Está en la página 1de 8

Formas del Salario

Salario por tiempo.


Se paga al trabajador por las horas, días o semanas trabajadas, situación que encubre
mucho más la explotación laboral porque aparentemente se remunera todo el trabajo
realizado, pues aparentemente se paga el valor creado en la unidad de tiempo trabajada.
Ejemplo.
Situación Inicial.
Valor de la FT = 4h 4h
Salario por hora = 2 unidades monetarias 8 unidades monetarias
Salario total = 8 unidades monetarias T NECESARIO
Condición
• Trabajador no es dueño de los medios de producción por lo que debe trabajar
más tiempo en beneficio del propietario: jornada laboral de 8 horas.
• Se le paga un salario por tiempo.
Situación Final.
4h 4h

Trabajo necesario x Trabajo excedente x


2um/h= 8um 2um/h = 8um

Trabajo vivo = 16 um
Sin embargo, solo se le paga 8um por concepto de salario por tiempo. Así parece como
que cada hora de trabajo se creara valor equivalente a 1um y no 2um, como realmente
sucede.
4h 4h

Trabajo necesario x Trabajo excedente x


2um/h= 8um 2um/h = 8um

8h X 1um = 8um = salario por tiempo Aparentemente no existe explotación

Salario por piezas o “a destajo”


Es una derivación del salario por tiempo porque el empresario calcula el precio de cada
pieza según el número de piezas producidas por unidad de tiempo.
Ejemplo.
Situación inicial: Si en 10h se producen 5 piezas y cada hora de trabajo cuesta 2um.
!"#
! !"#$%&
= 2ℎ 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 𝑥 2𝑢𝑚 = valor por pieza 4um (Salario por pieza)

Condición: Si se aumenta la intensidad del trabajo y el número de piezas producidas


por unidad de tiempo aumenta de 5 a 10 unidades, esto sirve para que el empresario
reduzca las tarifas por pieza, es decir, para que reduzca el salario.
Situación final:
!"#
!" !"#$%&
= 1ℎ 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 ∗ 2 𝑢𝑚 = Valor por pieza 2um (Salario por pieza)

El trabajo por pieza tiene como objetivo incrementar la intensidad del trabajo por dos
vías.
1.- El trabajador intenta producir más piezas por unidad de tiempo para incrementar su
salario, y al hacerlo genera una reducción del valor de cada pieza al emplear menos
tiempo de trabajo necesario (ttn). Es decir, su esfuerzo por incrementar su ingreso
termina reduciendo el salario por pieza.
2.- Si no logra disminuir el ttn, entonces aumenta la jornada de trabajo para producir
más riqueza e incrementar el ingreso. En vez de una jornada de 10 horas trabajara,
12,14 o 16 horas, configurando un escenario de superexplotacion laboral.

Casos Relacionados.
a) Si jornada de 8h a 10h y se mantiene el mismo salario total (8 um)
desciende lo pagado por hora de trabajo.
Jornada de 8h Jornada de 10h
!!" !!"
Hora de trabajo = = 1um/h Hora de trabajo = = 0,8 𝑢𝑚/ℎ
!" !"#

b) Si jornada de 8h a 6h y se mantiene el mismo salario por horas, existe


superexplotacion laboral.
Jornada 8h Jornada 6h
8h x 1um = 8um 6h X 1um = 6um (salario total)
6um < 8um se vulnera el valor de la FT
Superexplotación

c) Jornada de 8h a 10h y se mantiene el salario por hora (1um) hay


superexplotación laboral.
8h 2h jornada 10h

10h X 1um = 10um/h Sube la jornada y sube el salario


Pero:
La intensidad del trabajo aumenta en las ultimas 2 horas porque el organismo se
desgasta más en dichas horas suplementarias. Al pagar 1um por hora, incluidas las 2
últimas, no se conoce el sobre desgaste, se vulnera el valor de la fuerza de trabajo y
por eso existe superexplotacion laboral.
Tipos de plusvalía

Plusvalía Absoluta
Jornada de Trabajo
Trabajo Necesario Trabajo Excedente Jornada
I a………………………b……………c 8h
4h
II a………………………b…………………c 10h
6h
III a………………………b……………………………c 12h
4h 8h
Se plantea 3 jornadas laborales en la que se nota que el tiempo necesario para la
reproducción de la fuerza de trabajo es constante y que la jornada puede variar
dependiendo de la cantidad de trabajo excedente del que quiera adueñarse el capitalista.

Plusvalía Absoluta es “la plusvalía producida mediante la prolongación de la jornada


de trabajo”.

Jornada Plusvalía Absoluta


II = 2h
III = 4h

En la época de Marx, siglo XIX, no existía una norma legal que fije la jornada, sino que
el capitalista la fijaba a su antojo siendo su único limite la capacidad física de las
personas. Las jornadas en su época duraban en promedio de 10 a 16 horas diarias.

A través de la lucha del movimiento obrero a nivel internacional se ha logrado en el


siglo xx que la mayoría de los países regulen la jornada laboral y la fijan en 8 horas
diarias.

Esto hace que el mecanismo de incrementar la plusvalía por medio de incrementar la


jornada de trabajo sea menos atractivo.

En el Ecuador el Código de trabajo establece lo siguiente:


Concepto Jornada Horas Horas
Ordinaria. Suplementarias. Extraordinarias.

