Está en la página 1de 13

EXAMEN FINAL DE ADMINISTRACIÓN Y

POLÍTICAS PÚBLICAS

¿QUÉ SÓN LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres
humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son inherentes a
todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color,
religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a la
vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación,
al trabajo, a la salud y a la libertad.

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres
humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan
entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas cosas y
les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus
derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual
tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las


Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección universal de
los derechos humanos fundamentales, sigue siendo la base de toda ley internacional de derechos
humanos. Sus 30 artículos ofrecen los principios y los bloques de las convenciones de derechos
humanos, tratados y otros instrumentos jurídicos actuales y futuros.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con los dos pactos —el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales—, componen la Carta Internacional de Derechos Humanos*.

¿QUE SON LOS RECURSOS PÚBLICOS?

Se denominan Recursos Públicos a todas las percepciones e ingresos que percibe el Estado de
cualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar los gastos públicos. En otras palabras, Es
el dinero y todos los bienes con los que cuenta el gobierno para realizar la función pública.
Ejemplo: Los vehículos de la policía, los camiones de recolección de basura, los camiones y equipo
de los bomberos, los edificios de oficinas de gobierno, los escritorios, computadoras, etc. Todos
estos son administrados por el gobierno, se destinan a diversos gastos e inversiones y al pago de la
deuda pública. EDUCACIÓN, SALUD, PRESUPUESTO, TASAS Y CONTRIBUCIONES, SEGURIDAD
CIUDADANA, SECTORES PRODUCTIVOS, TRANSPORTE, PROTECCIÓN SOCIAL Y ENERGÍA.

Los Estados Modernos reciben ingresos de los ciudadanos de varias fuentes, en dos grandes
grupos: ingresos tributarios, e ingresos financieros.

-El primero incluye todo tipo de impuestos (impuestos de la Renta de las personas físicas,
impuestos de sociedades, IVA, impuestos aduaneros, impuestos de trasmisiones patrimoniales,
impuestos especiales a gasolina, alcohol, tabaco, etc.)

Además, hay otras fuentes de ingresos (financieros):

-Deuda pública: el estado pide prestado dinero a organismos internacionales (empréstitos), a los
bancos centrales, a los ciudadanos (bonos o letras del tesoro), o simplemente paga con pagarés a
futuro a sus proveedores.

-Intereses o devolución de préstamos concedidos por el estado (a empresas, a otros países...)

-Multas y sanciones

-Expropiaciones y decomisos (lo que se incauta a los narcotraficantes, por ejemplo)

-Beneficios de empresas públicas (ya queda muy poquito de esto)

1
-Privatizaciones: venta de empresas o bienes públicos

-Explotación de sus propiedades (concesiones de autopistas, alquileres de inmuebles públicos,


licencias de uso del espacio radioeléctrico, etc)

-Lotería nacional y Provincial

-Operaciones monetarias: emisión de moneda nueva (desaconsejable pero posible en la práctica),


devaluación, venta de los valores de reserva de la moneda (monedas extranjeras, oro...)

Aunque el grueso de la financiación del estado corresponde a ingresos tributarios

GASTO PÚBLICO: son las erogaciones que realiza el Estado para comprar bienes y servicios y así
atender las necesidades públicas y se clasifican en los siguientes rubros:

1.- Administración general.

2.- Defensa.

3.- Seguridad.

4.- Salud.

5.- Educación.

6.- Desarrollo de la economía.

7- Bienestar social.

8.- Ciencia y Técnica.

9.- Deuda Pública.

Estos gastos pueden ser corrientes (u operativas) cuando se destinan para el normal
funcionamiento, o de capital cuando contribuyen a aumentar el patrimonio público.

Los impuestos: Los impuestos son fijados por ley y pueden se directos, como lo son el impuesto a
las ganancias o a los bienes personales o indirectos, como el IVA o Ingresos Brutos. También se los
clasifica como fijos, por ejemplo, ciertos impuestos de sellos, proporcionales como el IVA donde se
aplica una misma tasa y progresivos, como el impuesto a la Ganancias donde la alícuota aumenta a
medida que aumenta el monto sujeto a impuesto.

Desde el punto de vista económico, los impuestos son de tres clases:

a) En función de los ingresos (Ej. Ganancias).

b) En función del patrimonio (Ej. Bienes personales).

c) En función del consumo (Ej. IVA, impuestos internos que no pagan por ejemplo el tabaco o
bebidas alcohólicas).

¿DÓNDE RECAE EL PODER SOBERANO?

La soberanía es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un pueblo,
una nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes. Es también la independencia de
cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados.

La soberanía popular es un ejemplo de expresión de la autoridad. También lo es la soberanía


nacional (ejercida por el Estado), la soberanía interna, (el poder ejercido dentro de un territorio) y
la soberanía externa, (la autoridad que ejerce un Estado en relación a sus pares).

