Está en la página 1de 2

ENSAYO SOBRE EL ARTICULO CIENTIFICO “Accuracy of Seven Equations

for Predicting 1-RM Performance of Apparently Healthy, Sedentary Older


Adults”

Por: Jan Sney Guzman Angel

Docente: Carlos Fernando Mesa Orjuela

Facultad de ciencias de la salud y el deporte


Fundación Universitaria del Areandina
Mosquera-Cundinamarca
Septiembre
2020
Una vida sedentaria a partir de los 50 años incrementa significativamente el peligro de
desarrollar fragilidad en la vejez. Por tal causa, los geriatras recomiendan conservar una
vida activa que incluya actividad física regular, una dieta equilibrada y un ambiente social
favorable que ayudarán a impedir la dependencia en el futuro, siendo éste uno de los
componentes de la investigación realizada es menester generar una conceptualización por
la cual pasará el texto para encontrar sentido, así pues es de vital importancia comprender
a que se refiere el término 1-RM ya que este nos permitirá determinar un concepto global
sobre lo que se está tratando; 1-RM se refiere la repetición máxima que puede realizar un
sujeto levantando peso que involucre bien sea su tren inferior o superior, esta medición se
da a partir de distintos ejercicios y según el autor distintas fórmulas.

En el artículo de estudio se distinguen 7 autores (Brzycki, 1993; Epley, 1985; Lander, 1985;
Lombardi, 1989; Mayhew, Ball, Arnold y Bowen, 1992; O'Connor, Simmons, & O'Shea,
1989; Wathen, 1994) con 7 formulas diferentes para determinar la 1-RM en adultos mayores
sedentarios, esto con la finalidad de comparar su precisión relativa, la similitud y el error
promedio, para lograr este objetivo se tomaron en cuenta 49 voluntarios sanos, adultos
mayores (26 hombres, 23 mujeres) de entre 53 – 56 años, el mecanismo utilizado para la
realización de los distintos ejercicios aparece en la literatura referenciada como (Hammer
Strength Iso-Lateral) y fue principalmente escogido debido a que ofrece la fluidez de los
arcos de movimiento, haciendo así que los participantes de la intervención pudiesen mover
ambas extremidades al mismo tiempo, hacerlo una a la vez o alternarlas, y de esta manera
que fuese más cómoda la toma de resultados.

Se obtuvieron valores de 1-RM para los siguientes ejercicios: flexión de bíceps, prensa de
pecho, tirón de dorsal alto (lat), prensa de pecho inclinado, flexión de piernas, extensión de
piernas, tirón de lat bajo, prensa de piernas, prensa de hombros y extensión de tríceps. Las
repeticiones que cada sujeto realizaba hasta la fatiga estaban estrechamente ligadas a un
previo porcentaje de su 1-RM considerando desde el (50%-90%), esta medición predicha
del 1-RM se evaluó mediante precisión relativa.

Las fórmulas de Mayhew, Ball, Arnold et al. (1992), Epley (1985) y Wathen (1994)
evidenciaron el error promedio más bajo (EA) y la precisión relativa más alta sobre los
ejercicios de resistencia examinados; no obstante, desde el valor absoluto como los valores
expresados a partir un porcentaje de la media de 1-RM fueron altos para todas las fórmulas
en todos los ejercicios, se completaron análisis numéricos para el grupo total de
participantes, hombres y mujeres para comparar los resultados con la literatura. Se calculó
el 1-RM estimado de las siete ecuaciones por ello los análisis se presentan para la muestra
total, para hombres y mujeres. Por otra parte, a raíz de que los investigadores han
demostrado que la precisión de las ecuaciones de predicción de 1-RM está relacionada de
manera inversa con el número de RTF (repeticiones máximas hasta el cansancio) En
comparación con los hombres, los datos de las mujeres mostraron una precisión relativa
comparable, una mayor similitud, y AE error promedio más bajo en toda la gama de ensayos
RTF.

También podría gustarte