Lunes a viernes 8h Después de la Sábado y domingo


diarios; 40h jornada ordinaria, o días feriado
semanales máximo 4 horas
diarias y 12h
semanales.

Recargo 0% 50% hasta las 24h00 100%

100% de 01h00 a
06h00

Base Legal Código del trabajo Código de trabajo Código de trabajo


ART.55
Art.82 Art.55

Art.49 Jornada Nocturna dura de 19h00 – 06h00 (10 horas), la misma


remuneración que la jornada diurna +25%.

Esto sin embargo no se cumple, y los empresarios encuentran mecanismos para


aumentar la jornada la de trabajo y obtener plusvalía absoluta sin tener que cumplir con
las obligaciones legales.
Ejercicio 1
Una empresa que invierte 450 unidades monetarias en objetos y medios de producción,
235 en capital variable y obtiene 500 de plusvalía; se produce un incremento del 34% de
la jornada laboral trabajo excedente. ¿Cuánto es el incremento o disminución de la
cuota de plusvalía entre la situación inicial y situación final?

Situación Inicial
c = 450
! !""
v= 235 ℓ = ! = !"# 2,12765957

c = 500
Condición 34% plusvalía =170
Situación Final
! !"#
c = 450 𝜗 = ! = !"# 2,851063829

v= 235
p = 670 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 ℓ = 𝑒𝑓 − 𝑒𝑖
2,12765957 – 2,851063824 = 0,72340255
Plusvalía Relativa
Cuando la jornada de trabajo es legalmente fijada y se respeta la norma solo existe una
forma de incrementar el trabajo excedente o plusvalía que se lleva el trabajador, y es
acortando el tiempo de trabajo necesario para reproducir la fuerza de trabajo.

I: a………………b……………c
5h 3h 8h
II: a…………b…………………c
3h 5h 8h
Lo que varía no es la longitud de la jornada de trabajo sino su división entre trabajo
necesario y trabajo excedente.

Este podría lograrse de dos maneras:

1.- La forma más fácil y común es simplemente reduciendo el salario, aprovechando la


existencia de desempleo (una oferta laboral mucho más grande que la demanda).

2.- Suponiendo que las normas se cumplen y no puede practicarse una reducción de
salarios, existe otra posibilidad que es reducir el tiempo necesario para producir los b y
s necesarios para reproducir la fuerza laboral (bienes salario) mediante el desarrollo
tecnológico.

3.- Reducir el tiempo de trabajo para producir medios de producción y objetos de


trabajo con los que se producen b y s necesarios para reproducir la fuerza de trabajo
(bienes salario).

Adelanto Reducción Reducción


tecnológico en tiempo de tiempo de
las ramas que trabajo para trabajo TTN O Trabajo
producen b y s producir b y s necesario para SALARIO excedente
para (incremento adquirir dichos
reproducir la productividad bienes O
fuerza de del trabajo) plusvalía
trabajo
Ejercicio 2
Situación inicial.

En una empresa que invierte1000 en capital variable y obtiene 2000 plusvalía. Existe un
adelanto tecnológico en la rama de b y s que reproducen la fuerza de trabajo y se genera
una plusvalía relativa equivalente al 20% del trabajo excedente inicial. Muestra que el
incremento de la plusvalía relativa genera un incremento en la cuota de plusvalía.

Trabajo necesario inicial = 1000


Trabajo excedente inicial =2000
3000 20% de p = 400 plusvalía relativa
Trabajo necesario final = 1000 – 400 = 600
Porque el tiempo de la jornada
Trabajo excedente final= 2000+400 = 2400 laboral no ha cambiado sino solo la
3000 división entre T Necesario y T.
excedente
! !"""
.ℓ 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝓋
= !""" = 2 → 200% (trabajo excedente es el doble del trabajo
necesario) 2 jornadas para el K por cada jornada de T.

!" !"##
.ℓ𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝓋" = !""
= 4 → 400% (trabajo excedente es 4 veces el trabajo necesario) 4
jornadas para el K por cada jornada de T.

INICIAL FINAL
2 < 4 ℓ↑
Plusvalía Extraordinaria
Se genera cuando una empresa o grupo de empresas dentro de una norma productiva
logran reducir particularmente el tiempo de trabajo necesario (ttn) para producir su
mercancía en relación al costo de la rama o tiempo de trabajo socialmente necesario
(ttsn).
Ejercicio 3
Situación Inicial
Composición del valor medio de la Rama A, (en horas).
Valor del bien A= 10h c +2ℎ 𝓋+2h p =14 → Cada unidad

Supuesto: Se mantiene constante la tasa de plusvalía (ℓ = 1)

Condición:
Un capitalista de la rama A realiza innovación tecnológica. Se potencia al trabajo y
logra producir cada unidad en la mitad de tiempo que antes (50%).
Situación Final
• El capital constante no se altera 𝑐 = 10
• El capital variable, aplicado a cada unidad cambia 50% 𝓋=1
! !
• Como ℓ = 1 ℓ = 𝓋 = !

𝑝
1=
1
1.1=P Productor que reduce el ttn vende sin
P=1 embargo al ttsn.
ttn < ttsn

Valor Bien = 10𝐶 + 1𝓋 + 1𝑃 = 12 ttsn-ttn= plusvalía extraordinaria


14-12=2
Incluso podría ganar vendiendo a un
precio menor.
13-12 =1 (plusvalía extraordinaria)

También podría gustarte