La violación de la soberanía de un país o de un Estado puede tener trágicas consecuencias, como


el inicio de un conflicto bélico.

Ejemplos de soberanía

La soberanía es una sola, pero se aplica en diferentes ámbitos. El ejercicio de la autoridad dentro
de un Estado, la gestión de sus recursos y las relaciones diplomáticas son solo algunos ejemplos de
cómo se aplica la soberanía.

2
Soberanía popular

La soberanía popular: es la autoridad ejercida por el pueblo o grupo de ciudadanos que hacen
vida en un territorio determinado. Esta forma de soberanía implica el ejercicio de la voluntad
individual expresada a través del voto, con el que se toman decisiones de interés público y se elige
a los representantes del gobierno.

Si bien todos los ciudadanos tienen el derecho de ejercer su soberanía a través del voto, es
necesario cumplir algunos requisitos que dependen de las leyes de cada país. En términos
generales, se requiere ser ciudadano del territorio donde se votará y tener la mayoría de edad.

El voto o sufragio es el mecanismo que legitima la soberanía popular, ya que la ciudadanía no


puede tomar decisiones o elegir a sus representantes por cuenta propia. Por eso, el sufragio está
vinculado al ejercicio democrático de una nación.

Por ejemplo, cuando una comunidad vota en un referéndum para aprobar o desaprobar la
construcción de un nuevo centro comercial, está ejerciendo su soberanía popular. Cuando usa el
voto para elegir a sus alcaldes, gobernadores o al presidente de la nación, también está ejerciendo
su autoridad soberana.

Soberanía nacional

La soberanía nacional es la autoridad que ejerce una nación ante los ciudadanos que la conforman
y ante otras naciones. Se considera a una nación como un entramado de instituciones en los que el
poder se ejerce en representación del pueblo, en vez de la suma de las voluntades de sus
ciudadanos.

Por ejemplo, cuando una nación inicia un conflicto militar porque han invadido su territorio, no
necesariamente está considerando la voluntad de todos sus ciudadanos. Pero puede tomar ese
tipo de decisiones porque está ejerciendo su soberanía nacional a través de sus instituciones
oficiales (Poder ejecutivo, Fuerzas armadas, etc.).

Soberanía interna o política

La soberanía interna o soberanía política es la capacidad que tiene un Estado para ejercer la
autoridad dentro de su territorio, según lo establecido en su constitución y sus instituciones
formales.

La organización del poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y el código civil son expresiones de la
soberanía interna de una nación para ejecutar acciones, ordenar leyes o tomar decisiones.

A su vez, la soberanía interna se refleja en otros ámbitos que tienen con que ver con el manejo
interno de los recursos de un Estado:

Soberanía alimentaria: es la facultad que tiene cada Estado para definir las políticas que tienen
que ver con la producción de sus alimentos.

Soberanía económica: es la autoridad de un Estado para crear e implementar medidas relativas a


su moneda (valor de la moneda, tasa de cambio, tasas de interés, etc.).

Soberanía militar: se refiere a la capacidad del Estado para proteger sus fronteras utilizando a sus
propias Fuerzas Armadas, sin necesidad de requerir la intervención de otros Estados.

Soberanía externa

La soberanía externa es la que un Estado ejerce en el ámbito internacional con otros Estados. Se
expresa a través de la diplomacia y los tratados internacionales, y sus límites están regulados por
el derecho internacional.

El ejemplo más claro de soberanía externa es cuando una nación protege su territorio contra
agresiones extranjeras. Al defenderse, está haciendo uso de su soberanía para impedir que otra
nación tenga injerencia en su territorio.

Otro ejemplo serían los tratados internacionales, en los que cada Estado asume una serie de
compromisos jurídicos con otros pares. Esos tratados están enmarcados en el Derecho
Internacional pero no comprometen la autoridad que cada Estado tiene sobre su territorio.

3
EN EL ÁREA LOCAL EL PODER SOBERANO LO EJERCE EL INTENDENTE:

Ley Orgánica municipal Artículo 26.- El gobierno municipal será ejercido por un intendente con
funciones ejecutivas y un consejo con funciones deliberantes, cuyo número de miembros se
determinará de acuerdo a la categoría del municipio, de cuyo seno emanarán las resoluciones,
ordenanzas y todo otro instrumento legal para regir los destinos de la comuna.

¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL?

La administración pública es el conjunto de organismos estatales que realizan las funciones


administrativas del Estado argentino. En general abarca a los distintos entes y dependencias que
integran el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), y no abarca los poderes ejecutivos provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las administraciones municipales.

