Está en la página 1de 67

NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010


SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

PROYECTO : MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO


EDUCATIVO EN INSTITUCION EDUCATIVA Nº
20508 SAN FRANCISCO DE ASIS C.P. LA
QUINTA, DISTRITO DE MARCAVELICA -
SULLANA - PIURA

UBICACIÓN : CENTRO LA QUINTA, DISTRITO DE


MARCAVELICA, PROVINCIA DE SULLANA Y
DEPARTAMENTO DE PIURA

ENERO- 2021
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

INDICE
1 GENERALIDADES

1.1 Objeto del Estudio


1.2 Normatividad
1.3 Ubicación y descripción del Área en Estudio
1.4 Antecedentes
1.5 Alcance del estudio de mecánica de suelos (EMS)
1.6 Datos Generales de la Zona
1.7 Acceso al Área de estudio
1.8 Condición climática y altitud de la zona

2 GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO

2.1 Geomorfología
2.1.1 Geomorfología Regional
2.1.2 Geomorfología Local
2.2 Geología
2.2.1 Geología Regional
2.2.2 Geología Local
2.3 Geodinámica externa
2.4 Geodinámica Interna
2.5 Tectonismo
2.6 Sismicidad
2.6.1 Parámetros Sísmicos

3 INVESTIGACIONES DE CAMPO

3.1 Determinación de Número de Puntos de Investigación


3.2 Determinación de profundidad de Excavación de calicatas
3.3 Registros de Exploraciones
3.3.1 Densidades de Campo

4 CIMENTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA PARA EL


CALCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

5 ENSAYOS DE LABORATORIO

5.1 Ensayos Estándar


5.2 Ensayos Especiales
5.3 Trabajos en Laboratorio
5.3.1 Clasificación De Suelos

6 PERFILES ESTRATIGRAFICOS

6.1 Descripción De La Conformación Del Subsuelo Del Área En Estudio


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

7 ANALISIS DE LA CIMENTACION

7.1 Profundidad De Cimentación


7.2 Tipo De Cimentación
7.2.1 Cálculo De Capacidad Portante Admisible
7.2.1.1 Calculo de la Capacidad Portante y Admisible Calicata 05
7.2.1.2 Calculo de la Capacidad Portante y Admisible Calicata 06
7.2.1.3 Calculo de la Capacidad Portante y Admisible Calicata 03
7.2.1.4 Calculo de la Capacidad Portante y Admisible Calicata 04-02
7.2.1.5 Calculo de la Capacidad Portante y Admisible Calicata 11
7.3 Determinación De Asentamientos
7.3.1 Calculo de asentamientos calicata N° 05 pabellones N° 01 y 02
7.3.2 Calculo de asentamientos calicata N° 06 pabellones N° 03
7.3.3 Calculo de asentamientos calicata N° 03 pabellones N° 04-05
7.3.4 Calculo de asentamientos calicata N° 04-02 pabellones N° 06-08-07
7.3.5 Calculo de asentamientos calicata N° 11 cisterna – tanque elevado
7.3.6 Ensayo de consolidación
7.3.7 Distorsión angular

8 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION

9 MODULO DE BALASTO

10 DISEÑO DE PAVIMENTO

10.1 Variables De Diseño Que Intervienen En El Modelo AASHTO-93


10.2 Diseño De Estructura De Pavimento Método AASHTO-93
10.2.1 Tráfico
10.2.2 Confiabilidad (R)
10.2.3 Error Estándar Combinado (So)
10.2.4 Índice de Serviciabilidad ΔPSI
10.2.5 Módulo Resiliente de la Subrasante
10.2.6 Módulo Resiliente De La Capa De Base
10.2.7 Coeficiente de Aporte Estructural de la Mezcla Asfáltica
10.3 Calculo Del Número Estructural (SN)
10.4 Especificaciones Técnicas Para Materiales Del Paquete Estructural
10.5 Veredas Peatonales Y Patios

11 AGRESION QUÍMICA A LA CIMENTACIÓN

12 PROBLEMAS ESPECIALES DE LA CIMENTACION

12.1 Suelos Colapsables


12.2 Licuación De Suelos
12.3 Suelos Expansivos

13 CANTERAS

14 TEST DE PERCOLACION

15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

ANEXO I
ENSAYOS DE LABORATORIO
 I.1 Ensayos Estándar
 I.2 Ensayos Especiales

ANEXO II
TRABAJOS DE CAMPO
 II.1 Registros de Exploración
 II.2 Perfiles Bidimensionales
 II.3 Densidad de campo

ANEXO III
CALCULOS DE CAPACIDAD PORTANTE Y ASENTAMIENTOS

ANEXO IV
MATERIAL FOTOGRAFICO

ANEXO V
UBICACION DE CALICATAS

ANEXO VI
CERTIFICADO DE CALIBRACION
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

IMAGNES Y TABLAS

Imagen N° 1 – Vista aérea del área de estudio


Imagen N° 2 – Acceso desde Piura
Imagen N° 3 – Mapa Geomorfológico Regional
Imagen N° 4 – Mapa De Geomorfología Local
Imagen N° 5 – Mapa Geológico del Cuadrángulo de Sullana
Imagen N° 6 – Columna Estratigráfica De Geología Regional
Imagen N° 7 – Mapa De Geología Local
Imagen N° 7 – Mapa De Intensidades Sísmicas Registradas En El País (Fuente INDECI)
Imagen N° 8 - Espectro sísmico (S2)
Imagen N° 9 - Espectro sísmico (S3)
Imagen N° 10 - Zonificación Sísmica
Imagen N° 11- Grafico para determinar el coeficiente Estructural (a1) de la mezcla
asfáltica.
Imagen N° 12 - Grafico para determinar el coeficiente Estructural (a2) de la base
granular.
Imagen N° 13- Grafico para determinar el coeficiente estructural (a3) de la Subbase
granular

CUADRO 1 CORRELACIONES ENTRE ANGULO DE FRICCIÓN Y NSPT


CUADRO 2 CORRELACIONES DE N DE SPT EN ARCILLAS
CUADRO 3 CORRELACIONES DE N SPT EN SUELOS GRANULARES
CUADRO 4 PARAMETROS SISMICOS
CUADRO 5 PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN
CUADRO 6 DENSIDAD NATURAL
CUADRO 7 RESUMEN DE TRABAJOS DE CAMPO
CUADRO 8 RESUMEN DE ENSAYOS ESPECIALES
CUADRO 9 CANTIDAD DE ENSAYOS DE LABORATORIO
CUADRO 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS CALICATA 01-02
CUADRO 11 CLASIFICACIÓN DE SUELOS CALICATA 03-04
CUADRO 12 CLASIFICACIÓN DE SUELOS CALICATA 05-06-07
CUADRO 13 CLASIFICACIÓN DE SUELOS CALICATA 08-09-10
CUADRO 14 RESUMEN DE ENSAYOS ESPECIALES
CUADRO 15 RESUMEN DE PARA PARÁMETROS DE CAPACIDAD PORTANTE
CUADRO 16 RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE C-N°05 PAB. N°01 Y 02
CUADRO 17 RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE C-N° 06 PAB. N° 03
CUADRO 18 RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE C-N° 03 PAB. N° 04-05
CUADRO 19 RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE C-N° 04-02 PAB. N° 06-07-08
CUADRO 20 RESUMEN PARÁMETROS DE EMPUJE
CUADRO 21 VALORES RECOMENDADOS DE COEFICIENTES DE DRENAJE
CUADRO 22 NIVELES DE CONFIABILIDAD SUGERIDOS
CUADRO 23 SALES PRESENTES EN EL SUELO
CUADRO 24 RESUMEN DE PROPIEDADES
CUADRO 25 GRADO DE POTENCIAL DE EXPANSIÓN
CUADRO 26 TEST DE PERCOLACION
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

1 GENERALIDADES

1.1 Objeto del Estudio

El presente Estudio de Mecánica de Suelos tiene por objeto realizar una investigación
del subsuelo del terreno asignado a la construcción de la Institución Educativa IE Nº
20508 San Francisco De Asís, ubicada en el Centro Poblado La Quinta, distrito de
Marcavelica, Provincia de Sullana y Departamento de Piura, el cual se realizará con
trabajos de campo mediante calicatas a cielo abierto, ensayos de densidad natural,
ensayos de laboratorio estándar y especiales, análisis químicos; trabajos de escritorio,
en base a los cuales se definen los perfiles estratigráficos del subsuelo, sus principales
características físicas y mecánicas y las propiedades de resistencia y deformación, los
que nos conducen a la determinación del tipo y profundidad de cimentación,
Capacidad Portante Admisible, los Asentamientos y las recomendaciones generales,
de acuerdo con la Norma E-050.
El programa seguido para este fin fue el siguiente:

 Reconocimiento del terreno


 Ejecución de calicatas
 Toma de muestras disturbadas
 Ensayos de densidad de campo
 Ejecución de Ensayos de Laboratorio
 Evaluación de los Trabajos de Campo y Laboratorio
 Perfiles Estratigráficos
 Cálculo de Capacidad Portante Admisible
 Cálculo de Asentamientos
 Conclusiones y Recomendaciones

1.2 Normatividad

El presente estudio está en concordancia con la siguiente normatividad vigente:


 Norma E050 de Suelos y Pavimentaciones del RNE.
 Norma E030 “Diseño Sismo Resistente” del RNE.
 Norma CE 010 “Pavimentos Urbanos”.
 Norma CE 020 “Estabilidad de Suelos y Taludes.
 Norma G 050 “Seguridad en Construcción”
 Normas del RNE.
 Manual de Carreteras – Suelos y Pavimentos, EG-2013 Esp. Tec. Grls.
 Normas Técnicas Peruanas
 Normas ASTM, ACI, y demás estándares, códigos o guías complementarias.
 Norma Técnica «Criterios de Diseño para Locales Educativos de Primaria y
Secundaria» Resolución Viceministerial 084-2019-MINEDU
 Directiva N° 001-2019- MINEDU/VMGI-PRONIED

1.3 Ubicación y descripción del Área en Estudio

El local de la I. E. Nº 20508 San Francisco De Asís, se encuentra ubicado en el centro


poblado La Quinta, distrito de Marcavelica, provincia de Sullana y departamento de
Piura, sobre la carretera panamericana norte entre Sullana y Talara, entrando por el
desvió que se dirige hasta el C.P. La Quinta desde Piura 41.30 km. El área del terreno
es de forma irregular. Tiene un área aproximada de 4,916.96.m2. El estudio se realizó
en toda el área del terreno, de acuerdo al programa de edificaciones.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Se adjuntan como anexos mapa de la zona y plano de Ubicación.

Imagen N° 1 – Vista aérea del área de estudio

1.4 Antecedentes

La Institución Educativa Nº 20508 San Francisco de Asís, actualmente viene


brindando un inadecuado servicio a la población estudiantil, producto de la utilización
de ambientes inadecuados, insuficientes y que no están acorde a la normativa vigente,
dichos ambientes construidos en los años 1970.

1.5 Alcance del estudio de mecánica de suelos (EMS)

En la presente investigación se planteará determinar el estudio geotécnico para la


realización de un proyecto de construcción de la I. E. Nº 20508 San Francisco De Asís,
tiene un área 4688 m2 aproximadamente, no se puede dejar de mencionar que existe
un pabellón de aulas dentro del terreno actual de la I.E. que fue construido por
administración directa el año 2014 que tiene un área aproximada de 350 m 2 ,no se
tomara en cuenta en el presente informe, por lo cual el área en estudio queda reducida
a 4,338 m2, en la cual se construirán edificaciones tipo II, para este fin se excavaron
11 calicatas a profundidad promedio de 3.00 metros, además la calicata N° 11 se
excavo exclusivamente para la cisterna y tanque elevado, cumpliendo así con lo
especificado por la norma E-050 suelos y cimentaciones.
Para lo cual se realizará la extracción de muestras del suelo que se tiene en el terreno,
y determinar la composición del suelo y sus estratos, tipo de suelo, la cohesión, ángulo
de fricción interna, la capacidad de carga última, la humedad óptima, densidad seca
máxima, asentamiento diferencial, contenidos de sales, así como la sismicidad de la
zona. Finalmente, se concluirá con los estudios geotécnicos obteniendo las
características finales del suelo para determinar el diseño de cimentación.

1.6 Datos Generales de la Zona


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

El área correspondiente a la zona del proyecto se encuentra ubicado en el Centro


Poblado La Quinta, distrito de Marcavelica, provincia de Sullana y departamento de
Piura, sobre la carretera panamericana norte a 2.6 km.
Se encuentra en zona urbana – rural en la cual se puede apreciar que a su alrededor
se presentan edificaciones de 1 y 2 piso. El área cuenta con los servicios de Agua y
desagüe, así como los servicios de Electricidad e Internet.
No se disponen de datos anteriores de estudios de mecánica de suelos.

1.7 Acceso al Área de estudio

Se encuentra a 1,199 KM desde la ciudad de Lima, 41.30 KM desde la ciudad de


Piura, 8.10 KM desde la provincia de Sullana, 2.60 KM desde el distrito de
Marcavelica. Para llegar a la zona de estudio desde Piura el acceso es por vía
terrestre desde el centro de Piura, siguiendo por la avenida Sánchez Cerro, tomado la
Panamericana Norte (Piura – Tumbes), pasando por la provincia de Sullana,
siguiendo por la Panamericana Norte, pasando por el Distrito de Marcavelica, Hasta
llegar al CP. La Quinta.
42 min (41.3 km) (Figura N° 1)

Imagen N° 2 – Acceso desde Piura

1.8 Condición climática y altitud de la zona

En Marcavelica, los veranos son muy caliente, bochornosos y nublados y los inviernos
son largos, cómodos, secos, ventosos y mayormente despejados. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 33 °C y rara vez
baja a menos de 16 °C o sube a más de 35 °C.

Temperatura
La temporada calurosa dura 3.5 meses, del 3 de enero al 19 de abril, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 32 °C. El día más caluroso del año es el 27 de
febrero, con una temperatura máxima promedio de 33 °C y una temperatura mínima
promedio de 24 °C.
La temporada fresca dura 3.8 meses, del 15 de junio al 8 de octubre, y la temperatura
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

máxima promedio diaria es menos de 29 °C. El día más frío del año es el 13 de
agosto, con una temperatura mínima promedio de 18 °C y máxima promedio de 27
°C.
Nubosidad
En Marcavelica, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
extremadamente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en Marcavelica comienza aproximadamente el 25 de
abril; dura 5.9 meses y se termina aproximadamente el 22 de octubre. El 7 de agosto,
el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o
parcialmente nublado el 75 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 25 % del
tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 22 de octubre; dura 6.1
meses y se termina aproximadamente el 25 de abril. El 14 de febrero, el día más
nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 79 % del tiempo y
despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 22 % del tiempo.
Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Marcavelica varía durante el
año.
La temporada más mojada dura 2.6 meses, de 20 de enero a 8 de abril, con una
probabilidad de más del 10 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 20 % el 8 de marzo.

La temporada más seca dura 9.4 meses, del 8 de abril al 20 de enero. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 0 % el 22 de junio.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más
común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del
20 % el 8 de marzo.
Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Marcavelica tiene variaciones
estacionales considerables en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 8.2 meses, del 3 de mayo al 9 de enero, con
velocidades promedio del viento de más de 16.3 kilómetros por hora. El día más
ventoso del año en el 24 de setiembre, con una velocidad promedio del viento de 20.4
kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 3.8 meses, del 9 de enero al 3 de mayo. El día
más calmado del año es el 14 de marzo, con una velocidad promedio del viento de
12.3 kilómetros por hora.
La altura promedio de Marcavelica es de 50m sobre el nivel del mar.

