigación cualitativa. La secuencia de pasos demuestra que diseñar una propuesta es un proceso
sistemático que requiere de tiempo, trabajo intelectual y planificación. Aunque este proceso en 17
pasos puede parecer en un principio largo, el que se inicia cómo investigador no tiene que
desanimarse. Un proceso paso a paso puede ser muy valioso para asegurar un enfoque holístico y
riguroso. Se espera que ésta clase sirva como una guía sencilla de comenzar con la investigación. Se
recomiendan lecturas adicionales sobre la escritura de propuestas investigadoras para complementar
las informaciones de ésta clase

 Bibliografía

1. Parahoo K. Nursing Research. Principies, Process, and Issues. Londres: Macmillan, 1997.         [ Links ]
2. Blaikie N. Preparing research proposals and research designs. En: Blaikie N, editor. Designing Social
Research. Cambridge: Polity Press, 2000.         [ Links ]
3. Polit DF, Beck CT. Nursing Research. Principles and Methods. Filadelfia: Lippincott Williams &
Wilkins, 2004.         [ Links ]
4. Robson C. Real World Research: A Resource for Social Scientists and Practitioner Researchers. Oxford:
Blackwell Publishers, 2002.         [ Links ]
5. Lusk SL. Developing an outstanding grant application.Western Journal of Nursing Research. 2004; 26(3):
367-373.         [ Links ]
6. Dallas CM, Norr K, Dancy B, Kavanaugh K, Cassata L. An example of a successful research proposal:
part I. Western Journal of Nursing Research. 2005; 27(1): 50-72.         [ Links ]
7. Dallas CM, Norr K, Dancy BL, Kavanaugh K, Cassata L. An example of a successful research proposal:
part II. Western Journal of Nursing Research. 2005; 27(2): 210-231.         [ Links ]
8. Patton MQ. Enhancing the quality and credibility of qualitative analysis. Health Services Research. 1999;
34(5): 1189-1208.         [ Links ]
9. Kelle U, Erzberger E. Qualitative and quantitative methods: not in opposition. En: Flick U et al., editores.
A Companion to Qualitative Research. Londres: Sage, 2004.         [ Links ]
10. Silverman D. Doing Qualitative Research: A Practical Handbook. Londres: Sage, 2000.         [ Links ]
11. Streubert HJ, Carpenter DR. Qualitative Research in Nursing. Advancing the Humanistic Imperative.
Filadelfia: Lippincott Company, 1995.         [ Links ]
12. Creswell JW. Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions. 2ed. Thousand
Oaks: Sage Publications, 2006.         [ Links ]
13. Morse JM, Field PA. Nursing Research: The Application of Qualitative Approaches. Londres: Chapman
Hall, 1996.         [ Links ]
14. Vivar CG, Arantzamendi M, López-Dicastillo O, Gordo Luis C. La Teoría Fundamentada como
Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería. 2010; 19(4): 283-288.
[ Links ]
15. Strauss A, Corbin J. Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques.
Newbury Park: Sage, 1998.         [ Links ]
16. Miles MB, Huberman AM. Qualitative Data Analysis. Londres: Sage, 1994.         [ Links ]
17. Polit D, Hungler B. Investigación científica en Ciencias de la Salud. 6 a ed. México: McGraw-Hill
Interamericana, 2000.         [ Links ]
18. Rice PL, Ezzy D. Qualitative Research Methods: A Health Focus. Oxford: Oxford University Press,
1999.         [ Links ]
19. Hallett C. Understanding the phenomenological approach to research. Nurse Researcher. 1995; 3(2): 55-
65.         [ Links ]
20. Lincoln FM, Guba EG. Naturalistic Enquiry. Londres: Sage, 1985.         [ Links ]
21. Ezzy D. Writing a qualitative research propasal. En: Rice, PL; Ezzy, D, editores. Qualitative Research
Methods: A Health Focus. Oxford: Oxford University Press, 1999.         [ Links ]
22. Carlisle E. Writing a research proposal. Nurse Researcher. 1994; 2(1): 4-33.         [ Links ]
23. Vivar CG, Canga Armayor N, Canga Armayor A. Propuesta de investigación cualitativa: un modelo para
ayudar a investigadores noveles. Index de Enfermería. 2011; 20(1-2): 91-95.         [ Links ]

También podría gustarte