La Administración Pública no incluye el poder legislativo ni el poder judicial. Tampoco abarca las
empresas estatales ni entes privados que prestan servicios públicos. Incluye en cambio a las
entidades públicas descentralizadas y las especializadas, como los centros de enseñanza,
hospitales y museos. En principio, las fuerzas armadas integran la administración pública, aunque
poseen un régimen especial. Son un conjunto de entidades públicas del estado nacional que
realizan tareas y gestionan servicios de interés público a la comunidad.

Los gastos de la administración pública se rigen por pautas estrictas establecidas en el


presupuesto, aprobado por ley, y por las reglas establecidas en la Ley de Presupuesto de cada
jurisdicción. La realización de gastos incumpliendo estas reglas constituye un delito contra la
Administración Pública, establecidos en el código penal.

El personal de la administración pública está regido por reglas especiales, diferentes de las que
regulan a los trabajadores de la actividad privada. En general tienen leyes especiales que
contemplan sistemas de ingreso por concurso, prohibición del despedido sin causa justa ni
sumario previo. En algunos casos se han establecido sistemas de negociación colectiva.

La Administración Pública Nacional: está integrada principalmente por el Poder Ejecutivo


Nacional (PEN) y la mayor parte de los organismos bajo su mando, aunque existen algunos otros
organismos federales de tipo administrativo que no dependen del PEN, como los Consejos
Federales (de Educación, de Trabajo, etc.), el Consejo Interuniversitario Nacional, etc. En sentido
contrario, existen algunas organizaciones que dependen del PEN, pero no integran la
Administración Pública, como las empresas del Estado.

El PEN es el ámbito del Estado argentino que tiene el mayor presupuesto y la mayor cantidad de
funcionarios y empleados. Su conducción es unipersonal y piramidal y se encuentra encabezada
por del presidente de la Nación Argentina.

Organizativamente tiene tres áreas principales:

1- El área Presidencia de la Nación y las Secretarías Presidenciales: El área Presidencia de la


Nación está integrada por el Presidente de la Nación, el Vicepresidente y los organismos y
personal más cercanos. Entre estos últimos se destacan por su importancia política la
Secretaría General, la Secretaría Legal y Técnica, la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y
la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el
Narcotráfico (SEDRONAR). También funciona en esta área, la Casa Militar, encargada de la
seguridad directa del Presidente, y -como organismo de administración desconcentrada- el
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
2- El área Jefatura de Gabinete: La Jefatura de Gabinete de Ministros es un organismo supra-
ministerial de la República Argentina, desempeñado por un Jefe de Gabinete, quien es el
encargado directo de ejercer la administración pública nacional, designar al personal y
coordinar las reuniones del gabinete de ministros, actuando como un delegado personal
del Presidente de la Nación. Esta dependencia fue creada por la reforma constitucional de
1994y sus funciones están establecidas en los artículos 100 y 101 de la Constitución
Nacional.

La Jefatura de Gabinete de Ministros desarrolla su gestión a través de cinco secretarías:

 Secretaría de Coordinación Interministerial.

4
 Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas.
 Secretaría de Comunicación Pública.
 Secretaría de Relaciones Parlamentarias y Administración.
 Secretaría de Asuntos Estratégicos.

Dentro de su ámbito también funcionan:

 El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, ente que nuclea a Radio y Televisión
Argentina S.E., la Agencia Nacional de Noticias Télam, el Centro Cultural Kirchner y la
mega muestra de ciencia, tecnología, industria y arte Tecnópolis.
 La Unidad Plan Belgrano.
 La Agencia de Administración de Bienes del Estado (como organismo de administración
descentralizada).
 Secretaría de Modernización.
3- Los Ministerios: Como en la mayoría de los países del mundo, en la Argentina, los
ministros son los colaboradores directos del Presidente de la Nación y son designados y
removidos a voluntad por el mismo. El conjunto de los ministros integra el Gabinete de
Ministros, cuya reunión ordena el Presidente y coordina el Jefe del Gabinete de Ministros.
Cada ministro dirige un Ministerio, encargado de un área temática de la administración
nacional.
El régimen organizativo y las funciones de las carteras ministeriales se encuentran
regulados por la Ley de Ministerios N° 22.520 y normas modificatorias. En la actualidad, el
número de Ministerios de la Presidencia de la Nación Argentina asciende a 21

Las provincias argentinas ejercen todo el poder no delegado a la nación. Todas tienen un Poder
Ejecutivo unipersonal a cargo de un gobernador electo por voto directo.