2 GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

2.1 Geomorfología

2.1.1 Geomorfología Regional


En la zona de estudio, el Paleozoico inferior está integrado por unidades de
metamorfismo regional y está representado por los Amotapes con exposiciones
aisladas.
Los terrenos más antiguos corresponden a la Época Paleozoica. A causa de los
movimientos tectónicos, hundimientos y levantamientos, muchos estratos de
terrenos antiguos aparecen con otros de terrenos recientes. Por eso, es muy
frecuente encontrar formaciones geológicas de la Época Paleozoica con otros
de la Mesozoica y cuando son de ésta, predominan los que corresponden a los
períodos Triásico y Jurásico.
En el departamento de Piura, se han encontrado pizarras, rocas ígneas y
metamórficas pertenecientes a la Era Paleozoica de Amotape, la Silla de Paita y
el cerro Illescas. En la línea en donde termina la costa piurana para empezar la
sierra, corriendo paralela a la margen derecha del Alto Piura, las formaciones
geológicas corresponden a la Era Mesozoica en sus períodos Triásicos y
Jurásicos, aunque también hay rocas ígneas de origen más recientes. Sin
embargo, con dirección al sur, ya casi en los límites de Lambayeque, existen
rocas metamórficas muy antiguas pertenecientes a la Era Paleozoica. George
Petersen citando a Bosworth, dice que éste último, estableció en 1922 que los
sedimentos de las terrazas marinas fueron depositados durante una etapa de
movimiento tectónico de emersión lo cual ha motivado que estratos antiguos
ocupen posiciones topográficas superiores a los estratos modernos

Imagen N° 3 – Mapa Geomorfológico Regional

2.1.2 Geomorfología Local


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Geomorfológicamente, el territorio del ámbito del distrito de Sullana se enmarca


dentro del dominio del gran paisaje de carácter regional correspondiente a las
llanuras de la costa en su segmento norte que abarca una extensión de carácter
regional y, es dentro de esta gran unidad geomorfológica donde se emplaza el
mencionado territorio. Subordinada a dicha unidad regional, diferenciamos otros
espacio geográfico ocupado por una unidad geomórfica correspondiente al
paisaje amplio valle del rio Chira que drena sus aguas a la cuenca del Pacifico.
Por tanto, a escala distrital, Sullana ocupa parte del área de la margen izquierda
de dicho valle.
La variedad de relieves y modelados de la superficie terrestre se diferencian
mas, cuando se consideran los efectos de los cambios climáticos ocurridos en el
pasado y actuales que actúan sobre ella, además de la acción antrópica como
parte del proceso de la actividad humana. Esta integración permite diferenciar
los sistemas geomorfológicos producidos principalmente por los procesos
geodinámicos que operan en ellos y en muchos casos son generadores de
amenazas naturales.
•Unidades Antrópicas.- Son las unidades del espacio geográfico ocupadas por
las diversas actividades humanas que van desde espacios urbanos o
poblacionales hasta las construcciones de desarrollo económico como canteras,
Piscigranjas, represas botaderos etc. Los botaderos están conformados por
materiales heterogéneos dispuestos por la actividad humana por lo general son
materiales caóticamente dispuestos sin adecuación alguna ni tratamiento
especial; están conformados por residuos industriales, domésticos,
construcciones o excavaciones y cualquier otro material dispuesto por el hombre.
En esta unidad geomórfica podemos diferenciar los siguientes sub unidades:
a) Área urbana (AU).- Corresponde a las formas en polígonos regulares de uso
poblacional que aparecen en el ámbito del distrito de Sullana; cubre una
extensión de 2324,95 hàs, equivalente al 4,36% del territorio.
b) Botaderos de residuos sólidos (BB).- Se llama botadero al lugar de
disposición final de los desechos donde los residuos sólidos producidos por la
actividad humana son abandonados sin separación ni tratamiento alguno. Este
lugar funcionar sin criterios técnicos y sin ningún tipo de control sanitario ni se
controla la contaminación del ambiente; el aire, el aguay el suelo son
deteriorados por la formación de gases y fluidos lixiviados, quemas y humos,
polvo y olores nauseabundo. Esta unidad de superficie presenta una forma
redondeada a manera de montículos de residuos sólidos; esta unidad
geomórfica Cubre una extensión de 35,28 hàs, esto es el 0,07% del espacio
territorial.
•Geoformas por Procesos de Agradación.- Son las formas originadas por
procesos geodinámicos constructivos a través de la depositación o acumulación
de materiales sedimentarios resultantes de la erosión de relieves más elevados,
originando que sectores de la superficie terrestre sean nivelados hacia arriba.
Según el agente de transporte y los procesos agradacionales que participan, el
depósito recibe distintas denominaciones geomòrficas.Por tanto, dentro de las
unidades morfogénicas agradacionales, podemos distinguir las siguientes sub
unidades paisajísticas, a la vez en cada una de ellas, se diferencia unidades
geomòrficas elementales que la conforman (cauces fluviales, islotes de cauce,
terrazas aluviales, abanicos aluviales y planicies de acumulación etc.

•Planicies de Agradación.- Estas planicies son geoformas superficiales que


presentan relieves planos a semiplanos con un bajo ángulo de inclinación
originadas por acumulación de materiales sedimentarios provenientes de la
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

denudación de los terrenos mas elevados ubicados por encima del nivel de
acumulación los cuales se encuentran sometidos a la erosión, transporte y
depositación de dichos materiales. Por lo general, los agentes de transporte y
acumulación de los sedimentos erosionados son el agua corriente el viento y el
hielo. En el caso del ámbito de Sullana, los agentes responsables del transporte
y acumulación de materiales sedimentarios detríticos son el viento y las
corrientes de agua.
•Terrazas Bajas (TB.ds).- Son las superficies planas formadas por agradación
sedimentaria relacionada a los cursos fluvio aluviales que cortan el territorio de
Sullana; se ubican en las zonas proximales a los cauces activos de las corrientes
naturales de agua y resultan del desborde lateral del caudal seguida por
disminución de las corrientes con acumulación del material sedimentario sobre
las zonas inundadas. Este proceso va acompañado de erosión vertical y el
material que cubre estas geoformas de terrazas están conformados por arenas
finas, arenas medias, limosas y/o arcillas. Por lo general la pendiente es menor
al 4%; ocupan una extensión de 2145.15 hàs, equivalente al 4.08% del territorio
del ámbito de Sullana. La mayor parte de estas unidades están relacionadas a la
acción fluvial del rio Chira por su margen izquierda, las mismas que en el
presente son cubiertas por actividad agrícola del Valle del Chira. Eventualmente,
estas terrazas son cubiertas por la crecida del rio; es decir son zonas inundables
sujetas a constantes modificaciones conforme varia la hidrodinámica de las
corrientes y los materiales sedimentarios son constantemente removilizados.
Esta unidad la encontramos.
• Terrazas Altas (TA-ds).- Son las superficies planas que presentan una
pendiente del orden del 4%; ocupan una extensión de 2346.45hàs, equivalente
al 4.46% del territorio del ámbito distrital de Sullana, cubiertas por actividad
agrícola. El origen de estas terrazas es similar a las terrazas bajas como también
lo es su composición litológica y se diferencian de estas por ubicarse a niveles
mas elevados, esto es, a mayor distancia del cauce actual de los cursos hídricos.
En algunos sectores estas terrazas se encuentran disectadas por corrientes
poco profundas de superficie producto de la escorrentía pluvial de las laderas
que bordean dichas terrazas. En el ámbito del presente estudio, las terrazas
altas más importantes las encontramos en el borde noroeste del territorio de
Sullana que bordea al valle del Rio Chira
• Llanura fluvial (LL-fl).- Esta es una unidad geomórfica acumulativa con
pendientes menores al 4% que cubre parte del ámbito distrital de Sullana; su
origen y evolución está asociado a la historia del régimen hidrodinámico fluvial
del Rio Chira, rio “Chipillico”, Qda. “Zapallal”, Qdas. “Peña Viva”, “Carbajal” y
otras Qdas. de cursos estacionales de la zona de “Chilaco”. La llanura fluvial
corresponde a una unidad geomórfica que se presenta en los terrenos bajos
colindantes con ríos y quebradas; genéticamente se relacionan con los causes
antiguos; son de relieves planos que han estado sujetos a frecuentes
inundaciones por invasiones recurrentes del Rio Chira, rio Chipillico y otras
Quebradas o arroyos durante las temporadas de fuertes lluvias en la región de
Sullana. Los materiales que conforman las llanuras aluviales son exclusivamente
depósitos sedimentarios detríticos no consolidados (o semiconsolidados) de la
categoría de mixturas en proporciones variables de arenas, limos y arcillas,
derivados de la acumulación de cargas sedimentarias transportados por
desbordes de las masas de agua durante las crecidas

•Llanura eólica (LL-eo).- Es la unidad geomórfica de mayor extensión en el


ámbito distrital de Sullana; el relieve es plano con pendiente menor al 4% y está
cubierto por un gran manto de arenas transportadas por el viento. Se
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

caracterizan porque el agente principal de transporte y depósito en estos


espacios es el viento; por lo general son superficies completamente llanas
interrumpidas por pequeños montículos de arena eólica asociada a vegetación
de tipo “achaparrada” de adaptación al clima desértico, que sirven de obstáculo y
favorece la acumulación de arenas movilizadas por el viento.
• Planicies en rocas sedimentarias (P-rs).- estas planicies corresponden a
unidades emplazadas en rocas sedimentarias de la Formación Tambo Grande
que se distribuyen en el lado sureste del territorio conformado por areniscas gris
blanquecinas, conglomerados y lutitas bentonitas.
• Planicie en Depósitos sedimentarios (P-ds).- Estas geoformas presentan
pendientes entre 0 y 4%, están constituidos por arenas, arenas limosas y/o
arcillosas y gravas finas cuyos espesores varían entre 2 y 6 metros, son
originadas por el transporte fluvial de aguas de escorrentía superficial
procedentes de terrenos inclinados; estos depósitos se presentan en terrenos
relativamente depresionados y se extienden principalmente por el extremo sur y
suroeste y en menor proporción en el sector este del territorio del ámbito distrital
de Sullana Esta unidad cube una área de 3890.62hás que hacen el 7.40% del
territorio estudiado.

Imagen N° 4 – Mapa De Geomorfología Local

2.2 Geología
El terreno está ubicado en la región de la Costa Norte del Perú, al sur de la ciudad de
Piura.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Se ha utilizado como base la geología regional del cuadrángulo de Sullana (hoja


-0761) 10-b a escala 1/100 000, elaborado por el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (Oscar Palacios J. De La Cruz, 1999) y el boletín Nº 54. A continuación, se
describe de forma breve el contexto geológico desde el punto de vista regional y local.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Imagen N° 5 – Mapa Geológico del Cuadrángulo de Sullana

2.2.1 Geología Regional

La conformación litológica regional está definida por tres tipos de formaciones


geológicas de diferentes edades, para la cual describiremos del más antiguo al más
reciente.
•Formación Verdun. -
El Eoceno Superior aflora a lo largo de toda la margen derecha e izquierda del Río
Chira y está representado por las areniscas de la Formación Verdún, que,
hacia el Oeste del área de estudio, descansan en disconformidad con el
Grupo Talara y su contacto superior es transicional hacia la Formación Chira.
Esta Formación es reconocible por su potente espesor de areniscas masivas, con
gradación vertical a areniscas poco consolidadas e intercaladas con algunos
horizontes lutáceos fácilmente disgregables.
•Formación Chira. -
Esta formación de carácter regional aflora en mayor proporción, conformando la base
de los cerros que integran los Amotapes, descansa transicionalmente sobre el Verdún
y Formaciones más antiguas.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Si bien la Formación Chira tiene filiación lutácea, ésta condición no implica un


comportamiento similar a las bentonitas, caracterizadas por su alta expansividad y alta
plasticidad.
•Depósitos Cuaternarios
Estos materiales in consolidados constituyen los suelos aluviales, fluviales, deluviales,
proluviales y eólicos ubicados en los valles cultivados, laderas y quebradas que
discurren de los cerros hacia el valle principal.

Imagen N° 6 – Columna Estratigráfica De Geología Regional


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

2.2.2 Geología Local

Geológicamente el área está constituida por rocas de Edad terciaria de las formaciones
Chira - Verdún caracterizadas por presentar una litología compuesta por una alternancia
de lutitas y areniscas de color marrón y gris verdosa respectivamente; y que conforman
las pequeñas colinas que se observan a lo largo del curso inferior del Río Chira.
Supra yaciendo a las rocas Terciarias, afloran depósitos Pleistocénicos constituidos por
conglomerados y areniscas de matriz carbonatada, de resistencia media a alta; finalmente
se encuentran los depósitos cuaternarios contemporáneos, caracterizados por presentar
diversidad, destacando los depósitos aluviales, deluviales y eólicos en proceso de
diagénesis.
Imagen N° 7 – Mapa De Geología Local
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

2.3 Geodinámica externa

Limitándonos al ámbito distrital de Sullana, podemos señalar que la ocurrencia de


algunos procesos de geodinámica externa limita su presencia de manera dominante a la
estación de verano; esto es, a los meses de enero a abril, que a la vez está sujeto a las
condiciones climáticas de dicha estación. Si es un verano lluvioso, se activarán los
procesos de geodinámica externa y si es seco se contienen, pero se genera problemas
de sequía que es igualmente perjudicial para todos los actores del desarrollo la región.
Los principales procesos de geodinámica externa que se producen en el ámbito de
Sullana se muestran en el Mapa Geomorfológico y podemos señalar los siguientes:

• Erosión de Riberas.- Este proceso se presenta con mayor grado de intensidad a lo


largo del Rio Chira y sus principales tributarios. Las principales causas de su
ocurrencia son el incremento de sus descargas en cada temporada de lluvias y las
variaciones de su dinámica fluvial. La erosión tiende a afectar a las riberas naturales
y en algunos casos dicha erosión alcanza a las obras agrícolas e infraestructura de
riego (canales, tomas, caminos etc.) o defensas ribereñas de la zona. La erosión en
riberas se produce además del efecto de la acción hidráulica, por la corrosión y
desgaste en las márgenes originada por los sólidos o sedimentos que transporta el
rio.
• Dinámica Eólica.- En el ámbito de Sullana ocurren constantes movimientos de arena
originados por la dinámica del viento lo cual es fuertemente favorecido por el paisaje
árido de la costa del norte del Perú. Este proceso consiste en el desplazamiento y
acumulación de arena y limo, debido al viento hacia diferentes espacios donde cubre
relieves relativamente altos a suaves con formación de montículos y dunas de
diferentes tamaños con tendencia a generar arenamientos está siempre presente.
Este proceso de formación de mantos y montículos de arena eólica, representa un
potencial peligro geotécnico debido a las propiedades físicas mecánicas de suelos y
el contenido de sales, como problemas de licuación, falla por corte y asentamiento
del suelo, agresión química del suelo, entre otras Si consideramos el nivel freático
alto que es característico de estas llanuras costeras, al ocurrir los movimientos
sísmicos el terreno puede causar una pérdida de rigidez o firmeza del suelo
originando el desplome de edificaciones, solifluxión de la arena eólica fina
inconsolidada y saturada con humedad con desplazamiento de arenas afectando las
tuberías e instalaciones subterráneas. El proceso que conduce a esta pérdida de
firmeza o rigidez es conocido como licuación del suelo. Este fenómeno está
principalmente, más no exclusivamente, asociado con suelos saturados poco
cohesivos con muy poca resistencia a las fuerzas de corte. El término licuación,
incluye entonces todos los fenómenos donde se dan excesivas deformaciones o
movimientos como resultado de repetidos reacomodos granulométricos de suelos
saturados inconsolidados o poco cohesivos (Alva-Hurtado, 1993).
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

2.4 Geodinámica Interna

•Sismicidad y Riesgo Sísmico

Magnitud
Escala Hora
Fecha Lugar y Consecuencias
Local
Richter
Sechura destruida, número de muertos
Jul. 09 1587
--- 19:30 no determinado
Feb. 01 1645 --- --- Daños moderados en Piura
Ago. 20 1657
--- --- Fuertes daños en Tumbes y Corrales
Jul. 24 1912
7,6 Parte de Piura destruido
Dic. 17 1963
7,7 12:31 Fuertes daños en Tumbes y Corrales
Algunos daños importantes en Piura,
Dic. 07 1964
7,2 04:36 daños en Talara y Tumbes
Daños en Tumbes, Zorritos, Máncora y
Dic. 09 1970
7,6 23:34 Talara.

