Está en la página 1de 11

PREPARATORIO DE PENAL

CRIMINOLOGÍA
Ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente al mismo

Criminología Derecho Penal


Estudia el delito y sus causas NO
Conceptos del delincuente Legalidad
Individualizar autor, acto y acto antisocial Pena
Empírica: persuadir Normativa: coaccionar

BECCARÍA

 ORIGEN PENAS: Las penas se originan por la necesidad de sacrificar un poco de libertad por seguridad.
 Principios:
o Fin de la pena es prevenir no castigar
o Legalidad: la ley escrita es inalterable
o Proporcionalidad: pena proporcional al delito
o Prontitud: menor será la pena si es mas celero el proceso
o Efectividad: el mal causado por la pena debe ser mayor al beneficio que obtuvo el reo con el delito
o Claridad y simplicidad: En la ley para evitar delitos  educar al pueblo
o Publicidad
o Separación de poderes
o Presunción de inocencia
o No interpretación de la ley
 Acusaciones secretas, son arbitrarias e inciertas: en contra de la seguridad jca
 Crítica Tortura: solo creaba confesiones obligadas (no siempre ciertas) para evitar el mal  Suecia abolió la tortura
 Crítica Pena de muerte: Disponer de la vida de un 3ro, nación en contra del ciudadano, la pena de muerte es pasajera,
se necesita una pena extensa, es mejor la ESCLAVITUD
 Rechaza las acusaciones y pruebas secretas
 Verdugos: castigar un delito con otro, volver a un ciudadano verdugo
 No preguntas sugestivas en el interrogatorio
 Con educación se erradican en parte los delitos
 División iglesia-estado
CLASES

 Académica: enseñanza
 Científica: investigación
 Aplicada: política criminal
 Analítica: supervisión de los hechos, la limita
DERECHO PENAL

 Publico, Judicial, Teleológico, Liberal, Fragmentario, Garantista


 La dignidad humana es la norma rectora del derecho penal (ESD, no torturas, pena de muerte, desproporción en las
penas, destierro, cadena perpetua)
 De acto: por el acto // De autor: por la persona
 Subjetivo: Responsabilidad subjetiva
 Binario o dualista: Penas y medidas de seguridad
 Etapas de su desarrollo
o Primitivo: Ausencia de E, venganza de sangre, expulsión, ley del talión, composición (multa)
o Republica: Aparecen jueces, Tortura, Desigualdad, Estado-Iglesia, arbitrariedad jud
o Iluminismo: Abolición de la tortura, Beccaria.
o Científica: Estudiar al delincuente (escuela positiva)
 Sistemas de prisión (prisión =pena) (cárcel=establecimiento)
o Filadelfico: encierro con biblia
o Auburniano: encierro de noche, trabajo silencioso de día
o Progresivo:1ro hierros, 2do talleres y trabajos, 3ro libertad condicional, 4to libertad definitiva (Colombia)
o Científico: Individualización
o Al alperto: Prisión abierta (trabajo al aire libre)
 Ppio de legalidad: la conducta, pena, juez natural y procedimiento deben estar previamente en una ley
ESCUELAS

CLASICA POSITIVA
PENA No dice nada Útil y con sanción
DELINCUENTE No ve al delincuente Readaptación, solo medidas de
seguridad
DELITO No investiga, libre albedrío Causas

IMPUTABILIDAD: Base de la responsabilidad de la persona


RESOCIALIZACIÓN:

 Rebaja de pena: 2 días  trabajo (8h)- estudio(6h)- enseñanza(4h)


 No opera rebaja en delitos contra menores de 14
SENT C829/2014: Homicidio o abandono de hijo producto de A.C.V o I.A// homicidio a hijo tenido con voluntad de la
madre. Menor punibilidad en el 1er caso declarado EXEQUIBLE
SITUACIÓN CARCELARIA Y PENITENCIARIA