Cada provincia organiza su propia administración pública, de acuerdo a su propia constitución y


sus leyes. De la misma manera ocurre con las municipalidades en cada localidad de la provincia.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL: VER ORDENANZA MUNICIPAL 5.457/2019


REESTRUCTURACIÓN MUNICIPAL

1- LOS IMPUESTOS:

Los impuestos en el sistema tributario argentino, son variado

Principales ingresos por recaudación de impuestos nacionales

 Impuesto a las ganancias de personas físicas


 Impuesto a las ganancias de sociedades Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de
Personas Físicas y Sucesiones Indivisas
 Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias
 Impuesto al Valor Agregado
 Impuesto interno al tabaco
 Impuesto interno a las bebidas alcohólicas
 Impuesto interno a las cervezas
 Impuesto interno a los jarabes
 Impuesto interno a los extractos y concentrados
 Impuesto interno a las champañas
 Entre otros

Principales ingresos por recaudación de impuestos provinciales:

En cuanto a la recaudación de impuestos provinciales, los impuestos deben recaudados y


administrados por los respectivos organismos fiscales de cada provincia:

 Impuesto inmobiliario
 Impuesto a los sellos
 Impuesto a los automotores
 Impuesto a las Loterías, Rifas, Concursos, Sorteos y otros Juegos de Azar
 Impuesto por el uso y ocupación de la superficie, espacio aéreo y subsuelo de la vía
pública

5
Principales ingresos por recaudación de impuestos municipales

Las municipalidades también se encargan de recaudar a partir de diferentes tasas y contribuciones


especiales fijadas en la Ley Orgánica de Municipios Nº 4233 (Art. 20) el cual establece:

Capitulo II - recursos municipales

Artículo 20.- Constituyen recursos propios, derivados del poder tributario municipal, los

siguientes:

a) impuestos:

1. inmobiliario;

2. mayor valor del bien libre de mejoras;

3. espectáculos públicos;

4. rifas, tómbolas, bonos y todo otro que utilicen las instituciones para allegar fondos de

acuerdo a las leyes provinciales vigentes;

5. colocación de avisos en el interior y exterior de vehículos de transportes y en general,

estaciones de ferrocarril, teatros, cafés, cinematógrafos y demás establecimientos públicos;

colocación o circulación de avisos, letreros, banderas de remates, escudos, volantes y toda

otra publicidad o propaganda escrita u oral, hecha visible en la vía pública con fines

lucrativos y comerciales; y

6. apuestas en el hipódromo, pistas de carreras cuadreras y todo otro sitio donde se juegue por

dinero, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes;

b) derechos:

1. de abasto;

2. de piso;

3. de extracción de arena, resaca y cascajo;

4. de oficina y sellados a las actuaciones municipales;

5. al faenamiento e inspección veterinaria que se abonará en el municipio donde se consuman

las reses y demás artículos destinados al sustento de la población de dicho municipio,

cualquiera sea su naturaleza. Cuando se tratare de establecimientos que contaren con

habilitación sanitaria nacional, no corresponderá el pago de derechos municipales, por los

mismos servicios prestados por la nación, aunque dichos establecimientos funcionen dentro

de los municipios. Procederá, sin embargo, el pago de derechos municipales, por

reinspección bromatológica de los productos y subproductos que se introduzcan en un

municipio destinado al consumo de la población del mismo;

6. a la inspección y contraste anual de pesas y medidas;

7. de reparación y conservación de pavimentos, calles y caminos;

8. de edificación, refacciones, delineación, nivelación y construcción de cercos y veredas;

9. de mercados y puestos de ventas;

10. de fraccionamiento de tierras y mensuras, catastros y subdivisión;

11. de instalaciones eléctricas, telefónicas, aguas, obras sanitarias, estacionamientos de

6
vehículos, toda ocupación de la vía pública, espacio aéreo y su subsuelo en general;

12. de inscripción e inspección de inquilinatos, casas de vecindad, departamentos, teatros,

cinematógrafos, circos y salas de espectáculos en general, cabarets, clubes nocturnos,

garages de alquiler, establos, playas de estacionamientos, pistas de bailes y demás lugares

públicos o de acceso al público;

13. de registro de conductores y carnet de sanidad;

14. de cementerios y servicios fúnebres;

15. inspecciones y contrastes de medidores, gas, motores, calderas, generadores o similares y

demás instalaciones que por razones de seguridad pública se declaren sujetas al contralor

municipal;

16. de arrendamiento o usos de playas y riberas en jurisdicción municipal; y

17. de inspección de ascensores, montacargas, sistemas de seguridad en general en edificios

de propiedad horizontal;

C) patentes:

1. de billares, canchas de pelotas, bolos y otros juegos permitidos;

2. de vehículos automotores y para el transporte de pasajeros y cargas, de carruajes, carros y

en general todo vehículo de tracción mecánica o a sangre;

3. de animales domésticos;

4. de visas de vendedores ambulantes en general;

5. de cabarets, boites, albergues transitorios y clubes nocturnos; y

6. a establecimientos donde fraccionen o expendan y distribuyan bebidas alcohólicas;

d) tasas:

1. por alumbrado, limpieza y barrido;

2. por desinfecciones; y

3. por todo otro servicio que efectivamente preste la municipalidad;

e) contribuciones de mejoras;

f) multas, intereses y recargos por incumplimiento o violación de obligaciones fiscales; y

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿QUÉ ES EL ESTADO NEOLIBERAL?