Riesgo sísmico
Se entiende por riesgo sísmico, la medida del daño que puede causar la actividad
sísmica de una región en una determinada obra o conjunto de obras y personas que
forman la unidad de riesgo.
El análisis del riesgo sísmico de la región en estudio define las probabilidades de
ocurrencia de movimientos sísmicos en el emplazamiento así como la valoración
de las consecuencias que tales temblores pueden tener en la unidad analizada.
La probabilidad de ocurrencia en un cierto intervalo de tiempo de un sismo con magnitud
superior a M, cuyo epicentro esté en un cierto diferencial de área de una zona sísmica
que se considere como homogénea puede deducirse fácilmente si se supone que la
generación de sismos es un proceso de Poisson en el tiempo cuya experiencia tiene la
forma de la ecuación:

LOG N = a –bM
En este sentido, la evaluación del riesgo sísmico de la región en estudio ha sido
estimada usando los criterios probabilísticos y determinísticos obtenidos en estudios de
áreas con condiciones geológicas similares, casos de Tumbes, Chimbote y Bayovar-
Piura. Si bien, tanto el método probabilístico como determinístico tienen limitaciones por
la insuficiencia de datos sísmicos, se obtiene criterios y resultados suficientes como para
llegar a una evaluación aproximada del riesgo sísmico en esta parte de la región Piura.
Según datos basados en el trabajo de CIASA-Lima (1971) usando una “lista histórica” se
ha determinado una ley de recurrencia de acuerdo con Gutemberg y Richter, que se
adapta “realísticamente” a las condiciones señaladas, es la siguiente:

Log N = 3.35 – 0,68m.

En principio, esta ley parece la más apropiada frente a otros, con la que es posible
calcular la ocurrencia de un sismo M ≥ = 8 para periodos históricos. En función de los
periodos medios de retorno determinados por la Ecuación 1, y atribuyendo a la
estructura una vida operativa de 50 años, es recomendable elegir el terremoto
correspondiente al periodo de 50 años, el cual corresponde a una magnitud Mb =
7.5. Para fines de cálculo se ha tomado también el de Mb = 8, correspondiente a un
periodo de retorno de 125 años.
De acuerdo con Lomnitz (1974), la probabilidad de ocurrencia de un sismo de Mb = 7.5
es de 59% y la de un sismo de Mb = 8 es de 33%.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

El mapa, se muestra las intensidades o efectos


causados por los sismos en diversas regiones del
país, que es medido mediante la escala de
Mercalli Modificado, la cual va desde el grado I
(sólo sentido por aparatos altamente sensibles)
hasta el grado XII (destrucción casi total).

Como se aprecia, prácticamente no hay localidad


en el país que no haya sufrido daño por efecto de los
sismos.

Imagen N° 7 – mapa de intensidades


sísmicas registradas en el país (fuente
INDECI) Así mismo es necesario mencionar
que las limitaciones impuestas por la escasez de información sísmica en un período
estadísticamente representativo, restringe el uso del método probabilístico y la escasez
de datos tectónicos restringe el uso del método determinístico, no obstante un
cálculo basado en la aplicación de tales métodos, pero sin perder de vista las
limitaciones citadas, aporta criterios suficientes para llegar a una evaluación previa
del riesgo sísmico en el Norte del Perú, Jose Francisco Moreano Segovia. (trabajo de
investigación docente UNP, 1994) establece la siguiente ecuación mediante la aplicación
del método de los mínimos cuadrados y la ley de recurrencia : Log n = 2.08472 - 0.51704
+/-0.15432 M. Una aproximación de la probabilidad de ocurrencia y el período medio de
retorno para sismos de magnitudes de 7.0 y 7.5 Mb. se puede observar en el siguiente
cuadro:

Probabilidad de Período
Magnitud Ocurrencia medio de
Mb 20 30 40 (años)
(años) (años) (años)
7.0 38.7 52.1 62.5 40.8
7.5 23.9 33.3 41.8 73.9

2.5 Tectonismo

El departamento de Piura se ubica dentro de una de las zonas tectónicamente más


críticas y complejas del territorio peruano, como lo es la llamada “Defexión de
Huancabamba” la cual se manifiesta por un cambio en dirección de NO-SE en las
estructuras andinas, hacia la dirección NE con la cual penetra al territorio ecuatoriano.
Además, la región ha sufrido intensas deformaciones y depresiones como resultado del
tectonismo andino desarrollado dentro de un precedente tectónico paleozoico al que le
antecede el fallamiento en el basamento cistalino. Todo este desarrollo tectónico ha tenido
una gran influencia en el acomodo de la cobertura cenozoica con fallas normales de alto
ángulo, fallas inversas y gravitacionales con rumbos diversos, horsts y grabens de
relaciones complejas e influenciadas por la Deflexión de Huancabamba. Por otro lado, en
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

la Región encontramos elementos estructurales que han controlado limites y


características sedimentarias de cuencas como son: los Macizos Precambrianos de
Illescas, Macizos paleozoicos de los Amotapes, Altos Estructurales de Lobitos y Negritos,
Falla de Huaypirá, Arco de Olmos-Morropón y la propia Deflexión de Huancabamba. Esta
configuración tectónica delimita zonas a manera de “provincias estructurales” que en la
región costera de Talara, Paita, Sullana, Piura, Lobitos se definen como: Zona Estructural
Noroccidental, Zona Lancones-Puyango, Zona de los Macizos paleozoicos y la Zona
Meridional

2.6 Sismicidad
El terreno en estudio se encuentra en la Zona 4 de Alta Sismicidad, de acuerdo al “Mapa
de Zonificación Sísmica del Perú” de acuerdo a las Normas de Diseño Sismo-Resistente
del Reglamento Nacional de Edificación.
Adicionalmente, dado que el suelo arenas arcillosas, arcillas limos, limos con arcillas y
gravas arcillosas de compacidad media, firme a muy firme, a la cual corresponden valores
de N60 de 5ª 41, conforme al cuadro de correlaciones de SPT, se concluye que el tipo de
suelo es un S2 y S3 de acuerdo al punto c.1 y d.1 del artículo 12 (12.1.4) de la norma
E.030.

CUADRO 1 CORRELACIONES ENTRE ANGULO DE FRICCIÓN Y NSPT

SECTOR / PROFUNDIDAD ɸ° qu
SUCS N(SPT)
CALICATA (metros) drenado (Kg/cm2)
C-1 1.50 a 3.00 GP-GM 38 - 37

0.10 a 1.70 SC 32 - 17
C-2
1.70 a 3.00 MH - 0.700 5

C-3 0.30 a 3.00 GP-GM 39 - 41

0.00 a 1.20 SM-SC 33 - 19


C-4
1.20 a 3.00 ML - 0.700 5

C-5 1.50 a 3.00 SC 32 - 17

C-6 0.30 a 3.00 GC 38 - 40

C-7 0.30 a 3.00 GP-GM 39 - 41

C-8 0.30 a 3.00 GM-GC 39 - 41

C-9 0.30 a 3.00 GW-GC 38 - 40

C-10 0.60 a 1.50 SC 32 - 17

0.10 a 1.30 GC 39 - 41
C-11
1.30 a 3.00 MH - 0.71 5

CUADRO 2 CORRELACIONES DE N DE SPT EN ARCILLAS


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

CUADRO 3 CORRELACIONES DE N SPT EN SUELOS GRANULARES

De acuerdo a la zona sísmica, se tienen los siguientes factores:

2.6.1 Parámetros Sísmicos

CUADRO 4 PARAMETROS SISMICOS


Factor de
SECTOR / PROFUNDIDAD
SUCS Tipo de TP (s) TL (s)
CALICATA (metros)
Suelo
C-1 1.50 a 3.00 GP-GM S2 = 1.05 0.60 2.0

0.10 a 1.70 SC S2 = 1.05 0.60 2.0


C-2
1.70 a 3.00 MH S3 = 1.10 1.00 1.6

C-3 0.30 a 3.00 GP-GM S2 = 1.05 0.60 2.0


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

0.00 a 1.20 SM-SC S2 = 1.05 0.60 2.0


C-4
1.20 a 3.00 ML S3 = 1.10 1.00 1.6

C-5 1.50 a 3.00 SC S2 = 1.05 0.60 2.0

C-6 0.30 a 3.00 GC S2 = 1.05 0.60 2.0

C-7 0.30 a 3.00 GP-GM S2 = 1.05 0.60 2.0

C-8 0.30 a 3.00 GM-GC S2 = 1.05 0.60 2.0

C-9 0.30 a 3.00 GW-GC S2 = 1.05 0.60 2.0

C-10 0.60 a 1.50 SC S2 = 1.05 0.60 2.0

0.10 a 1.30 GC S2 = 1.05 0.60 2.0


C-11
1.30 a 3.00 MH S3 = 1.10 1.00 1.6

 Perfil de Suelo:

 Perfil Tipo S2, A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con
velocidades de propagación de onda de corte VS, entre 180 m/s y 500 m/s,
incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:
Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con
valores del SPT N60 entre 15 y 50.
Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no
drenada SU, entre 50 kPa (0,5 kg/ cm2 ) y 100 kPa (1 kg/cm2 ) y con un
incremento gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.

 Perfil Tipo S3, Suelos Blandos, Corresponden a este tipo los suelos flexibles con
velocidades de propagación de onda de corte Vs, menor o igual a 180m/s,
incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:
d.1) Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPT N60 menor que 15.
d.2) Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condición no drenada
Su, entre 25 kPa (0,25 kg/cm 2) y 50 kPa (0,5 kg/cm 2) y con un incremento
gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.
d.3) Cualquier perfil que no corresponda al tipo S4 y que tenga más de 3metros
de suelo con las siguientes características: índice de plasticidad PI mayor
que 20, contenido de humedad ω mayor que 40%, resistencia al corte en
condición no drenada Su menor que 25 kPa.

 Factor amplificación sísmica C: 2.50


 Factor de uso: U: 1.50
 Fuerza cortante en la base

Posteriormente se presenta la gráfica de espectro de aceleración, considerando el


valor de reducción sísmica igual en ambas direcciones. Asimismo, la aceleración
está en función de la gravedad.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

ESPECTRO DE SISMO E-030


ESPECTRO DE DISEÑO - NTE E.0 30 Act ua liza da
Región : Piura
Provincia : Sullana
Distrito : Marcavelica
Categoría : A2 ܵ௔ ܼܷ ‫ܵܥ‬ Z = 0.45
Zona : Z4 ܴൌ
ܴ௢‫ܫ‬௣‫ܫ‬௔ ൌ U = 1.50
‰ ܴ ܶ൏ ܶ௣ ʹ Ǥͷ
‫ܥ‬ൌ
Suelo : S2 S = 1.05
ܶ௣
Sistema Estructural : Concreto Armado, Pórticos Tp = 0.60 ܶ௣ ൏ ܶ൏ ܶ௅ ʹ Ǥͷȉ
‫ܥ‬ൌ
Verificación de Irregular en Planta Ip = 1.0000 TL = 2.00 ܶ
Irregularidad : Irregular en Altura Ia = 1.0000 R o = 8.0 ܶ௣ ȉ ܶ௅
ܶ൐ ܶ௅ ʹ Ǥͷȉ
‫ܥ‬ൌ
R = 8.00 ܶଶ

Imagen N° 8 - Espectro sísmico (S2)


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

ESPECTRO DE SISMO E-030


ESPECTRO DE DISEÑO - NTE E.0 30 Act u a liza da
Región : Piura
Provincia : Sullana
Distrito : Marcavelica
Categoría : A2 ܵ௔ ܼܷ ‫ܵܥ‬ Z = 0.45
Zona : Z4 ܴൌ
ܴ௢‫ܫ‬௣‫ܫ‬௔ ൌ U = 1.50
‰ ܴ ܶ൏ ܶ௣ ʹ Ǥͷ
‫ܥ‬ൌ
Suelo : S3 S = 1.10
ܶ௣
Sistema Estructural : Concreto Armado, Pórticos Tp = 1.00 ܶ௣ ൏ ܶ൏ ܶ௅ ʹ Ǥͷȉ
‫ܥ‬ൌ
Verificación de Irregular en Planta Ip = 1.0000 TL = 1.60 ܶ
Irregularidad : Irregular en Altura Ia = 1.0000 R o = 8.0 ܶ௣ ȉ ܶ௅
ܶ൐ ܶ௅ ʹ Ǥͷȉ
‫ܥ‬ൌ
R = 8.00 ܶଶ

Imagen N° 9 - Espectro sísmico (S3)


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

ZONA DE
ESTUDIO

Imagen N° 10 - Zonificación Sísmica


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

3 INVESTIGACIONES DE CAMPO

3.1 Determinación de Número de Puntos de Investigación

El área de estudio tiene un área 4688 m2 aproximadamente, no se puede dejar de


mencionar que existe un pabellón de aulas dentro del terreno actual de la I.E. que fue
construido por administración directa el año 2014 consta de un área aproximada de 350
m2 es así que no se tomara en cuenta en el presente informe, por lo cual el área en
estudio queda reducida a 4,338 m2, en la cual se construirán edificaciones tipo II, para
este fin se excavaron 11 calicatas a profundidad promedio de 3.00 metros, además la
calicata N° 11 se excavo exclusivamente para la cisterna y tanque elevado, cumpliendo
así con lo especificado por la norma E-050 suelos y cimentaciones.

3.2 Determinación de profundidad de Excavación de calicatas

El terreno se encontró a un solo nivel, a partir de este nivel se realizaron las


exploraciones.
Se realizaron once (11) calicatas o pozos de exploración “a cielo abierto” designados
como C-1 a C-11
Este sistema de exploración nos permite evaluar directamente las diferentes
características del subsuelo en su estado natural.
No se encontró la presencia de Nivel Freático.
Las excavaciones, que se realizaron a mano y con maquina (retroexcavadora), alcanzaron
la profundidad de 3.00m

Pozo
Profundidad (m)
A cielo Abierto
C-1 3.00
C-2 3.00
C-3 3.00
C-4 3.00
C-5 3.00
C-6 3.00
C-7 3.00
C-8 3.00
C-9 3.00
C-10 3.00
C-11 3.00
CUADRO 5 PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN

3.3 Registros de Exploraciones


Se tomaron muestras disturbadas representativas de los estratos atravesados en cada
calicata en cantidades suficientes para realizar los ensayos de identificación y
clasificación, también se tomaron muestras representativas para los ensayos de Corte
Directo y Proctor, de acuerdo a la Norma ASTM D-2488, colocadas en bolsas de
polietileno y etiquetadas.
Paralelamente al muestreo se realizaron los registros de exploraciones, en los que se
indican las diferentes características de los estratos subyacentes, tales como tipo de
suelo, espesor del estrato, etc. y se efectuaron los ensayos de Densidad Natural.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

3.3.1 Densidades de Campo


Se realizaron densidades de campo en la ubicación de cada una de las calicatas
realizadas.

