Está en la página 1de 7

 ¿Qué 

es un contrato?

Un contrato es un acuerdo jurídico de voluntades por el que se exige el

cumplimiento de una cosa determinada. Se trata de un acto privado entre dos o

más partes destinado a crear obligaciones y generar derechos

Es decir crea o transmite derechos u obligaciones es una especie dentro del

género de convenios y este crea derechos reales o personales o bien los transmite

pero no crea derechos distintos.

 ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS CONTRATOS SEGÚN SUS FUNCIONES?


De acuerdo a sus funciones específicas se clasifican como:
A.- Por la interdependencia de las obligaciones en: Bilaterales y unilaterales;
B.- Por la valoración económica de las prestaciones en: onerosos y gratuitos;
C.- Por la precisión de los efectos económicos entre las partes en: contratos
conmutativos y aleatorios;
D.- Por la entrega física del objeto en: contratos reales;
E.- En cuanto a su función jurídica relacionada con otros actos jurídicos en:
contratos principales y contratos accesorios;
F.- En cuanto a su ámbito de temporalidad en: contratos instantáneos y contratos
de tracto sucesivo;
G.- En cuanto a su nacimiento y validez en: consensuales, formales o solemnes.

¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS BILATERALES Y UNILATERALES?


Se le llama contrato bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente.
Ejemplo: Contrato de compraventa donde el vendedor se obliga a transmitir el
dominio de una cosa y el comprador se obliga al pago de un precio cierto y en
dinero.
Se le llama contrato unilateral cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin
que ésta a su vez le quede obligada. Ejemplo: Un contrato de donación pura y
simple.

¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS?


Se define como contrato oneroso en el que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos. Ejemplo: El contrato de arrendamiento en el que el arrendador
concede el uso y goce de una cosa y el arrendatario se obliga a pagar un precio
llamado renta.
El contrato es gratuito cuando el provecho es solamente para una de las partes.
Ejemplo: El contrato de donación pura y simple.
¿CUÁÑES SON LOS CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS?
Se le considera contrato conmutativo al que en su celebración se conocen las
ventajas o pérdidas económicas que resienten las partes contratantes. Ejemplo:
Contrato de compraventa donde el vendedor sabe si el precio fijado representa
para él una ventaja o una pérdida económica y el comprador tiene pleno
conocimiento sobre los efectos económicos que representa el precio.
Se le define al contrato aleatorio al que la prestación está determinada pero no se
sabe al momento de la celebración quien va a ser el ganancioso o perdidoso sino
hasta el momento en que se produzca el acontecimiento. Ejemplo: Una apuesta.
¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS REALES?
Son contratos reales aquellos en los que para su perfección se requiere de la
entrega física del objeto. Ejemplo: Contrato de prenda.
¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS?
Los contratos principales son aquellos que para su existencia y validez no
requieren de la concurrencia de ningún otro contrato. Ejemplo: contrato de
compraventa.
Por otro lado, los contratos accesorios son aquellos que para su existencia se
requiere necesariamente de la existencia de un contrato principal; estos contratos
normalmente se constituyen con efectos de garantía. Ejemplo: Contratos de
fianza, prenda e hipoteca.

¿CUÁÑES SON LOS CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO


SUCESIVO?
Se consideran contratos instantáneos a los que por el ámbito de temporalidad en
su ejecución y vigencia, son contratos que se realizan en un solo acto temporal.
Ejemplo: La compraventa pura y simple, donde el vendedor por efecto del contrato
le transmite el dominio de una cosa o de un derecho y el comprador paga un
precio cierto y en dinero.
Ahora bien, los contratos de tracto sucesivo son aquellos que requieren de una
temporalidad para su ejecución como el contrato de arrendamiento en el que se
transmite el uso temporal de una cosa o cambio de un precio llamado renta.
¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS CONSENSUALES, FORMALES O
SOLEMNES?
Los contratos consensuales son aquellos en que sólo se requiere del acuerdo de
voluntades de los contratantes para que el contrato exista. Ejemplo: En el contrato
de compraventa basta que las partes se pongan de acuerdo en el precio y la cosa
para que el contrato tenga plena existencia jurídica, independientemente de que
se reúnan los requisitos de validez.
Se consideran contratos formales aquellos que requieren de una formalidad
específica para que tengan vigencia y validez. Ejemplo: Contrato de compraventa
sobre bienes inmuebles, donde la formalidad se encuentra en que debe existir una
escritura pública.
Finalmente, los contratos solemnes son aquellos que requieren de la intervención
de la autoridad pública para decretar la existencia del mismo. Ejemplo: Al
transmitir los derechos de propiedad de un inmueble.

 SEGÚN EL CODIGO CIVIL:

ARTICULO 1496. CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL>.

 El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.

ARTICULO 1497. <CONTRATO GRATUITO Y ONEROSO>.

 El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad
de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por
objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del
otro.

ARTICULO 1498. <CONTRATO CONMUTATIVO Y ALEATORIO>.


 El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a
dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar
o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de
ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

ARTICULO 1499. <CONTRATO PRINCIPAL Y ACCESORIO>.

 El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

ARTICULO 1500. <CONTRATO REAL, SOLEMNE Y CONSENSUAL>.