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con
énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en
materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del
equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los
denominados fallos del mercado.

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin
embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda
una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.2 Al ser una
propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el
fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador

7
a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en
beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna


escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades
económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o
ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y por algunos intelectuales.

En pocas palabras, es un estado donde el gobierno interviene lo menos posible en la economía.


Creen que no debe haber barreras al comercio y la inversión, que todo lo que debe hacer el estado
es cuidar los derechos de propiedad.

Es un tipo de ideología que promueve el individualismo y que está en contra de que se ayude a los
pobres, a los viejos, y demás grupos de gente necesitada.

EL F.M.I., EL B.I.D. Y EL BANCO MUNDIAL ¿QUÉ SON?

 FMI (Fondo Monetario Internacional)


 BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
 MB (Banco mundial)
No se puede hacer un análisis del BID, del Banco Mundial o del FMI en forma aislada, ya
que todas estas son instituciones que representan al Capital Financiero Internacional.
Y aunque el BID fuera creado con el fin de contribuir al desarrollo económico y social de
América Latina y el Caribe, estos fondos que obtiene el Banco los hace en los mercados
mundiales, los cuáles son otorgados a una tasa de interés excesiva y con condiciones para
dar total libertad al movimiento del capital financiero especulador.
El FMI y el Banco Mundial son instituciones hermanas que forman parte del sistema de las
Naciones Unidas y comparten un idéntico objetivo, a saber, mejorar el nivel de vida de los
países miembros.
Las formas en que encaran la consecución de este objetivo se complementan entre sí: el
FMI se ocupa de asegurar la estabilidad del sistema financiero internacional, mientras que
el Banco Mundial se concentra en el desarrollo económico a largo plazo y en la reducción
de la pobreza.
El FMI y el Banco Mundial colaboran sistemáticamente y en diversos niveles en lo que se
refiere a la asistencia para los países miembros, y participan conjuntamente en varias
iniciativas.
El FMI y el Banco Mundial también están colaborando para reducir la carga que impone la
deuda externa a los países pobres más endeudados
Los mismos expertos del BID plantean que actualmente las tasas de interés que se cobran
para los créditos en Latinoamérica son muy altas y suponen que el 50% de las deudas de la
región no se van a pagar.

¿Quiénes son los responsables de administrar políticamente recursos del Estado nacional,
provincial y municipal?

ORDEN NACIONAL PEN ( PRESIDENTE) Ver en administración Pública

ORDEN PROVINCIAL: La República Argentina es un estado Federal constituido por 23 Provincias y


una Ciudad Autónoma. Cada Provincia tiene competencias legislativas en los términos establecidos
en sus respectivas Constituciones en las que de forma expresa manifiestan su adhesión a la
República. El poder ejecutivo de cada provincia es ejercido por el Gobernador electo por los
habitantes de la Provincia; entre sus atribuciones se encuentra hacer cumplir la Constitución y las
leyes de la Nación, de ahí que la Constitución Nacional se refiera a ellos como agentes naturales
del Gobierno Federal. El poder legislativo provincial es ejercido por la correspondiente Legislatura
provincial que puede ser unicameral o bicameral.

Cada Provincia está dividida en Departamentos, salvo en el caso de la Provincia de Buenos Aires
donde reciben la denominación de partidos. Cada departamento está a su vez dividido en distritos
y éstos en localidades. Las localidades se clasifican administrativamente principalmente en función
del número de habitantes. La naturaleza, composición y competencias del gobierno de cada
localidad depende de su rango, estableciéndose en las diferentes constituciones los criterios de
clasificación y las formas de gobierno.

8
Las localidades que superan un cierto número de habitantes, o por declararlo una ley provincial, se
denominan Municipios estando gobernadas por una Municipalidad cuya rama ejecutiva es ejercida
por el Intendente elegido por sufragio universal directo, y cuya rama legislativa, con potestad para
la sanción de Ordenanzas Municipales, es ejercida por un Concejo Deliberante, siendo el número
de concejales función del número de habitantes del municipio del último censo realizado.

El resto de localidades que cumplan unos requisitos mínimos (existencia de casco urbano, por
ejemplo) podrán ser gobernadas por una Comisión de Fomento que constará de un Presidente y
varios Vocales.

En ambos casos se establecerán los límites del Ejido Municipal que será gobernado por la
Municipalidad o la Comisión.

Esta estructura administrativa es dinámica y tiene el propósito de colaborar en la descentralización


del Estado (el Federalismo se lleva hasta el ámbito Municipal).

¿Qué es el proceso de privatización de los años 90? Trabajo práctico

¿Qué fue el consenso de Washington?

El Consenso de Washington fue el conjunto de fórmulas económicas neoliberales impulsadas por


varios organismos financieros internacionales en los años ochenta y noventa.