Densidad Natural
Ítem Ubicación Prof. (m)
(g/cm3)
1 C-1 1.00 1.958
2 C-3 1.00 1.720
3 C-7 1.00 1.781
4 C-9 1.00 1.705
CUADRO 6 DENSIDAD NATURAL

RESUMEN DE TRABAJOS DE CAMPO


DESCRIPCION CANTIDAD
CALICATAS 10
DENSIDAD NATURAL 4
CUADRO 7 RESUMEN DE TRABAJOS DE CAMPO

3.4 Muestreo de suelos


Se tomaron muestras en cada uno de los estratos encontrados en cantidad suficiente para
realizar los ensayos de clasificación e identificación de los suelos, así mismo ensayos
especiales, también para realizar los ensayos de CBR y proctor modificado

4 CIMENTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA PARA EL


CALCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

El proyecto consistirá en edificaciones de una institución educativa con pabellones de hasta


2 pisos sin sótano, de acuerdo con la información proporcionada por la Municipalidad
Distrital de Marcavelica, además de cisternas, cuarto de bombas, tanque elevado, techo de
losa deportiva, etc.
Las luces máximas son hasta 7.80m (distancia entre apoyos) los que transmitirán cargas al
subsuelo del orden de 10 Tn/ml para cimentaciones corridas y/o 50 Tn como cargas
puntuales.
Los tipos y anchos de cimentaciones se determinarán con el presente estudio, las que
podrán ser superficiales, zapatas corridas y zapatas conectadas y/o aisladas.

5 ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos de laboratorio estándar y especiales fueron realizados en laboratorio bajo las
normas de la American Society for Testing and Materials (A.S.T.M.)
Los ensayos estándar fueron realizados en el laboratorio de la Empresa GEOMAQ cuyos
equipos cuentan con certificación validada por un laboratorio acreditado por INACAL.

5.1 Ensayos Estándar


Se realizaron los siguientes ensayos:
 Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM-421 (26)
 Contenido de Humedad ASTM D2216 (26)
 Clasificación de Suelos (26)
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

5.2 Ensayos Especiales


Se realizaron los siguientes ensayos:
 En la muestra de la calicata C-01ª 10, se realizó el ensayo de Compresión no confinada
y ensayo de corte directo:

SECTOR / PROFUNDIDAD qu
SUCS ɸ° drenado
CALICATA (metros) (Kg/cm2)
C-1 1.50 a 3.00 GP-GM 38 -
0.10 a 1.70 SC 32 -
C-2
1.70 a 3.00 MH - 0.700
C-3 0.30 a 3.00 GP-GM 39 -
0.00 a 1.20 SM-SC 33 -
C-4
1.20 a 3.00 ML - 0.700
C-5 1.50 a 3.00 SC 32 -
C-6 0.30 a 3.00 GC 38 -
C-7 0.30 a 3.00 GP-GM 39 -
C-8 0.30 a 3.00 GM-GC 39 -
C-9 0.30 a 3.00 GW-GC 38 -
C-10 0.60 a 1.50 SC 32 -
0.10 a 1.30 GC 39 -
C-11
1.30 a 3.00 MH - 0.71
CUADRO 8 RESUMEN DE ENSAYOS ESPECIALES

 En las muestras de las calicatas C-1, C-4, C-6, C-7, C-9 y C-10, de profundidades entre
0.10 a 3.00m se realizaron las pruebas para determinar la presencia de sales agresivas
en el suelo al concreto o acero (06 ensayos).
 En muestra de la calicata C-9 se realizó ensayo de PROCTOR ASTM D 1557 (01
Ensayo).
 En muestra de la calicata C-9 se realizó ensayo de CBR ASTM D 1883 (01 ensayo).
 En muestras de las calicatas C1, C3, C7 y C9 se realizaron ensayos de Densidad
Natural (04 ensayos).

CANTIDAD DE ENSAYOS DE LABORATORIO


DESCRIPCION CANTIDAD
ANALISIS GRANULOMÉTRICO 26
LIMITE LIQUIDO 26
LIMITE PLASTICO 26
CONTENIDO DE HUMEDAD 26
ANALISIS DE SULFATOS Suelo 6
ANALISIS DE CLORUROS Suelo 6
ANÁLISIS DE SST Suelo 6
PROCTOR 1
C.B.R. 1
ENSAYO CORTE DIRECTO 11
COMPRESION NO CONFINADA 3
CUADRO 9 CANTIDAD DE ENSAYOS DE LABORATORIO
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

5.3 Trabajos en Laboratorio


5.3.1 Clasificación De Suelos

Las muestras analizadas en el laboratorio se han clasificado de acuerdo al Sistema


Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.)

CUADROS DE CLASIFICACION DE SUELOS

Calicata N° 01 02
E= 530511 530511
UBICACIÓN
N= 9463277 9463306
Profundidad (m) 0.00 á 0.50 0.50 á 1.50 1.50 á 3.00 0.10 á 1.70 1.70 á 3.00

Descripción de la muestra
ESTRATO 01 ESTRATO 02 ESTRATO 03 ESTRATO 02 ESTRATO 03
Profundidad (m)
%
Retenido
1.00 37.12 53.15 24.79 0.00
en tamiz
Nº 04
Granulometría
% que
pasa en
47.21 51.50 12.68 28.20 79.78
tamiz Nº
200
% L.L. 29 29 25 27 59
Límites de
Atterberg
%I.P. 10 9 4 10 27
GRADO DE POTENCIAL DE
BAJO BAJO BAJO BAJO ALTO
EXPANSIVO
SUCS SC CL GP-GM SC MH
Clasificación
de suelos
AASHTO A-4 ( 2 ) A-4 ( 3 ) A-1-b ( 0 ) A-2-6 ( 0 ) A-7-5 ( 19 )

Contenido de Humedad (%) 8.89 8.09 5.48 4.19 23.84


Ubicación del Nivel
No se detectó, el suelo se encontró húmedo.
Freático (m)
CUADRO 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS CALICATA 01-02
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Calicata N° 03 04
E= 530483 530492
UBICACIÓN
N= 9463267 9463295
Profundidad (m) 0.30 á 1.50 1.50 á 3.00 0.00 á 1.20 1.20 á 1.70 1.70 á 3.00

Descripción de la muestra ESTRATO 02 ESTRATO 03 ESTRATO 01 ESTRATO 02 ESTRATO 03

%
Retenido
45.93 47.34 40.90 0.00 0.05
en tamiz
Nº 04
Granulometría
% que
pasa en
12.58 10.80 16.08 53.13 65.94
tamiz Nº
200
Límites de % L.L. 25 25 25 58 41
Atterberg %I.P. 5 21 5 33 15
GRADO DE POTENCIAL DE
BAJO BAJO BAJO ALTO MEDIO
EXPANSIVO
Clasificación de SUCS GM-GC GP-GM SM-SC CH ML
suelos AASHTO A-1-b ( 0 ) A-1-b ( 0 ) A-1-b ( 0 ) A-7-6 ( 13 ) A-7-6 ( 8 )
Contenido de Humedad (%) 8.89 8.80 6.23 15.43 23.27
Ubicación del Nivel Freático
No se detectó, el suelo se encontró ligeramente húmedo.
(m)
CUADRO 11 CLASIFICACIÓN DE SUELOS CALICATA 03-04

Calicata N° 05 06 07
E= 530532 530558 530534
UBICACIÓN
N= 9463295 9463287 9463278
Profundidad (m) 0.30 á 1.50 1.50 á 3.00 0.30 á 1.50 1.50 á 3.00 0.30 á 1.50 1.50 á 3.00

Descripción de la muestra ESTRATO 02 ESTRATO 03 ESTRATO 02 ESTRATO 03 ESTRATO 02 ESTRATO 03

%
Retenido
38.41 37.23 47.11 56.10 50.84 47.93
en tamiz
Nº 04
Granulometría
% que
pasa en
50.30 20.60 19.17 14.06 10.71 10.81
tamiz Nº
200
% L.L. 27 28 29 31 25 30
Límites de
Atterberg
%I.P. 7 8 9 11 4 10
GRADO DE POTENCIAL DE
BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO
EXPANSIVO

Clasificación de SUCS CL SC GC GW GP-GM GP-GC


suelos
AASHTO A-4 ( 3 ) A-2-4 ( 0 ) A-2-4 ( 0 ) A-2-6 ( 0 ) A-1-b ( 0 ) A-2-6 ( 0 )
Contenido de Humedad (%) 7.95 8.53 6.99 9.83 7.33 6.83
Ubicación del Nivel Freático
  No se detectó, el suelo se encontró ligeramente húmedo.
(m)
CUADRO 12 CLASIFICACIÓN DE SUELOS CALICATA 05-06-07
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Calicata N° 08 09 10
E= 530556 530564 530580
UBICACIÓN
N= 9463267 9463250 9463274
Profundidad (m) 0.30 á 1.50 1.50 á 3.00 0.30 á 1.50 1.50 á 3.00 0.60 á 1.50 1.50 á 3.00
ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO
Descripción de la muestra
02 03 02 03 02 03
%
Retenido
55.54 58.46 59.93 58.25 33.30 0.00
en tamiz
Nº 04
Granulometría
% que
pasa en
14.99 11.25 14.86 15.58 20.39 65.73
tamiz Nº
200
Límites de % L.L. 25.75 32 36 31 28 35
Atterberg %I.P. 5.76 11 16 11 8 15
GRADO DE POTENCIAL DE
BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO MEDIO
EXPANSIVO
Clasificación de SUCS GM-GC GP-GC GC GW-GC SC CL
suelos AASHTO A-1-b ( 0 ) A-2-6 ( 0 ) A-2-6 ( 0 ) A-2-6 ( 0 ) A-2-4 ( 0 ) A-6 ( 8 )
Contenido de Humedad (%) 8.12 8.70 9.46 10.44 8.29 23.26
Ubicación del Nivel Freático
No se detectó, el suelo se encontró ligeramente húmedo.
(m)
CUADRO 13 CLASIFICACIÓN DE SUELOS CALICATA 08-09-10

Calicata N° 11
E= 530491
UBICACIÓN
N= 9463300
Profundidad (m) 0.00 á 0.10 0.70 á 1.30 1.30 á 1.60 1.60 á 3.00

Descripción de la muestra Piso de pidra, laja.


ESTRATO 02 ESTRATO 03 ESTRATO 04
Profundidad (m) 0.10 á 0.70
%
Retenido
44.82 54.87 9.42 0.00
en tamiz
Nº 04
Granulometría
% que
pasa en
19.99 16.87 54.80 67.13
tamiz Nº
200
Límites de % L.L. 35 51 66 52
Atterberg %I.P. 9 27 36 23
GRADO DE POTENCIAL
BAJO ALTO ALTO ALTO
DE EXPANSIVO
Clasificación SUCS GM GC CH MH
de suelos AASHTO A-2-4 ( 0 ) A-2-7 ( 0 ) A-7-5 ( 14 ) A-7-6 ( 14 )
Contenido de Humedad
17.51 15.10 25.79 4.19
(%)
Ubicación del Nivel
No se detectó, el suelo se encontró húmedo.
Freático (m)
CUADRO 13 CLASIFICACIÓN DE SUELOS CALICATA 11
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

6 PERFILES ESTRATIGRAFICOS

De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio y a la inspección realizada, se


encontró un perfil estratigráfico de las siguientes características en los pozos C-1 a C-10.

6.1 Descripción De La Conformación Del Subsuelo Del Área En Estudio


En los alrededores de C-1 de 0.00 a 0.50m se encontró Arena arcillosa color marrón
claro, con algunas inclusiones de grava, húmedo, medianamente compacto, a
continuación hasta 1.50m se encontró Arcilla mezclada con grava y arena , color marrón
amarillento claro, grava canto rodado, compacto, a continuación y hasta la profundidad
excavada de 3.00m se encontró Grava mal gradada con limo, color marrón amarillento
claro, suelo denso, de alta resistencia al impacto, ligeramente húmedo, no se encontró
nivel freático.

En los alrededores de C-2 de 0.00 a 0.10m se encontró Suelo orgánico con grava, color
marrón oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo, a continuación hasta 1.70m se
encontró Arena arcillosa con grava, color marrón oscuro, suelo compacto, ligeramente
húmedo, a continuación y hasta la profundidad excavada de 3.00m se encontró Limo
inorgánico de alta plasticidad, marrón amarillento, oxidado, húmedo, compacidad media.,
no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-3 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo, a Continuación hasta 1.50m Grava con limo
y arcilla, color marrón amarillento claro, suelo denso, de alta resistencia al impacto,
ligeramente húmedo, a continuación y hasta la profundidad excavada de 3.00m se
encontró Grava mal gradada con limo, color marrón claro, suelo denso, de alta resistencia
al impacto, ligeramente húmedo, no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-4 de 0.00 a 1.20m se encontró Arena limo arcilloso, mezclada
con grava, suelo denso, color marrón claro, a continuación hasta 1.70m se encontró
Arcilla de alta plasticidad, color marrón verdoso, suelo medio, húmedo, a continuación y
hasta la profundidad excavada de 3.00m se encontró Limo con arcilla y arena, color
marrón verdoso, suelo medio, húmedo., no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-5 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo., a continuación hasta 1.50m se encontró
Arcilla de baja plasticidad, mezclada con grava, color marrón amarillento, suelo compacto,
húmedo, a continuación y hasta la profundidad excavada de 3.00m se encontró Arena
arcillosa, mezclada con grava, color marrón amarillento, suelo denso., no se encontró
nivel freático.

En los alrededores de C-6 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo, a continuación hasta 1.50m se encontró
Grava arcillosa, color marrón amarillento, suelo denso, a continuación y hasta la
profundidad excavada de 3.00m se encontró Grava bien gradada con arcilla, color marrón
amarillento, suelo denso, no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-7 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo., a continuación hasta 1.50m Grava mal
gradada con limo, color marrón amarillento, suelo denso, a continuación y hasta la
profundidad excavada de 3.00m se encontró Grava mal gradada con arcilla, color marrón
verdoso, suelo denso, no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-8 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo., a continuación hasta 1.50m se encontró
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Grava limo arcilloso, color marrón amarillento, suelo denso, a continuación y hasta la
profundidad excavada de 3.00m se encontró Grava mal gradada, con arcilla, color marrón
verdoso, suelo denso, no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-9 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo, a continuación hasta 1.50m se encontró
Grava con arcilla, color marrón verdoso, suelo denso, a continuación y hasta la
profundidad excavada de 3.00m se encontró Grava bien gradada, con arcilla, color
marrón verdoso, suelo denso., no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-10 de 0.00 a 0.60m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo, a continuación hasta 1.50m se encontró
Arena arcillosa con grava, color marrón amarillento, suelo denso, a continuación y hasta
la profundidad excavada de 3.00m se encontró Arcilla color marrón verdoso, suelo
mediano, húmedo, no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-11 de0.00 a 0.10m se encontró piso de piedra laja, 0.00 a
0.70m se encontró Grava limosa color marrón amarillenta, húmedo, medianamente
compacto, a continuación hasta 1.30m se encontró Grava arcillosa, matriz arcillosa de alta
plasticidad, color marrón amarillento, compacto, a continuación hasta 1.60m se encontró
Arcilla de alta plasticidad, mezclada con grava, color marrón amarillento, suelo
medianamente compacto., a continuación y hasta la profundidad excavada de 3.00m se
encontró Limo arcilloso de alta plasticidad, color marrón, suelo medianamente compacto,
ligeramente húmedo.