El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la


cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y
es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

ARTICULO 1501. <COSAS ESENCIALES, ACCIDENTALES Y DE LA


NATURALEZA DE LOS CONTRATOS>.

 Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de
su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato
aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto alguno, o degeneran en otro
contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente
le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

Los tres elementos del contrato de trabajo.


 La prestación personal del servicio.
 La continuada subordinación.
 La retribución o remuneración del servicio.

 Tipos de contrato

Contrato de Obra o labor


Es durante una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su
fin. Este tipo de vinculación es característica de aquellos que cumplen su labor
una vez haya terminado el periodo académico. Este contrato es igual en términos
de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un
contrato laboral.

Contrato civil por prestación de servicios


La remuneración se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga
a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en
común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar.

El empleado recibe un sueldo al cual se le descuenta únicamente por concepto de


retención en la fuente.

Contrato a término fijo


Este tipo de contrato tiene una duración entre un día y tres años y puede ser
renovado hasta por tres veces su permanencia. El empleado goza de todas las
prestaciones sociales establecidas por la ley (cesantías, vacaciones y primas) y
para su finalización es necesario un preaviso de 30 días.

Las deducciones por nómina de este tipo de contrato son iguales a las de
cualquier contrato de vínculo laboral. La vinculación puede ser directamente con la
empresa o a través de temporales.

Contrato a término indefinido


No tiene fecha de terminación establecida. El empleado goza de todas las
prestaciones sociales establecidas por la ley y tiene beneficios adicionales como la
opción de vinculación a cooperativas empresariales y ayudas especiales de
acuerdo con cada empresa; con posibilidad de optar por créditos y préstamos
entre otros.

Los descuentos para este tipo de contrato son iguales a los de un contrato a
término fijo, más cualquier otra deducción autorizada por el empleado.
Contrato de aprendizaje
Está enfocado a la formación de practicantes. La idea de este tipo de contrato es
el aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo laboral. La remuneración
es llamada auxilio de sostenimiento y depende completamente de un convenio
entre ambas partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales.

El valor de la remuneración depende de si el practicante es universitario o no, de


ser universitario tiene derecho a un salario que debe ser superior o igual al mínimo
y si el practicante no es universitario tendrá como base de pago un salario por
debajo del mínimo.

Contrato ocasional de trabajo


Este contrato no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica
diferente a las actividades comunes de la empresa. El trabajador recibe la
remuneración acordada y al terminar no tiene derecho a ningún tipo de prestación,
salvo en caso de un accidente. La duración del contrato puede ser renovable sin
exceder los treinta días del vínculo inicial.

El contrato de trabajo verbal es por excelencia a término indefinido, puesto que el


contrato a término fijo debe ser obligatoriamente por escrito como bien lo
contempla claramente el artículo 46 del código sustantivo del trabajo.

 Contratos típicos
Contrato típico o nominado es aquel cuyos elementos esenciales se encuentran
regulados en la legislación positiva. El contrato típico se encuentra regido por la
ley vigente al menos en su estructura fundamental, a partir de la cual es posible
determinar sus principales caracteres y efectos jurídicos.
No basta con que sean mencionados incidentalmente en alguna ley o para
establecer alguna consecuencia jurídica, sino que es necesario que sus
características esenciales, nacimiento y ejecución, se encuentren regulados por la
ley.
Son ejemplos de contrato típico la compraventa o el arrendamiento urbano.
 CONTRATOS ATIPICOS

Los contratos atípicos son aquellos en que las partes, en uso de la autonomía de
la voluntad, regulan de forma novedosa y desconocida por el ordenamiento
jurídico, sus relaciones jurídicas, no ciñéndose, por tanto, a ningún modelo de
contrato preestablecido.
Es decir No tiene normatividad, y es ejecutado bajo características que han sido
establecidas bajo la costumbre, la doctrina y la jurisprudencia de los principios que
le son aplicables, además de las normas que aplican en general a los contratos,
sumado a esto aplica especialmente el principio de la autonomía de la voluntad, la
cual permite que las partes pacten sus acuerdos en el marco de lo legal.
Son ejemplos  el contrato de hospedaje o el contrato de asistencia sanitaria
o contratos de leasing, en Colombia no se encuentran regulados por las
normas del Código de Comercio, el cual define los contratos comerciales.

ARTÍCULO 29. CAPACIDAD. Tienen capacidad para celebrar el contrato


individual de trabajo, todas las personas que hayan cumplido dieciocho (18)
años de edad. (Código sustantivo del trabajo)

 ¿QUIÉN TIENE CAPACIDAD PARA CONTRATAR?


Puede contratar cualquier persona que conforme a la ley, pueda obligarse en este
sentido, pueden ser centralistas, las personas naturales nacionales o extranjeras,
al igual que las personas jurídicas siempre y cuando acrediten su carácter formal y
los requisitos que en cada caso la contratación exija.
Por su parte también en materia de contratación estatal se abre la posibilidad de
que dos o más personas se asocien, con el fin de hacer factible una finalidad,
brindando cada uno mayor calidad y eficiencia en razón de su especialidad, y
evitando mayores costos.

También podría gustarte