El economista británico John Williamson acuñó el término inconscientemente en un artículo de


1989 en el que revisaba las diez medidas económicas que profesaban el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento
del Tesoro de Estados Unidos, todas ellas con sede en la capital de Estados Unidos, Washington D.
C. Estas propuestas conformaron un decálogo del neoliberalismo recetado para abordar la crisis
económica de 1989 en Latinoamérica, sumida en una larga recesión conocida como la década
perdida. El paquete se presentaba como la fórmula hacia el crecimiento económico, el control de
precios y la distribución equitativa. Para la política económica interior, el Consenso recomendaba
minimizar el gasto público, los impuestos y las subvenciones, acoger y facilitar la inversión
extranjera y local, favorecer a la empresa privada, desregular los precios y los despidos, y asegurar
los derechos de propiedad privada, intelectual y de empresa. Para el exterior, prescribía liberalizar
las importaciones y exportaciones, y orientar la moneda nacional hacia la competitividad
internacional y la exportación no tradicional.

Durante los años ochenta y noventa, los organismos financieros mundiales exigieron aplicar esas
medidas para conceder créditos y ayuda financiera. En plena crisis económica mundial a finales del
siglo XX, muchos países acataron el decálogo, empezando por los latinoamericanos. Sumido en
deuda pública, inflación, falta de competitividad internacional y crisis políticas y económicas, el
subcontinente necesitaba ayuda del dólar. Le siguieron países africanos y asiáticos también
necesitados de financiación e inversión extranjera.

¿Defina servicios públicos, y mencione tres al menos?

¿Qué es un servicio público?

Los servicios públicos son el conjunto de bienes y actividades, por lo general de tipo esencial o
básico, que, a través de la administración directa, de subsidios o de otros mecanismos
regulatorios, un Estado le garantiza a su población, con el fin de brindar un mejor nivel de vida y
proteger la igualdad de oportunidades entre sus ciudadanos.

Los servicios públicos suelen costearse con el dinero de los contribuyentes, es decir, con erario
público (gasto público), razón por la cual suelen limitarse a los indispensables para la vida
contemporánea.

Este tipo de servicios juegan un rol importante en los modelos de economía mixta, es decir, que
controlan el libre mercado mediante reglas de juego que tiendan a proteger al más desfavorecido,
como ocurre en las economías sociales o en los Estados de bienestar. De hecho, el acceso a los
servicios públicos es uno de los múltiples factores tomados en cuenta a la hora de medir los
índices de desarrollo humano (IDH).

9
Tipos de servicios públicos y ejemplos

Por lo general puede clasificarse los servicios públicos en:

Servicios de emergencia. Aquellos que atienden situaciones irregulares en las que la vida y/o las
propiedades materiales de los ciudadanos corren peligro. Por ejemplo: Seguridad ciudadana
(policía), bomberos, cuerpos militares, urgencias médicas, rescatistas, protección civil, etc

Servicios burocráticos. Aquellos que tienen que ver con la administración del Estado y con las
gestiones que la ciudadanía puede o debe hacer ante él. Por ejemplo: Servicio de identificación y
extranjería, administración de la justicia, registro de títulos universitarios, registro civil, notarías,
atención turística, registro mercantil, archivos históricos, gestión cultural pública, etc.

Servicios básicos. Aquellos indispensables para la vida en sociedad organizada, y que a menudo
son llevados directamente al hogar. Por ejemplo: Luz eléctrica, servicio de gas, agua potable,
acceso a Internet, transporte público, servicio postal, educación pública, servicio de sanidad o
salud pública, recolección de desechos sólidos, etc

¿Qué entiende por distribución de la riqueza?

Se entiende por distribución de la riqueza o distribución de la renta la manera y proporción en que


la riqueza económica es repartida entre los diferentes estratos sociales o sectores de un
determinado país o sociedad, la cual resulta del conjunto de actividades productivas que se
desarrollan.

Significa distribuir la riqueza entre los más sensibles y con menos recursos. Para cuidar a los que
vivimos en este País.

Para los estudiantes se triplicó el presupuesto, incentivando la educación.

La creación de 9 Universidades.

100.000 niños y jóvenes volvieron a la escuela a través de las becas "Todos a Estudiar"

Escuelas para todos y en cada provincia, son más de 1000.

Repatriación de científicos que hoy trabajan para el país y estaba afuera, "los mandaron a lavar los
platos" Hoy hay fondos para investigaciones. !!! Fondo Tecnológico

Ex combatientes, Asignación por hijo, Por embarazo, ... No necesitamos importar carne, trigo,
pescado, y tantas mentiras que inventan.

Qué efectos negativos produjo la pandemia en la economía del País

La pandemia provocó una crisis en una innumerable cantidad de aspectos.