7 ANALISIS DE LA CIMENTACION

7.1 Profundidad De Cimentación

Analizando los perfiles estratigráficos, los resultados de los ensayos de laboratorio y


considerando las características estructurales del proyecto, que es de dos pisos, las
cimentaciones serán superficiales, se podrá cimentar a una profundidad mínima de 1.50m
aproximadamente del terreno natural en el que se encuentra los siguientes tipos de
suelos:
SECTOR / PROFUNDIDAD qu
SUCS ɸ° drenado
CALICATA (metros) (Kg/cm2)
C-1 1.50 a 3.00 GP-GM 38 -
0.10 a 1.70 SC 32 -
C-2
1.70 a 3.00 MH - 0.700
C-3 0.30 a 3.00 GP-GM 39 -
0.00 a 1.20 SM-SC 33 -
C-4
1.20 a 3.00 ML - 0.700
C-5 1.50 a 3.00 SC 32 -
C-6 0.30 a 3.00 GC 38 -
C-7 0.30 a 3.00 GP-GM 39 -
C-8 0.30 a 3.00 GM-GC 39 -
C-9 0.30 a 3.00 GW-GC 38 -
C-10 0.60 a 1.50 SC 32 -
0.10 a 1.30 GC 39 -
C-11
1.30 a 3.00 MH - 0.71
CUADRO 14 RESUMEN DE ENSAYOS ESPECIALES
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Considerando que no se han encontrado rellenos mayores a 0.30m de profundidad; sin


embargo si se ha detectado suelos que presentan problemas de expansión alta en las
calicata N° 02 profundidad de 1.70ª 3.00 metros (SUCS “MH”) y calicata N° 04 profundidad
de 1.20ª 1.70 metros (SUCS “CH”), calicata N° 11 profundidad de 0.70ª 1.30 metros
(SUCS “GC”), profundidad de 1.30ª 1.60 metros (SUCS “CH”), profundidad de 1.60ª 3.00
metros (SUCS “CH”) por lo que es necesario colocar una capa aislante (hormigón),
además por seguridad ante la posible contracción y expansión de los suelos arcillosos y
porque en este sector se cimentara la cisterna (calicata N° 11) es necesario colocar una
capa aislante (hormigón) de 1.00 metros.
Para casetas la profundidad mínima sería de 1.20m.
A continuación se calcula la capacidad portante admisible por la teoría de Terzaghi-Peck,
Vesic.

7.2 Tipo De Cimentación

Se usará cimentación de zapatas corridas y/o aisladas desplantadas en arena pobremente


graduada.

7.2.1 Cálculo De Capacidad Portante Admisible


Para hacerlo, será utilizado el criterio de Terzaghi – Peck (1967), modificado por Vesic
(1973), según la siguiente ecuación, considerando una cohesión (c) igual a cero:

q ult =γ 1 D f N q +0.5 S y γ 2 B N γ (7.1) Suelos granulares

q d =S c i c c N c (7.2) Arcillas y limos

y la capacidad admisible de carga: qad = qult/FS, donde


FS = Factor de Seguridad = 3
S = coeficiente de corrección por la forma de la cimentación correspondiente a la fricción
Sc = coeficiente de corrección por la forma de la cimentación correspondiente a la
cohesión
ic = coeficiente de corrección por inclinación de la carga correspondiente a la cohesión
c = cohesión del suelo ubicado bajo la zapata
Nc = coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la cohesión = 5.14
1 = peso unitario volumétrico de suelo ubicado sobre el nivel de cimentación.
2 = peso unitario volumétrico efectivo de suelo ubicado bajo el nivel de cimentación.
Nq = coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la sobre carga ( Df)
N = coeficiente de capacidad de carga correspondiente a la fricción
B = ancho del área efectiva

De la Calicata C-2,C-3,C-4,C-5, C-6, C-11 se obtuvo la muestra con la que se realizó el


ensayo de corte directo y compresión no confinada en especímenes remoldeados, la cual
servirá de apoyo a las cimentaciones. De acuerdo a este ensayo se obtuvieron los
siguientes resultados.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

SECTOR / PROFUNDIDA γ suelo


SUCS ɸ° drenado qu (Kg/cm2) c(g/cm2)
CALICATA D (metros) (g/cm3)
0.01 –no se
0.10 a 1.70 SC 32 - 1.795
C-2 considera
1.70 a 3.00 MH - 0.700 1.460 0.35
0.01–no se
C-3 0.30 a 3.00 GP-GM 39 - 1.814
considera
0.01–no se
0.00 a 1.20 SM-SC 33 - 1.722
C-4 considera
1.20 a 3.00 ML - 0.700 1.480 0.35
0.01–no se
C-5 1.50 a 3.00 SC 32 - 1.781
considera
0.01–no se
C-6 0.30 a 3.00 GC 38 - 1.774
considera
0.01–no se
0.10 a 1.30 GC 39 - 1.840
C-11 considera
1.30 a 3.00 MH - 0.710 1.480 0.355
CUADRO 15 RESUMEN DE PARA PARÁMETROS DE CAPACIDAD PORTANTE

7.2.1.1 Calculo de la Capacidad Portante y Admisible Calicata 05

Reemplazando los valores se tiene calicata N° 05 pabellones N° 01 y 02:

a) Zapata Corrida
Considerando que la muestra es remoldeada:  = 32°; FS = 3; Df= 1.40m; B = 1.50

S= 1.00; Nq = 8.33; Nγ = 7.77;


De (1) se tiene:

qult = 3.112 kg/cm2


qad = qult/FS = 1.037 kg/cm2

b) Zapata Rectangular; FS = 3; Df = 1.40, B = 2.00, L = 2.65

S= 0.85; Nq = 8.33; Nγ = 7.77;


De (1) se tiene

qult = 3.251 kg/cm2


qad = qult/FS = 1.084 kg/cm2

c) Zapata Cuadrada; FS = 3; Df = 1.40, B = 2.00, L = 2.00

S= 0.80; Nq = 8.33; Nγ = 7.77;


De (1) se tiene

qult = 3.182 kg/cm2


qad = qult/FS = 1.061 kg/cm2

7.2.1.2 Calculo de la Capacidad Portante y Admisible Calicata 06


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Reemplazando los valores se tiene calicata N° 06 pabellones N° 03:

d) Zapata Corrida
Considerando que la muestra es remoldeada:  = 38°; FS = 3; Df= 1.40m; B = 1.50

S= 1.00; Nq = 13.96; Nγ = 15.58;


De (1) se tiene:

qult = 5.526 kg/cm2


qad = qult/FS = 1.842 kg/cm2

e) Zapata Rectangular; FS = 3; Df = 1.40, B = 2.00, L = 2.65

S= 0.85; Nq = 13.96; Nγ = 15.58;


De (1) se tiene

qult = 5.802 kg/cm2


qad = qult/FS = 1.934 kg/cm2

f) Zapata Cuadrada; FS = 3; Df = 1.40, B = 2.00, L = 2.00

S= 0.80; Nq = 13.96; Nγ = 15.58;


De (1) se tiene

qult = 5.664 kg/cm2


qad = qult/FS = 1.888 kg/cm2

7.2.1.3 Calculo de la Capacidad Portante y Admisible Calicata 03

Reemplazando los valores se tiene calicata N° 03 pabellones N° 04 y 05

g) Zapata Corrida
Considerando que la muestra es remoldeada:  = 39°; FS = 3; Df= 1.40m; B = 1.50

S= 1.00; Nq = 15.32; Nγ = 17.62;


De (1) se tiene:

qult = 6.288 kg/cm2


qad = qult/FS = 2.096 kg/cm2

h) Zapata Rectangular; FS = 3; Df = 1.40, B = 2.00, L = 2.65

S= 0.85; Nq = 15.32; Nγ = 17.62;


De (1) se tiene

qult = 6.608 kg/cm2


qad = qult/FS = 2.203 kg/cm2

i) Zapata Cuadrada; FS = 3; Df = 1.40, B = 2.00, L = 2.00

S= 0.80; Nq = 15.32; Nγ = 17.62;


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

De (1) se tiene

qult = 6.448 kg/cm2


qad = qult/FS = 2.149 kg/cm2

7.2.1.4 Calculo de la Capacidad Portante y Admisible Calicata 04-02

Reemplazando los valores se tiene calicata N° 04-02 pabellones N° 06, 08, 07

j) Zapata Corrida
Considerando que la muestra es remoldeada:  = 32°; FS = 3; Df= 1.20m; B = 1.50

S= 1.00; Nq = 8.33; Nγ = 7.77;


De (1) se tiene:

qult = 2.832 kg/cm2


qad = qult/FS = 0.944 kg/cm2

k) Zapata Rectangular; FS = 3; Df = 1.20, B = 2.00, L = 2.65

S= 0.85; Nq = 8.33; Nγ = 7.77;


De (1) se tiene

qult = 2.971 kg/cm2


qad = qult/FS = 0.999 kg/cm2

l) Zapata Cuadrada; FS = 3; Df = 1.20, B = 2.00, L = 2.00

S= 0.80; Nq = 8.33; Nγ = 7.77;


De (1) se tiene

qult = 2.901 kg/cm2


qad = qult/FS = 0.967 kg/cm2

7.2.1.5 Calculo de la Capacidad Portante y Admisible Calicata 11

Reemplazando los valores se tiene calicata N° 11 Cisterna – tanque elevado


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

m) Zapata Corrida
Considerando que la muestra es remoldeada:  = 32°; FS = 3; Df= 1.20m; B = 1.50

S= 1.00; Nq = 15.32; Nγ = 17.62;


De (1) se tiene:

qult = 5.004 kg/cm2


qad = qult/FS = 1.668 kg/cm2

n) Zapata Rectangular; FS = 3; Df = 1.20, B = 2.00, L = 2.65

S= 1.00; Nq = 15.32; Nγ = 17.62;

De (1) se tiene

qult = 5.450 kg/cm2


qad = qult/FS = 1.817 kg/cm2

o) Zapata Cuadrada; FS = 3; Df = 1.20, B = 2.00, L = 2.00

S= 1.00; Nq = 15.32; Nγ = 17.62;

De (1) se tiene

qult = 5.328 kg/cm2


qad = qult/FS = 1.776 kg/cm2

7.3 Determinación De Asentamientos

El asentamiento de la cimentación se analizará en base a la teoría de la elasticidad.


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

S = ΔqsB (1 – u2) If/Es (7.2)

S = Asentamiento máximo (cm)


Δqs = Esfuerzo neto transmisible
B = Ancho de Cimentación

En base a los cuadros auxiliares de tipos de suelo y forma de la zapata:

7.3.1 Calculo de asentamientos calicata N° 05 pabellones N° 01 y 02

u = Relación de Poisson = 0.25


Es = Módulo de elasticidad = 276 Kg/cm2,
If = Factor de influencia de forma y rigidez de la cimentación

a) Zapata corrida (Df =1.40; B =1.50)

If = 1.83 (flexible); If = 1.70 (rígido); Δqs = 0.826kg/cm2

S = 0.967cm (flexible)
S = 0.899cm (rígido)

b) Zapatas Rectangular (Df =1.40; B =2.00)

If = 1.30 (flexible); If = 1.20 (rígido); Δqs = 0.851kg/cm2

S = 0.957cm (flexible)
S = 0.883cm (rígido)

c) Zapatas Cuadrada (Df =1.40; B =2.00)

If = 0.95 (flexible); If = 0.82 (rígido); Δqs = 0.838kg/cm2

S = 0.684cm (flexible)
S = 0.591cm (rígido)

7.3.2 Calculo de asentamientos calicata N° 06 pabellones N° 03

u = Relación de Poisson = 0.30


Es = Módulo de elasticidad = 552 Kg/cm2,
If = Factor de influencia de forma y rigidez de la cimentación

d) Zapata corrida (Df =1.40; B =1.50)

If = 1.83 (flexible); If = 1.70 (rígido); Δqs = 0.826kg/cm2

S = 0.834cm (flexible)
S = 0.774cm (rígido)

e) Zapatas Rectangular (Df =1.40; B =2.00)

If = 1.30 (flexible); If = 1.20 (rígido); Δqs = 0.851kg/cm2

S = 0.829cm (flexible)
S = 0.765cm (rígido)
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

f) Zapatas Cuadrada (Df =1.40; B =2.00)

If = 0.95 (flexible); If = 0.82 (rígido); Δqs = 0.838kg/cm2

S = 0.591cm (flexible)
S = 0.510cm (rígido)

7.3.3 Calculo de asentamientos calicata N° 03 pabellones N° 04-05

u = Relación de Poisson = 0.30


Es = Módulo de elasticidad = 564 Kg/cm2,
If = Factor de influencia de forma y rigidez de la cimentación

g) Zapata corrida (Df =1.40; B =1.50)

If = 1.83 (flexible); If = 1.70 (rígido); Δqs = 0.826kg/cm2

S = 0.928cm (flexible)
S = 0.862cm (rígido)

h) Zapatas Rectangular (Df =1.40; B =2.00)

If = 1.30 (flexible); If = 1.20 (rígido); Δqs = 0.851kg/cm2

S = 0.924cm (flexible)
S = 0.853cm (rígido)

i) Zapatas Cuadrada (Df =1.40; B =2.00)

If = 0.95 (flexible); If = 0.82 (rígido); Δqs = 0.838kg/cm2

S = 0.659cm (flexible)
S = 0.569cm (rígido)

7.3.4 Calculo de asentamientos calicata N° 04-02 pabellones N° 06-08-07

u = Relación de Poisson = 0.25


Es = Módulo de elasticidad = 276 Kg/cm2,
If = Factor de influencia de forma y rigidez de la cimentación

j) Zapata corrida (Df =1.20; B =1.50)

If = 1.83 (flexible); If = 1.70 (rígido); Δqs = 0.826kg/cm2

S = 0.880cm (flexible)
S = 0.818cm (rígido)

k) Zapatas Rectangular (Df =1.40; B =2.00)

If = 1.30 (flexible); If = 1.20 (rígido); Δqs = 0.851kg/cm2

S = 0.875cm (flexible)
S = 0.807cm (rígido)
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

l) Zapatas Cuadrada (Df =1.40; B =2.00)

If = 0.95 (flexible); If = 0.82 (rígido); Δqs = 0.838kg/cm2

S = 0.624cm (flexible)
S = 0.539cm (rígido)

7.3.5 Calculo de asentamientos calicata N° 11 cisterna – tanque elevado

u = Relación de Poisson = 0.25


Es = Módulo de elasticidad = 564 Kg/cm2,
If = Factor de influencia de forma y rigidez de la cimentación

m) Zapata corrida (Df =1.20; B =1.50)

If = 1.30 (flexible); If = 1.20 (rígido); Δqs = 0.826kg/cm2

S = 0.471cm (flexible)
S = 0.507cm (rígido)

n) Zapatas Rectangular (Df =1.40; B =2.00)

If = 1.30 (flexible); If = 1.20 (rígido); Δqs = 0.851kg/cm2

S = 0.589cm (flexible)
S = 0.544cm (rígido)

o) Zapatas Cuadrada (Df =1.40; B =2.00)

If = 0.95 (flexible); If = 0.82 (rígido); Δqs = 0.838kg/cm2

S = 0.421cm (flexible)
S = 0.363cm (rígido)

A continuación se muestra el resumen de los cálculos de capacidad portante y


asentamientos de diferentes profundidades y anchos de cimentación, dichos cálculos se
muestran en los anexos:

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Ancho de Cimentación Capacidad portante Asentamiento


(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m) Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 0.823 0.887 0.870 0.587
1.20 1.50 2.00 0.939 0.985 0.962 0.875
1.40 1.00 1.50 0.922 0.986 0.968 0.653
1.40 1.50 2.00 1.037 1.084 1.061 0.967
1.60 1.00 1.50 1.021 1.084 1.067 0.697
1.60 1.50 2.00 1.136 1.182 1.159 1.028
CUADRO 16 RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE C-N°05 PAB. N°01 Y 02

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de
Cimentación Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m)
Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 1.448 1.574 1.540 0.506
1.20 1.50 2.00 1.677 1.769 1.723 0.759
1.40 1.00 1.50 1.612 1.739 1.704 0.559
1.40 1.50 2.00 1.842 1.934 1.888 0.834
1.60 1.00 1.50 1.777 1.903 1.869 0.612
1.60 1.50 2.00 2.007 2.099 2.053 0.908
CUADRO 17 RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE C-N° 06 PAB. N° 03

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de
Cimentación Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m)
Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 1.644 1.791 1.751 0.563
1.20 1.50 2.00 1.911 2.017 1.964 0.846
1.40 1.00 1.50 1.830 1.976 1.936 0.622
1.40 1.50 2.00 2.096 2.203 2.149 0.928
1.60 1.00 1.50 2.015 2.161 2.121 0.680
1.60 1.50 2.00 2.281 2.388 2.335 1.010
CUADRO 18 RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE C-N° 03 PAB. N° 04-05

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Df (m) Ancho de Cimentación Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 0.828 0.892 0.874 0.591
1.20 1.50 2.00 0.944 0.990 0.967 0.880
1.40 1.00 1.50 0.630 0.680 0.720 0.475
1.40 1.50 2.00 0.645 0.660 0.720 0.634
1.60 1.00 1.50 0.630 0.645 0.720 0.450
1.60 1.50 2.00 0.645 0.660 0.720 0.634
CUADRO 19 RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE C-N° 04-02 PAB. N° 06-07-08

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de Cimentacion Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m) Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 1.668 1.817 1.776 0.589
1.20 1.50 2.00 1.938 2.046 1.992 0.884
1.40 1.00 1.50 0.608 0.563 0.487 0.399
1.40 1.50 2.00 0.608 0.547 0.487 0.598
1.60 1.00 1.50 0.608 0.563 0.487 0.399
1.60 1.50 2.00 0.608 0.547 0.487 0.598
CUADRO 19 RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE C-N° 11CISTERNA

7.3.6 Ensayo de consolidación

No fue necesario realizar el ensayo de consolidación, debido a que no se detectó


presencia de nivel freático, por los suelos no estarán saturados, sin embargo si se detectó
arcillas de alta plasticidad.

7.3.7 Distorsión angular

Considerando el asentamiento diferencial al 75% del asentamiento total,

α=0.75*1.028 =0.0019275 ≤ 1/500 CUMPLE


400

S= 1.028cm (Smax)

8 DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION

Ante la posibilidad que el ingeniero especialista diseñe p ara el proyecto Muro de


Contención se considera el empuje del suelo.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Empleando la teoría de empujes de suelo de Rankine, los coeficientes de empuje activo (Ka) y
pasivo (Kp) se definen simplemente según las siguientes expresiones:
1−senφ 1+sen φ
Ka= Kp=
1+sen φ 1−senφ
Como se aprecia en las ecuaciones anteriores los coeficientes de empuje se definen directamente en
función del grado de compacidad del suelo según el ángulo de fricción interna del suelo ():

SECTOR / PROFUNDIDA
ɸ° drenado KaS KpS KaD KpD
CALICATA D (metros)
C-1 1.50 a 3.00 38 0.238 4.204 0.119 2.102
C-2 0.10 a 1.70 32 0.307 3.255 0.154 1.627
C-3 0.30 a 3.00 39 0.228 4.395 0.114 2.198
C-4 0.00 a 1.20 33 0.295 3.392 0.147 1.696
C-5 1.50 a 3.00 32 0.307 3.255 0.154 1.627
C-6 0.30 a 3.00 38 0.238 4.204 0.119 2.102
C-7 0.30 a 3.00 39 0.228 4.395 0.114 2.198
C-8 0.30 a 3.00 39 0.228 4.395 0.114 2.198
C-9 0.30 a 3.00 38 0.238 4.204 0.119 2.102
C-10 0.60 a 1.50 32 0.307 3.255 0.154 1.627
C-11 0.10 a 1.30 39 0.228 4.395 0.114 2.198
* Para la evaluación de los coeficientes dinámicos utilizamos el 50%
CUADRO 20 RESUMEN PARÁMETROS DE EMPUJE

9 MODULO DE BALASTO
El coeficiente de balasto Ks es un parámetro que se define como la relación entre la
presión que actúa en un punto, p, y el asiento que se produce, y, es decir Ks=p/y. Este
parámetro tiene dimensión de peso específico y, aunque depende de las propiedades del
terreno no es una constante del mismo ya que también depende de las dimensiones del
área que carga contra el terreno.

Considerando el tipo de suelo, su capacidad portante y la tabla obtenida de la tesis de


maestría de la Universidad Politécnica de Cataluña del Ing. Nelson Morrison se obtiene
una valor:

 Calicata N° 05 pabellones N° 01 y 02 Ks=1.273Kg/cm3.


 Calicata N° 06 pabellones N° 03 Ks=2.266Kg/cm3.
 Calicata N° 03 pabellones N° 04 y 05 Ks=2.579Kg/cm3.
 Calicata N° 04-02 pabellones N° 06-08-07 Ks=1.160Kg/cm3.
 Calicata N° 11 cisterna Ks=2.097Kg/cm3.

10 DISEÑO DE PAVIMENTO

10.1 Variables De Diseño Que Intervienen En El Modelo AASHTO-93


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

La metodología AASHTO-93 para diseño de pavimentos asfalticos emplea un modelo o


ecuación a través de la cual se obtiene el parámetro denominado número estructural (SN)
el cual es fundamental para la determinación de los espesores de las capas que
conforman el pavimento las cuales son la capa asfáltica, la capa de base y la capa de
subbase. Como se dijo anteriormente, esta ecuación está en función de unas variables de
diseño tales como el tránsito, la desviación estándar, la confiabilidad y el índice de
serviciabilidad entre otros.
A continuación, se presenta la ecuación 8.1 indicando el significado de cada variable o
parámetro involucrado:

(8.1)

Dónde:
W: Número estimado de ejes equivalentes de 8.2 toneladas en el período de diseño.
ZR: Desviación estándar normal
So: Error estándar combinado de la predicción del tráfico y de la predicción del
comportamiento estructural
ΔPSI: Diferencia entre índice de servicio inicial y final
MR: Módulo resiliente (en libras/pulgada2)
SN: Número estructural

𝑆𝑁=𝑎1.𝐷1+𝑎2.𝑚2.𝐷2+𝑎3.𝑚3.𝐷3 (8.2)
Dónde:
ai: Coeficiente estructural de la capa i.
Di: Espesor de la capa i en pulgadas.
mi: Coeficiente de drenaje de la capa i.

Para la obtención del coeficiente estructural de la mezcla asfáltica (a1), se emplea la


Figura 1 la cual es función del módulo de la mezcla asfáltica en libras/pulgada2. Entrando
a la Figura 1 con el valor del módulo se obtiene el coeficiente de aporte estructural a1
correspondiente a la capa de material asfáltico.
Es importante aclarar que el valor del aporte estructural obtenido de la Imagen N° 8, es
para un módulo de mezcla a una temperatura de 20 °C de acuerdo con lo estipulado en la
guía AASHTO.

Imagen N° 11- Grafico para determinar el coeficiente


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Estructural (a1) de la mezcla asfáltica

Para la obtención del coeficiente estructural de la base granular a2, se emplea la Imagen
N° 9 mostrada a continuación:

Imagen N° 12 - Grafico para determinar el coeficiente


Estructural (a2) de la base granular.

Para la obtención del coeficiente estructural de la Subbase granular a3, se emplea la


Imagen N° 9 mostrada a continuación:

Imagen N° 13- Grafico para determinar el coeficiente


estructural (a3) de la Subbase granular

Para la obtención de los coeficientes de drenaje de los materiales de base y subbase


se emplean los criterios recomendados por la AASHTO de acuerdo con el cuadro 6:
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

VALORES RECOMENDADOS DE COEFICIENTES DE DRENAJE

CUADRO 21 VALORES RECOMENDADOS DE COEFICIENTES DE DRENAJE

10.2 Diseño De Estructura De Pavimento Método AASHTO-93

Para este diseño se contempla una vía urbana con una cantidad mínima de vehículos
pesados, ya que es para el interior de una institución educativa. A continuación, se
obtendrán los valores numéricos de los diferentes parámetros que intervienen en el
diseño.

10.2.1 Tráfico

El procedimiento del diseño está basado en la carga equivalente de un eje sencillo


de18000 libras carga (EAL) esperada y acumulada. La carga equivalente a un eje
simple es el producto de los siguientes factores: número inicial de repeticiones por
día para cada grupo de carga, el factor de crecimiento, el factor de carril y el periodo
de diseño

EAL8.2TN=∑ (IMDA*Fc)*FC (8.3)

Dónde:
IMDA: Índice medio diario anual.
Fc: Factor camión.
FC: Factor de crecimiento
Para el cálculo del número de ejes equivalentes se utilizó lo siguientes parámetros:
Tráfico diario estimado:

IMD: 10 Veh/día.
Tasa de crecimiento: 4%.
Periodo de diseño: 20 años.
Factor de crecimiento: 2
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

CALCULO DEL NUMERO DE REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES (8.2TN)


I.E. Nº 20508 SAN FRANCISCO DE ASIS C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE
MARCAVELICA - SULLANA - PIURA
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

CÁLCULO DEL Nº DE REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES (8.2 Tn)


Tramo: IE 6016 JESUS SALVADOR 20 AÑOS

ESTACIÓN PATIO
SENTIDO
Omnibus Camiones
Parcial Acumulado Total
2E 3E 2E
Índice Medio Diario Anual Total 2019 0.133 0.133 0.133
Fvp x Fp x Fc x Fd 2.30 1.81 2.30
Tasa crecimiento = R 1.3% 1.3% 2.0%
Factor de Crecimiento 1.013 1.013 1.020
Días del año 365 365 365
IMDa xFvp x Fp x Fc x Fd x 365 2019 112 88 112 312 312 3.12E+02
2020 113 89 114 317 628 6.28E+02
2021 115 90 117 321 950 9.50E+02
2022 116 91 119 326 1,276 1.28E+03
2023 118 92 121 332 1,608 1.61E+03
2024 119 94 124 337 1,944 1.94E+03
2025 121 95 126 342 2,286 2.29E+03
2026 122 96 129 347 2,633 2.63E+03
2027 124 97 131 353 2,986 2.99E+03
2028 126 99 134 358 3,344 3.34E+03
2029 127 100 137 364 3,708 3.71E+03
2030 129 101 139 369 4,077 4.08E+03
2031 131 102 142 375 4,453 4.45E+03
2032 132 104 145 381 4,834 4.83E+03
2033 134 105 148 387 5,221 5.22E+03
2034 136 107 151 393 5,614 5.61E+03
2035 138 108 154 399 6,013 6.01E+03
2036 139 109 157 406 6,419 6.42E+03
2037 141 111 160 412 6,831 6.83E+03
2038 143 112 163 418 7,249 7.25E+03
2039 145 114 167 425 7,674 7.67E+03
2040 147 115 170 432 8,106 8.11E+03
2041 149 117 173 438 8,544 8.54E+03
2042 151 118 177 445 8,990 8.99E+03
Nota: Para los factores de carga se consideró el factor según reglamento 12-10-2003 HDM.

10.2.2 Confiabilidad (R)

De acuerdo con los parámetros establecidos por la AASHTO, el valor que toma este
parámetro es función de la importancia de la vía, de acuerdo con el cuadro
22:NIVELES DE CONFIABILIDAD SUGERIDOS

CUADRO 22 NIVELES DE CONFIABILIDAD SUGERIDOS


NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

En el presente diseño, por tratarse de una vía local, se tomará una confiabilidad del
80% lo que arroja un valor de desviación estándar normal de ZR = 0.841.

10.2.3 Error Estándar Combinado (So)

Este parámetro se define como Error estándar combinado de la predicción del tráfico
y de la predicción del comportamiento estructural. El rango de valores que toma este
parámetro esta entre 0.40 y 0.45 y para efectos del presente diseño se tomará como
So = 0.45.

10.2.4 Índice de Serviciabilidad ΔPSI

La serviciabilidad se define como la capacidad que tiene un pavimento para servir a


la clase de tránsito que lo va a utilizar. Teóricamente este se define como el índice
de serviciabilidad inicial menos la serviciabilidad final. Un valor de 5 para la
serviciabilidad inicial indica un pavimento en condiciones totalmente perfectas lo cual
es imposible de encontrar en la práctica, y un valor de 0 para una serviciabilidad final
indica un pavimento totalmente destruido. En este caso se tomará una
serviciabilidad inicial de 4.1 y una serviciabilidad final de 2, por lo que el índice de
serviciabilidad será.

𝛥𝑃𝑆𝐼=4.1−2.0=2.1 (8.4)

10.2.5 Módulo Resiliente de la Subrasante

De acuerdo al ensayo realizado en la calicata C-9, se determinó que la subrasante


presenta un CBR de 36.8 al 95% de la MDS. A través de la ecuación (8.5) podemos
correlacionar el valor del CBR para así obtener el valor de módulo resiliente de la
subrasante.

𝑀𝑟𝑠𝑟=2555.(𝐶𝐵𝑅)0.64 [PSI] (8.5)

Reemplazando el valor del CBR en la ecuación (8.5) se obtiene un módulo resiliente


para la subrasante de Mrsr = 25676 PSI

10.2.6 Módulo Resiliente De La Capa De Base

Se ha considerado un valor de CBR de 60% para la base. Entrando a la Imagen N°


9 con este valor de CBR se obtiene un valor de módulo resiliente para el material
granular de base de Mrb = 26.000 PSI.
De la misma Imagen se obtiene el coeficiente de aporte estructural que en este caso
es de a2 = 0.13.

10.2.7 Coeficiente de Aporte Estructural de la Mezcla Asfáltica

Para la determinación del coeficiente de aporte estructural de la mezcla asfáltica,


necesitamos conocer el módulo de la mezcla y así a través de la Imagen N° 8 poder
determinar dicho coeficiente.
Teniendo en cuenta que el módulo de la mezcla es función de la temperatura y de la
frecuencia de aplicación de las cargas se estima este módulo en 300.000 PSI. Por
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

consiguiente, entrando a la Imagen N° 8 se obtiene un coeficiente de aporte


estructural de a1 = 0.36

10.3 Calculo Del Número Estructural (SN)

Para el cálculo del número estructural es necesaria la solución de la fórmula 8.1 a través
de múltiples iteraciones. En la actualidad se cuentan con software que agilizan el cálculo y
dan la solución de manera inmediata. Para el presente trabajo se utilizará el programa
Ecuación AASHTO-93.