 Caída de la recaudación
 Contracción de la Actividad Económica:
 Derrumbe de la producción industrial y la construcción
 Fuerte emisión y proyección de la inflación:
 Deuda externa

Medidas económicas establecidas una vez que se decretó la cuarentena:

● Uno de los temas más importantes para el Gobierno eran las empresas, en particular las
pymes. El eje fundamental es que estas no se fundan ni cierren sus puertas, ni que despidan a
trabajadores durante este periodo. A causa de que muchas empresas, fábricas, no eran esenciales
para la sociedad, debieron dejar de brindar sus servicios, o amoldarse a la situación
(venta/asesoramiento online), y sus ingresos se vieron afectados fuertemente a la hora de poder
cubrir los gastos más básicos hasta el alquiler, servicios, sueldos, etc. El Gobierno ante este
panorama optó por destinar el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la

10
Producción (ATP) , para poder dar un alivio económico rápido a aquellas empresas y trabajadores
afectados directamente por la caída de la actividad debido a la emergencia sanitaria. El mismo
cubrió los salarios de abril y mayo, en principio, de más de dos millones de trabajadores.

Gracias a esta medida, todavía no se produjeron quiebras masivas ante la decisión de la parálisis
de la actividad. A esto también se sumó que el Poder Ejecutivo agregó créditos a tasa cero para
monotributistas y los bancos ofrecen créditos a una tasa del 24 % para poder asistir a muchas
pymes, y evitar el colapso de la cadena de pagos.

También el Gobierno Nacional estableció la prórroga de la doble indemnización para aquellas


personas que sean despedidas sin una justa causa. Dicha medida se extiende por 180 días y se
exceptúa a los contratados con posterioridad al 13 de diciembre de 2019.

● Frente al contexto actual y con el objetivo de poder ayudar a los sectores más vulnerables,
la ANSES suspendió el pago de cuotas de créditos para los meses de julio y agosto. Esto abarca
para todas las personas que posean un crédito vigente como también la imposibilidad de solicitar
uno nuevo, mientras dure esta situación.

● El Ministerio de Desarrollo productivo creó el programa “Soluciona, Reactivación de la


economía del conocimiento”. Dicho programa tiene como objetivo brindar asistencia financiera a
las personas jurídicas para poder favorecer la reactivación productiva a raíz de soluciones
innovadoras.

● La Secretaria de Comercio Interior dictó una prórroga de los Precios Máximos, hasta el 30
de agosto. Es una medida que abarca a 2300 categorías de productos que venían manteniendo sus
precios desde el 6 de marzo. Para que se cumpla esta medida se seguirá supervisando el
cumplimiento. También esta Secretaría extendió el plazo del Programa Ahora 12 hasta el 31 de
diciembre del 2020. De esta manera se incentiva la compra de productos on-line a partir de las
necesidades que impone el contexto.

● La AFIP también estableció nuevas medidas que contemplan la situación económica


actual. Se dictó la prórroga de la suspensión de la iniciación de juicios de ejecución fiscal,
ampliación del periodo de adhesión al régimen de facilidades de pago, entre otros, hasta el 31 de
julio. También establece la posibilidad de postergar los pagos de los derechos de exportación
hasta 120 días para las Pymes.

● La prestación de servicios esenciales es indispensable para este momento, por lo que el


Gobierno Nacional dispuso una prórroga de la suspensión de cortes de servicios por falta de hasta
6 facturas impagas, y el congelamiento de las tarifas hasta fin de año. Los servicios incluidos son el
gas, la energía eléctrica, telefonía fija o móvil e Internet, y tv por cable.

● En el mes de abril se brindó un refuerzo extraordinario en la Tarjeta Alimentar. Consiste en


$4000 para familias con un único hijo, y de $6000 para los que posean dos o más.

● Otra medida fue el congelamiento temporal de alquileres y suspensión de desalojos. Hasta


el 30 de septiembre se suspende en todo el territorio nacional, el desalojo de inmuebles por falta
de pago, y el congelamiento del monto del alquiler. También se debe prorrogar la vigencia de los
contratos de locación cuyo vencimiento haya sido desde el 20 de marzo.

● Con respecto a los créditos hipotecarios que recaigan sobre inmuebles destinados a
viviendo única, y que se encuentren habitados, no podrán superar el importe de la cuota del mes
de marzo del año 2020, hasta el 30 de septiembre. Esta medida también se aplicará para los
créditos UVA.