El programa ha arrojado un SN=0.80 y considerando que solo se usará base y un


coeficiente de drenaje ésta de 0.80 (regular), se ha determinado lo siguientes espesores
de los elementos del Pavimento:

Carpeta asfáltica = 1.5”


Base = 4”

De la fórmula 8.2 se obtiene:

𝑆𝑁 = 0.36 * 1.50 +0.13 * 0.80 * 6

SN = 0.956

Se puede ver que los valores escogidos para la carpeta asfáltica y base cumplen con el
Número Estructural, sin embargo, por durabilidad se escoge una Carpeta Asfáltica de 2”,
por lo que el diseño final será:

Carpeta asfáltica = 2”
Base = 6”
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

10.4 Especificaciones Técnicas Para Materiales Del Paquete Estructural

MATERIALES PARA PAVIMENTACIÓN


La metodología para el diseño del instituto de asfalto (IS-91) considera un solo material
para pavimentación, el concreto asfaltico mezcla en caliente. Sin embargo, en esta
metodología modificada se ha considerado a la vez a las bases y sub bases granulares
como materiales para pavimentación. Se considerarán Especificaciones Técnicas del
Manual de Construcción de Carreteras del MTC.

10.5 Veredas Peatonales Y Patios

Tomando en consideración lo indicado por la norma CE.010 de Pavimentos Urbanos, se


tiene en la sección 4.4 de Pavimentos Especiales recomendaciones mínimas que se tiene
que considerar para las veredas. Según se aprecia en la Imagen N° 10, para el caso de
veredas se deberá considerar una losa de concreto de cuanto menos 0.10 m de espesor y
una resistencia a la compresión f’c ≥ 175 kg/cm2, por debajo de la losa de concreto se
tendrá una base de al menos 0.10 m de espesor (compactado al 100 % de la MDS) y este
se apoyará en la sub rasante (previa eliminación del relleno no controlado o material de
cultivo superficial). Otra alternativa en caso el material de relleno presente un espesor muy
grande o que se necesite nivelar el terreno, se deberá considerar un remplazo de sub
rasante con un espesor de 0.30 m y un valor de CBR ≥ 10 % y compactado al 95 % del
Proctor modificado.

Para el caso de Patios se considerará una losa de concreto de 0.15m de espesor y una
resistencia a la compresión f’c ≥ 175 kg/cm2, por debajo de la losa de concreto se tendrá
una base de al menos 0.20 m de espesor (compactado al 100 % de la MDS) y este se
apoyará en la sub rasante (previa eliminación del relleno no controlado o material de cultivo
superficial).

Nota: Para el caso de ciclovías es esquema es el mismo que el de veredas bajo la


consideración de que el CBR del material de base será de cuanto menos 60 %.
En la siguiente tabla se indica los requerimientos mínimos a considerar para las veredas.

Requisitos mínimos para pavimentos especiales.


Tipo de Pavimento Pasajes
Aceras y Veredas Ciclovias
Elemento Peatonales
95 % de compactación:
Suelos Granulares - Proctor Modificado
Suelos Cohesivos - Proctor Estándar
Sub-rasante
Espesor compactado:
> 250 mm – Vías locales y colectoras
> 300 mm – Vías arteriales y expresas
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Base CBR > 30 % CBR > 60%


Asfáltico ≥ 30 mm
Espesor de la capa Concreto de
≥ 100 mm
de rodadura Cemento Portland
≥ 40 mm (Se deberán apoyar sobre una cama de arena fina
Adoquines
de espesor comprendido entre 25 y 40 mm)
Asfáltico Concreto Asfáltico *
Material Concreto de
F’C ≥ 17.5 MPa (175 kg/cm2)
Cemento Portland
Adoquines F’C ≥ 32 MPa (320 kg/cm2) NR**

Fuente: Sección 4.4 de la norma CE.010 Pavimentos Urbanos

11 AGRESION QUÍMICA A LA CIMENTACIÓN

De los resultados obtenidos del ensayo de Análisis Químico de Sales Agresivas al


Concreto, realizado en muestras de las calicatas siguientes, se tiene:

SALES PRESENTES EN EL SUELO


CALICATA PROFUNDIDAD Sales solubles Cloruros como Sulfatos como
Totales (ppm) ión Cl- (ppm) ión SO4 (ppm)
C-1 0.10-3.00 5152.51 141.68 300.00
C-4 0.10-3.00 5070.99 137.81 520.00
C-6 0.10-3.00 7213.52 4848.14 750.00
C-7 0.10-3.00 6083.96 4869.89 1500.00
C-9 0.10-3.00 9047.91 5327.43 1900.00
C - 10 0.10-3.00 8121.83 5290.56 2300.00
CUADRO 23 SALES PRESENTES EN EL SUELO

Estos valores determinan que habrá una agresividad insignificante al concreto y al acero,
pudiéndose utilizar Cemento Pórtland Tipo I en los elementos en contacto con el terreno.

12 PROBLEMAS ESPECIALES DE LA CIMENTACION

A continuación, se analizan los posibles problemas especiales de la cimentación

12.1 Suelos Colapsables

Un suelo colapsable, es un tipo de suelo que tiene una estructura de panal, es decir es
excesivamente suelta, su relación de vacíos (e) es mayor a 0.90, así como, tienen un
Grado de Saturación Bajo, menor al 50 %, y al humedecerse colapsa.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Utilizando la siguiente figura, tomado de la Norma E.050, se analizó esta situación a las
muestras; encontrándose dentro de la región No Colopsable.

CRITERIOS DE POTENCIAL DE COLAPSO

SECTOR / PROFUNDIDAD Limite liquido γ suelo


SUCS
CALICATA (metros) % (g/cm3)
0.10 a 1.70 SC 27 1.795
C-2
1.70 a 3.00 MH 59 1.460
C-3 0.30 a 3.00 GP-GM 25 1.814
0.00 a 1.20 SM-SC 25 1.722
C-4
1.20 a 3.00 MH 58 1.480
C-5 1.50 a 3.00 SC 28 1.781
C-6 0.30 a 3.00 GC 29 1.774
CUADRO 24 RESUMEN DE PROPIEDADES

12.2 Licuación De Suelos

Según el artículo 38 (38.2) de la norma E.050, para que un suelo granular sea susceptible
de licuar durante un sismo, debe presentar simultáneamente las características
siguientes:
a) Estar constituido por arena, arena limosa, arena arcillosa, limo arenoso no plástico o
grava empacada en una matriz constituida por alguno de los materiales anteriores.
b) Encontrarse sumergido.
Si bien es cierto que el tipo que algunos estratos presentan arena limo arcilloso, la
mayoría de estratos presentan gravas, cumpliendo en parte con el requisito a), este suelo
no se encuentra sumergido. En ninguna de las 10 calicatas se encontró nivel freático.
Debido a esto, el suelo estudiado no tiene potencial de licuación.

12.3 Suelos Expansivos

Seed et al. (1962), realizaron ensayos en el consolidómetro con muestras de arcillas


compactadas bajo una carga de 6.89 kPa con el peso volumétrico seco máximo y el
contenido de agua óptimo (Próctor estándar). Con los resultados de la expansión libre,
establecieron correlaciones estadísticas con el contenido de arcilla y la actividad y
propusieron calcular el potencial de expansión (E), en por ciento, con la siguiente
expresión:
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

GRADO DE
CALICATA N° TIPO DE INDICE VALOR DE POTENCIAL
ESTRATO N° K= CONSTANTE
01 SUELO PLASTICO "S" DE
EXPANSIVO
01 SC 10 0.000036 0.56 BAJO
01 02 CL 9 0.000036 0.42 BAJO
03 GP-GM 4 0.000036 0.05 BAJO
02 SC 10 0.000036 0.60 BAJO
02
03 MH 27 0.000036 6.92 ALTO
01 GM-GC 5 0.000036 0.11 BAJO
03
02 GP-GM 4 0.000036 0.05 BAJO
01 SM-SC 5 0.000036 0.11 BAJO
04 02 CH 33 0.000036 11.00 ALTO
03 ML 15 0.000036 1.60 MEDIO
01 CL 7 0.000036 0.27 BAJO
05
02 SC 8 0.000036 0.30 BAJO
01 GC 9 0.000036 0.45 BAJO
06
02 GW 11 0.000036 0.68 BAJO
01 GP-GM 4 0.000036 0.05 BAJO
07
02 GP-GC 10 0.000036 0.64 BAJO
01 GP-GC 6 0.000036 0.16 BAJO
08
02 GP-GC 11 0.000036 0.75 BAJO
01 GC 16 0.000036 1.98 MEDIO
09
02 GW-GC 11 0.000036 0.67 BAJO
01 SC 8 0.000036 0.36 BAJO
10
02 CL 15 0.000036 1.58 MEDIO
GRADO DE
CALICATA N° TIPO DE INDICE VALOR DE POTENCIAL
ESTRATO N° K= CONSTANTE
01 SUELO PLASTICO "S" DE
EXPANSIVO
11 01 GM 9 0.000036 0.48 BAJO
02 GC 27 0.000036 6.66 ALTO
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

03 CH 36 0.000036 13.20 ALTO


04 MH 23 0.000036 4.53 ALTO
CUADRO 25 GRADO DE POTENCIAL DE EXPANSION

Como los suelos explorados de las calicatas 02 estrato 03, calicata 04 estrato 02 y 03,
calicata 09 estrato 01, calicata 10 estrato 02, y calicata 11 estrato 02, 03 y 04 tienen un
índice de plasticidad mayor de 15 %, su probabilidad a sufrir cambios volumétricos de
expansión y contracción por variaciones en su contenido de humedad es media a alta. De la
misma forma, al presentar las muestras de las calicatas 02 muestra 03, calicata 04 muestra
02 y calicata N° 11, estrato de 02 a 04 presentan LL < 50 y según la normativa vigente
E.050, habría media a alta potencial de expansión que afectaría las cimentaciones y
estructuras propuestas en los sectores donde se excavaron las calicatas 02 estrato 03,
calicata 04 estrato 02 y 03, calicata 09 estrato 01 y calicata 10 estrato 02;
sin embargo no se puede dejar de mencionar que las cimentaciones estarán apoyadas
sobre suelos gravosos con arena y arenas arcillosas con grava, además antes de
desplantar la cimentación se colocara un mejoramiento de suelo (hormigón).

13 CANTERAS

Se realizó la ubicación de canteras cercanas al área de estudio encontrándose las


siguientes:

Cartera Sojo de Piedra Chancada y Arena Fina, ubicada en el distrito de Miguel Checa,
provincia de Sullana, departamento de Piura a 25km del área de estudio.

Cantera Cerro Mocho de Arena Gruesa ubicada en el distrito de Ignacio Escudero, provincia
de Sullana, departamento de Piura a 23km del área de estudio.

Cantera Santa Cruz de Hormigón ubicada en el distrito de Querocotillo, provincia de


Sullana, departamento de Piura a 10km del área de estudio.

14 TEST DE PERCOLACION

El terreno de propiedad de la Institución Educativa Nº 20508 San Francisco De Asís C.P. La


Quinta cuenta con conexión de agua, pero no cuenta con conexiones de desagüe y el
Centro Poblado tampoco, por lo que se ha realizado el test de percolación para poder
desarrollar pozos de percolación con el fin de evacuar los desagües de la IE. A continuación
se muestra el procedimiento de dicho test. Tomando en consideración que el suelo es
uniforme, todo el mismo tipo, se excavó un agujero.

Se excavó un agujero cuadrado de 0,3 x 0,3 m cuyo fondo quedó a la profundidad a la que
se probablemente se construirá el pozo percolador.
Preparación del Agujero de Prueba:
Con cuchillo se rasparon las paredes del agujero; y se añadió 5 cm de arena gruesa al
fondo del agujero.
Se llenó cuidadosamente con agua limpia el agujero hasta una altura de 0.30 m sobre la
capa de grava y se mantuvo esta altura por un período mínimo de 10 horas (desde las 7am
hasta 5pm)
Se determinara la tasa de percolación de acuerdo con el procedimiento que se describe a
continuación:
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Se procedió añadiendo agua hasta 15 cm encima de la capa de grava, el resultado de la


medición cada 10 minutos de la última hora, según las tomas efectuadas, fue como sigue:

TIEMPO DESCENSO
TIEMPO DESCENSO
ACUMULADO ACUMULADO
10 10 2.00 2
10 20 1.00 3
10 30 0.80 3.8
10 40 0.80 4.6
10 50 0.80 5.4
10 60 0.80 6.2
10 70 0.80 7
10 80 0.80 7.8
10 90 0.80 8.6
10 100 0.80 9.4
10 110 0.80 10.2
10 120 0.90 11.1
5 125 0.90 12
CUADRO 26 TEST DE PERCOLACION
Para hallar el descenso en los últimos 10’, tenemos:
Descenso en 1’ a tasa de 0.9cm en 10’ = 0.09cm
Descenso en 5’ a tasa de 0.5cm en 10’ = 0.90cm
Descenso en los últimos 10’ = 0.99cm
Tasa de infiltración por cm = 10/0.99 = 10.10 minutos
Clase de terreno: Lentos, de acuerdo con la norma IS.20 TANQUES SEPTICOS, Art. 17,
acápite a):

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION


Profesional Responsable (PR): RICHAR RONAL ROMERO RODRIGUEZ Ing. Civil CIP N° 101250
Tipo de Cimentación: SUPERFICIAL, ZAPATAS CORRIDAS, ZAPATAS CONECTADAS
Estrato de apoyo a la cimentación: C2 estrato 01 arena arcillosas, C3 estrato 01 grava mal gradada, C4
arena limo arcillosa, C5 arena arcillosa, C6 grava con arcilla, C11 grava con arcilla
Profundidad de la Napa Freática: No Existe Fecha: Enero de 2021
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: Ver cuadro
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

Presión Admisible: Ver cuadro


Factor de seguridad por Corte: Estático: 3.0 Dinámico: 2.5
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: Ver cuadro
Módulo de Balasto =
Calicata N° 05 pabellones N° 01 y 02 Ks=1.273Kg/cm3.
Calicata N° 06 pabellones N° 03 Ks=2.266Kg/cm3.
Calicata N° 03 pabellones N° 04 y 05 Ks=2.579Kg/cm3.
Calicata N° 04-02 pabellones N° 06-08-07 Ks=1.160Kg/cm3
Calicata N° 11 cisterna Ks=2.097Kg/cm3
Parámetros Sísmicos del Suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona Sísmica: 4 Z=0.45
Tipo de Perfil del Suelo:
S2 Suelos medianamente rígidos
S3 Suelos Blando
Factor de Suelo (S): 1.05(S2), 1.10(S3)
Periodo TP (s): 0.6 (S2), 1.0(S3)
Periodo TL (s): 1.6 (S2), 2.0(S3)
Consideraciones para muros de contención:
SECTOR / PROFUNDIDA ɸ°
KaS KpS KaD KpD
CALICATA D (metros) drenado
C-1 1.50 a 3.00 38 0.238 4.204 0.119 2.102
C-2 0.10 a 1.70 32 0.307 3.255 0.154 1.627
C-3 0.30 a 3.00 39 0.228 4.395 0.114 2.198
C-4 0.00 a 1.20 33 0.295 3.392 0.147 1.696
C-5 1.50 a 3.00 32 0.307 3.255 0.154 1.627
C-6 0.30 a 3.00 38 0.238 4.204 0.119 2.102
C-7 0.30 a 3.00 39 0.228 4.395 0.114 2.198
C-8 0.30 a 3.00 39 0.228 4.395 0.114 2.198
C-9 0.30 a 3.00 38 0.238 4.204 0.119 2.102
C-10 0.60 a 1.50 32 0.307 3.255 0.154 1.627
C-11 0.10 a 1.30 39 0.228 4.395 0.114 2.198

Agresividad del Suelo a la Cimentación: Cemento Portland Tipo V


f´c=310Kg/cm2 como mínimo
Inhibidor de la Corrosión.

Problemas Especiales de cimentación


Licuación: No existen condiciones
Colapso: No existen condiciones
Expansión: SI existen condiciones Calicata 02 y 04 estrato 02
Indicaciones Adicionales:
El presente proyecto se complementó con todo lo que establece el R.N.E., en lo que se oponga prima el
R.N.E.
Se efectuarán pruebas de campo para la verificación de suelo

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de Cimentación Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m) Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 0.823 0.887 0.870 0.587
1.20 1.50 2.00 0.939 0.985 0.962 0.875
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

1.40 1.00 1.50 0.922 0.986 0.968 0.653


1.40 1.50 2.00 1.037 1.084 1.061 0.967
1.60 1.00 1.50 1.021 1.084 1.067 0.697
1.60 1.50 2.00 1.136 1.182 1.159 1.028
Resumen de capacidad portante Calicata N° 05 pabellones N° 01 y 02

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de
Cimentación Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m)
Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 1.448 1.574 1.540 0.506
1.20 1.50 2.00 1.677 1.769 1.723 0.759
1.40 1.00 1.50 1.612 1.739 1.704 0.559
1.40 1.50 2.00 1.842 1.934 1.888 0.834
1.60 1.00 1.50 1.777 1.903 1.869 0.612
1.60 1.50 2.00 2.007 2.099 2.053 0.908
Resumen de capacidad portante Calicata N° 06 pabellones N° 03

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de
Cimentación Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m)
Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 1.644 1.791 1.751 0.563
1.20 1.50 2.00 1.911 2.017 1.964 0.846
1.40 1.00 1.50 1.830 1.976 1.936 0.622
1.40 1.50 2.00 2.096 2.203 2.149 0.928
1.60 1.00 1.50 2.015 2.161 2.121 0.680
1.60 1.50 2.00 2.281 2.388 2.335 1.010
Resumen de capacidad portante Calicata N° 03 pabellones N° 04-05

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de Cimentacion Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m) Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 0.828 0.892 0.874 0.591
1.20 1.50 2.00 0.944 0.990 0.967 0.880
1.40 1.00 1.50 0.630 0.680 0.720 0.475
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

1.40 1.50 2.00 0.645 0.660 0.720 0.634


1.60 1.00 1.50 0.630 0.645 0.720 0.450
1.60 1.50 2.00 0.645 0.660 0.720 0.634
Resumen de capacidad portante Calicata N° 04-02 pabellones N° 06-07-08

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de Cimentacion Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m) Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 1.668 1.817 1.776 0.589
1.20 1.50 2.00 1.938 2.046 1.992 0.884
1.40 1.00 1.50 0.608 0.563 0.487 0.399
1.40 1.50 2.00 0.608 0.547 0.487 0.598
1.60 1.00 1.50 0.608 0.563 0.487 0.399
1.60 1.50 2.00 0.608 0.547 0.487 0.598
RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE C-N° 11CISTERNA
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del análisis efectuado en el presente estudio, basándome en los trabajos de campo,


ensayos de laboratorio, perfiles estratigráficos y cálculos realizados, se concluye:

 El terreno estudiado se encuentra en el Centro Poblado La Quinta, Distrito de


Marcavelica, Provincia de Sullana y Departamento de Piura.

 En este proyecto se prevé la construcción de una edificación para una Institución


Educativa de hasta 2 pisos sin sótano, que transmitirá cargas máximas de 50 Tn para
columnas y/o 10 Tn/ml para cimentaciones corridas.

 Los perfiles estratigráficos son los siguientes:

En los alrededores de C-1 de 0.00 a 0.50m se encontró Arena arcillosa color marrón
claro, con algunas inclusiones de grava, húmedo, medianamente compacto, a
continuación hasta 1.50m se encontró Arcilla mezclada con grava y arena , color marrón
amarillento claro, grava canto rodado, compacto, a continuación y hasta la profundidad
excavada de 3.00m se encontró Grava mal gradada con limo, color marrón amarillento
claro, suelo denso, de alta resistencia al impacto, ligeramente húmedo, no se encontró
nivel freático.

En los alrededores de C-2 de 0.00 a 0.10m se encontró Suelo orgánico con grava, color
marrón oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo, a continuación hasta 1.70m se
encontró Arena arcillosa con grava, color marrón oscuro, suelo compacto, ligeramente
húmedo, a continuación y hasta la profundidad excavada de 3.00m se encontró Limo
inorgánico de alta plasticidad, marrón amarillento, oxidado, húmedo, compacidad media.,
no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-3 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo, a Continuación hasta 1.50m Grava con limo
y arcilla, color marrón amarillento claro, suelo denso, de alta resistencia al impacto,
ligeramente húmedo, a continuación y hasta la profundidad excavada de 3.00m se
encontró Grava mal gradada con limo, color marrón claro, suelo denso, de alta resistencia
al impacto, ligeramente húmedo, no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-4 de 0.00 a 1.20m se encontró Arena limo arcilloso, mezclada
con grava, suelo denso, color marrón claro, a continuación hasta 1.70m se encontró
Arcilla de alta plasticidad, color marrón verdoso, suelo medio, húmedo, a continuación y
hasta la profundidad excavada de 3.00m se encontró Limo con arcilla y arena, color
marrón verdoso, suelo medio, húmedo., no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-5 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo., a continuación hasta 1.50m se encontró
Arcilla de baja plasticidad, mezclada con grava, color marrón amarillento, suelo compacto,
húmedo, a continuación y hasta la profundidad excavada de 3.00m se encontró Arena
arcillosa, mezclada con grava, color marrón amarillento, suelo denso., no se encontró
nivel freático.

En los alrededores de C-6 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo, a continuación hasta 1.50m se encontró
Grava arcillosa, color marrón amarillento, suelo denso, a continuación y hasta la
profundidad excavada de 3.00m se encontró Grava bien gradada con arcilla, color marrón
amarillento, suelo denso, no se encontró nivel freático.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

En los alrededores de C-7 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo., a continuación hasta 1.50m Grava mal
gradada con limo, color marrón amarillento, suelo denso, a continuación y hasta la
profundidad excavada de 3.00m se encontró Grava mal gradada con arcilla, color marrón
verdoso, suelo denso, no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-8 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo., a continuación hasta 1.50m se encontró
Grava limo arcilloso, color marrón amarillento, suelo denso, a continuación y hasta la
profundidad excavada de 3.00m se encontró Grava mal gradada, con arcilla, color marrón
verdoso, suelo denso, no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-9 de 0.00 a 0.30m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo, a continuación hasta 1.50m se encontró
Grava con arcilla, color marrón verdoso, suelo denso, a continuación y hasta la
profundidad excavada de 3.00m se encontró Grava bien gradada, con arcilla, color
marrón verdoso, suelo denso., no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-10 de 0.00 a 0.60m se encontró Suelo orgánico, color marrón
oscuro, presencia de raíces y tallos, húmedo, a continuación hasta 1.50m se encontró
Arena arcillosa con grava, color marrón amarillento, suelo denso, a continuación y hasta
la profundidad excavada de 3.00m se encontró Arcilla color marrón verdoso, suelo
mediano, húmedo, no se encontró nivel freático.

En los alrededores de C-11 de0.00 a 0.10m se encontró piso de piedra laja, 0.00 a
0.70m se encontró Grava limosa color marrón amarillenta, húmedo, medianamente
compacto, a continuación hasta 1.30m se encontró Grava arcillosa, matriz arcillosa de alta
plasticidad, color marrón amarillento, compacto, a continuación hasta 1.60m se encontró
Arcilla de alta plasticidad, mezclada con grava, color marrón amarillento, suelo
medianamente compacto., a continuación y hasta la profundidad excavada de 3.00m se
encontró Limo arcilloso de alta plasticidad, color marrón, suelo medianamente compacto,
ligeramente húmedo.

 La cimentación de las estructuras será superficial por medio de zapatas corridas o


aisladas desplantadas sobre C2 estrato 01 arena arcillosas, C3 estrato 01 grava mal
gradada, C4 arena limo arcillosa, C5 arena arcillosa, C6 grava con arcilla, C11 grava con
arcilla ligeramente húmeda, presentan plasticidad, color marrón, de media a alta
compacidad, a la profundidad promedio de 1.40m a partir de la superficie excavada del
terreno.

A continuación, se muestra el cuadro con las capacidades portantes para diferentes


profundidades y anchos de cimentación
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de Cimentación Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m) Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 0.823 0.887 0.870 0.587
1.20 1.50 2.00 0.939 0.985 0.962 0.875
1.40 1.00 1.50 0.922 0.986 0.968 0.653
1.40 1.50 2.00 1.037 1.084 1.061 0.967
1.60 1.00 1.50 1.021 1.084 1.067 0.697
1.60 1.50 2.00 1.136 1.182 1.159 1.028
Resumen de capacidad portante Calicata N° 05 pabellones N° 01 y 02

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de
Cimentación Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m)
Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 1.448 1.574 1.540 0.506
1.20 1.50 2.00 1.677 1.769 1.723 0.759
1.40 1.00 1.50 1.612 1.739 1.704 0.559
1.40 1.50 2.00 1.842 1.934 1.888 0.834
1.60 1.00 1.50 1.777 1.903 1.869 0.612
1.60 1.50 2.00 2.007 2.099 2.053 0.908
Resumen de capacidad portante Calicata N° 06 pabellones N° 03

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de
Cimentación Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m)
Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 1.644 1.791 1.751 0.563
1.20 1.50 2.00 1.911 2.017 1.964 0.846
1.40 1.00 1.50 1.830 1.976 1.936 0.622
1.40 1.50 2.00 2.096 2.203 2.149 0.928
1.60 1.00 1.50 2.015 2.161 2.121 0.680
1.60 1.50 2.00 2.281 2.388 2.335 1.010
Resumen de capacidad portante Calicata N° 03 pabellones N° 04-05
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de Cimentacion Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m) Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 0.828 0.892 0.874 0.591
1.20 1.50 2.00 0.944 0.990 0.967 0.880
1.40 1.00 1.50 0.630 0.680 0.720 0.475
1.40 1.50 2.00 0.645 0.660 0.720 0.634
1.60 1.00 1.50 0.630 0.645 0.720 0.450
1.60 1.50 2.00 0.645 0.660 0.720 0.634
Resumen de capacidad portante Calicata N° 04-02 pabellones N° 06-07-08

RESUMEN DE CAPACIDADES PORTANTES


Ancho de Cimentacion Capacidad portante Asentamiento
(B) (m) (qadm) (kg/cm2)
Df (m) Zapata
Zapata Zapata
Corrida Aislada Rectangula
Corrida Cuadrada
r
1.20 1.00 1.50 1.668 1.817 1.776 0.589
1.20 1.50 2.00 1.938 2.046 1.992 0.884
1.40 1.00 1.50 0.608 0.563 0.487 0.399
1.40 1.50 2.00 0.608 0.547 0.487 0.598
1.60 1.00 1.50 0.608 0.563 0.487 0.399
1.60 1.50 2.00 0.608 0.547 0.487 0.598
RESUMEN DE CAPACIDAD PORTANTE C-N° 11CISTERNA

 Consideraciones para muros de contención:

SECTOR / PROFUNDIDAD ɸ°
KaS KpS KaD KpD
CALICATA (metros) drenado
C-1 1.50 a 3.00 38 0.238 4.204 0.119 2.102
C-2 0.10 a 1.70 32 0.307 3.255 0.154 1.627
C-3 0.30 a 3.00 39 0.228 4.395 0.114 2.198
C-4 0.00 a 1.20 33 0.295 3.392 0.147 1.696
C-5 1.50 a 3.00 32 0.307 3.255 0.154 1.627
C-6 0.30 a 3.00 38 0.238 4.204 0.119 2.102
C-7 0.30 a 3.00 39 0.228 4.395 0.114 2.198
C-8 0.30 a 3.00 39 0.228 4.395 0.114 2.198
C-9 0.30 a 3.00 38 0.238 4.204 0.119 2.102
C-10 0.60 a 1.50 32 0.307 3.255 0.154 1.627
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

 Se ha establecido dos zonas bien definidas, zona 1 comprendidas entre las calicatas 02,
04 y 11 que presentan gravas y arenas en la parte superior (0.10 a 1.40 metros aprox.) y
en la parte inferior arcillas y limos de alta plasticidad (1.40 a 3.00 metros aprox.); por lo
que será necesario un mejoramiento de suelo de 0.60 metros de material tipo hormigón
debidamente compactado en capas 0.20 metros, este mejoramiento se usara como capa
aislante, además mejora las condiciones de capacidad portante, así mismo se
recomienda impermeabilizar el concreto de la cisterna con la finalidad de evitar fugas y la
posible expansión y posterior contracción de las arcillas.
 En la zona 2 comprendidas entre las calicatas 01,03,05,06,07,08,09,10 que presentan
suelo de baja plasticidad, se colocara un mejoramiento de suelo de 0.30 metros de
material tipo hormigón debidamente compactado en capas 0.15 metros.
 Los asentamientos diferenciales producidos por las cargas consideradas en el proyecto
son menores que las permisibles y serán absorbidos por las estructuras.
 Patios, Pisos y Veredas.- Para su construcción se recomienda:
Subrasante
Previo retiro de la capa de material superficial (RELLENO) e = 0.20mts., si fuera
necesario, el material de la zona será compactado en una profundidad de 0.20m,
obteniéndose un 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado.
Base
Material de afirmado tipo A-1, compactado al 100% de la MDS del Proctor Modificado en
espesores de 0.20m para patios y 0.10m para veredas y pisos.
 De acuerdo a los análisis químicos efectuados, nos indica que las sales que afectan
concreto y cloruros al acero de refuerzo se presentan en cantidades severas por lo que
se sugiere emplear Cemento Portland tipo V en la preparación del concreto de la
cimentación además se deberá seguir los siguientes lineamientos:
o Aumentar la fuerza a la compresión del concreto a f´c=310Kg/cm2 como mínimo,
además el concreto deberá fabricarse con cemento Tipo V y se deberá mezclar un
Inhibidor de la Corrosión.
o La relación agua cemento mina será de 0.45.
 No se detectó la presencia del nivel de aguas freáticas.
 El suelo tiene una capacidad de infiltración lentos de 10.42 minutos por centímetro de
descenso de agua, según el Test de Percolación

Las conclusiones y recomendaciones del presente estudio son aplicables solo al área
estudiada.
NOMBRE UE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAVELICA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CÓDIGO LOCAL: 200010
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN CÓDIGOS MODULARES: 354985 – 1325623
EDUCATIVA Nº 20508 SAN FRANCISCO DE CÓDIGO SNIP: 245988
ASIS DEL C.P. LA QUINTA, DISTRITO DE CÓDIGO UNIFICADO: 2226400
MARCAVELICA – SULLANA - PIURA

16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alva Hurtado J.E. (1983), “Breve Historia del Fenómeno de Licuación de Suelos en el
Perú”

2. IV Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, Lima, Perú.

3. Seed H.B., Idriss I.M. y Arango I. (1983), “Evaluation of Liquefaction Potential Using
Field Performance Data”, Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 109, N°3, pp
458-481.

4. Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones Superficiales UNI FIC Abril 2020

5. Mecánica de Suelos, Juárez Badillo. 2004

6. Teoría de Suelos, Dr. Jorge Alva Hurtado, 1992

7. Ministerio de Vivienda (2018). Norma Técnica Peruana NTP E-030. “Diseño


Sismorresistente”. Lima-Perú. Publicaciones Ministerio de Vivienda.

8. 10. Ministerio de Vivienda (2018). Norma Técnica Peruana NTP E-050. “Suelos y
Cimentaciones”. Lima-Perú. Publicaciones Ministerio de Vivienda.

También podría gustarte