● Uno de los aportes fundamentales del Estado Nacional, fue el IFE (Ingreso Familiar de
Emergencia), el cual es un beneficio que abarca a monotributistas ( categorías A y B),
monotributistas sociales, trabajadores informales, beneficiarios de Asignación Universal por Hijo o
Embarazo o plan Progresar de entre 18 y 65 años , y alcanza a 3,6 millones de hogares. El monto
del IFE es de $10.000, que ya cumplió el tercer mes consecutivo de otorgamiento al 17,3% de la
población del país, para afrontar un poco el golpe económico que sufrió este sector de la sociedad

11
Estas fueron algunas de las principales medidas económicas establecidas para enfrentar la
pandemia. Estas han tenido como objetivo de ofrecer cierto grado de protección social, cuidar el
empleo, cubrir necesidades del sistema de salud (mientras se da el confinamiento el sistema
sanitario gana tiempo para equiparse y estar mejor preparado para enfrentar la gran cantidad de
contagiados, y no colapsar en el primer intento), darle oportunidades de continuidad a las
empresas, y asistir a las tesorerías provinciales.

que la pandemia desatada por el Covid-19 agravó la frágil situación fiscal que ya atravesaba la
Argentina. El virus empeoró más nuestra situación ya que en nuestro país se estableció el 19 de
marzo un aislamiento social preventivo obligatorio denominado “cuarentena”, que, en principio,
iba a durar un breve periodo, para poder reforzar y preparar al sistema sanitario que se
encontraba en pésimas condiciones.

La gran mayoría de actividades no pudieron volver a la normalidad de funcionamientos, y la crisis


económica se profundiza cada vez más. Ante la incertidumbre de no saber cuándo se van a poder
abrir los negocios, fábricas no esenciales, ni tampoco cuando los trabajadores informales van a
poder volver a ejercer sus oficios, el panorama es desolador porque gran parte de los argentinos
no pueden generar ingresos, y por ende cada vez es más difícil llevar el pan a la mesa todos los
días. Igualmente, el gobierno respondió ante estas necesidades básicas del sector más vulnerable
en esta pandemia aplicando una serie de medidas que trajeron un parcial alivio. Algunas de estas
fueron brindar un Ingreso Familiar de Emergencia de $10.000 (que se brindó hasta ahora 3 meses
consecutivos), que beneficio a aquellos trabajadores informales que no pueden salir a trabajar, a
monotributistas de categorías A y B de entre 18 y 65 años. También se pusieron a disposición
creditos para monotributistas y autónomos a tasa cero, interrupción de servicios básicos como la
luz, gas, cable, internet, agua, etc., por falta de pagos de hasta seis meses, se creó el programa de
Asistencia al Trabajo y a la Producción DE (ATP), con el fin de solventar el 50% de los sueldos
privados a lo largo de la cuarentena (hasta ahora fueron 3 meses consecutivos), abarcando a más
de 1,5 millones de trabajadores del sector privado. Estas fueron algunas de las medidas que dio un
respiro a los argentinos, pero no soluciona el problema, hay que estar preparados para cuando se
levante el aislamiento y contar con un plan económico.

Lo que sí se ve que en nuestro país el Estado se convirtió en la pieza clave para los momentos de
crisis y como proveedor de la salud. Una de las cosas que tiene que desarrollar, son herramientas
que le permitan una revisión sistemática y comprensiva del gasto público, analizando la disciplina
fiscal, fortaleciendo la capacidad de asignación del gasto, y mejorar la calidad y efectividad del
gasto. Ya que, con el poco margen para poder reasignar el gasto y la imposibilidad de poder
acceder a financiamiento externo, el déficit del gobierno está sufriendo una fuerte suba, debido a
que debió pedir asistencia al Banco Central de la República Argentina para poder afrontar las
necesidades básicas de los argentinos. Observando esta situación, recomponer la salud fiscal
requerirá de un tiempo y de una precisa administración del Estado.

El Estado Nacional enfrenta grandes desafíos, además de la solvencia fiscal, poder organizar las
cuentas y mejorar la calidad de las erogaciones. Pero hay que sumarle que nos encontramos en
una situación inédita, en la que el distanciamiento social marcará un antes y un después en el
mundo. Siendo las medidas sanitarias y económicas cruciales para poder transitar y salir de dicho
aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Un factor crucial que no hay que pasar por alto es que el riesgo de exigir demasiado a la población
con cierres estrictos y prolongados en el tiempo, puede provocar que la gente se canse y empiece
a ser lo que quiera sin cumplir ninguna de las medidas de prevención, lo cual el escenario sanitario
sería devastador. La población tiene que estar preparada para poder enfrentar la segunda parte:
porque después de las cuarentenas vendrá una etapa, de aproximadamente de 18 meses, en la
que habrá que mantener distancia social en el camino a la normalidad.

La Argentina tiene la capacidad de poder crecer si se llega a solucionar el problema de la deuda


externa y estabiliza todas sus variables financieras. Somos un país rico en materia prima, que
como base tenemos la agricultura y ganadería. Tenemos una población con ganas de trabajar, y
personas muy calificadas para poder salir adelante como país. Ya salimos de esta situación en el
2001, por ende, se puede salir nuevamente, siempre y cuando se tomen las decisiones correctas.

12
13

También podría gustarte