 Violación de DH en Colombia: uso abusivo de la fuerza, abuso de armas con letalidad reducida (gas pimienta y
lacrimógenos), abuso de la guardia en operativos, limitación al D de visita y a la familia, castigos colectivos,
aislamientos prolongados, traslado de patio a internos, desarraigo social y familiar, temor a denunciar por represalias,
fomento de cacicazgos y divisiones, corrupción, hacinamiento, fallas en salud (colapso), propagación de
enfermedades infectocontagiosas.
 Emergencia carcelaria: 23 de marzo de 2019 por amotinamientos (coronavirus) 23 muertos y 80 heridos
o Hechos que perturben o amenacen de manera grave o inminente el orden y la seguridad penitenciaria y
carcelaria.
o Fallas graves del sistema de salud y de orden sanitario;
o HACINAMIENTO.
o Cuando la falta de prestación de los servicios esenciales ponga en riesgo el buen funcionamiento del sistema o
amenace gravemente los DF.
VICTIMOLOGÍA

 Estudio científico de la victima


 Clases según Mendelson: inocente, provocada, x ignorancia, voluntaria, agresora
 Victimización: 1aria (durante el delito) 2aria (sistema jco) 3aria (del delincuente) carcelaria
PENAL GENERAL
ACUMULACIÓN

 Jurídica de procesos (antes de la sentencia), jurídica de penas (después de la sentencia)


APLICACIÓN DE LA LEY

 Territorialidad: La ley se aplica a nacionales y extranjeros que estén en el territorio colombiano


o Por extensión: delitos dentro de naves o aeronaves que pertenezcan al E Colombia y que estén fuera del país,
aplica ley colombiana
o Extraterritorialidad: Aplicación de la ley colombiana en otros países (art 16 CP)
 Espacial: Donde ocurre la acción u omisión, no el resultado
 Estatuto real, de protección o de defensa: Defender B e Intereses Jcos internos que ya fueron condenados, pero cuando
la pena exterior es menor.
 Estatuto personal o de nacionalidad: territorialidad

CAUSALES DE EXTINCIÓN

Acción Pena
Muerte procesado Muerte condenado
Oblación: pagar multa No
Indemnización: para delitos querellables o culposos No
Desistimiento de la víctima o del querellante en delitos No
querellables
Amnistía propia: delitos políticos Amnistía impropia (lo que quede de la pena)
No Indulto: individual o colectivo (E perdona la pena)
Retractación: por calumnia o injuria Exención de la punibilidad: el autor se retracta
Prescripción: igual al máx. de la pena (5-20 años), lesa Prescripción: la interrumpe la captura, y prescribe según la
humanidad y delitos sexuales contra menores de edad no sentencia.
prescribe.

CONCURRENCIA O INTERVENCIÓN

 Partícipes Mecanismo amplificador del tipo penal o causas de la extensión de la punibilidad


o Determinador: idea la conducta y utiliza a otro xra desarrollarla (3ro tiene dominio del hecho)
o Cómplice: presta ayuda, pero no está en todas las etapas del iter criminis
o Interviniente: en tipo penal especial, colabora persona no cualificada
o Elementos: dolo, contribución al delito, ajenidad
 Autor: quien realiza la conducta
o Directo o inmediato: yo mismo ejecuto
o Indirecto o mediato: ideo la conducta (reúno los requisitos del tipo penal) y utilizo a otro coaccionándolo
(error, coacción, inimputable, niño, por un aparato de poder)
o Coautor: hace parte de todas las fases del iter criminis, acuerdo previo, división de trabajo
o Autoría por representación: Concurre en el representante de la PN o PJ o ente colectivo
 *Tentativa: se inicia la ejecución de la conducta mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su
consumación, pero no se produce por circunstancias ajenas a su voluntad  no para delitos de mera conducta
o Acabada
o Inacabada: el autor se arrepiente, pero es punible
o NO en incapaces, culposos, preterintencionales

CONCURSO DE PENAS =/=Acumulación jca de penas: acumulación de sentencias

 Empieza en la etapa investigativa y termina con la sentencia


 No violar ppio non bis in idem
 Clases
o Ideal: una conducta encaja en varios tipos
o Real o material: varias acciones que concurren en varios tipos
o Continuado: mismo sujeto activo y pasivo, mismo objeto material y jco
o Masa: cantidad de personas afectadas por el mismo sujeto activo

CONDUCTA PENAL: Se inicia con

 Querella: Solo la victima puede denunciar este tipo de delitos (excepto en delitos contra menor de edad)
1. Delitos que NO tienen pena privativa de la libertad, (excepción de: utilización indebida de informaciones,
secretos, documentos, influencias, abuso de autoridad)
2. Inducción o ayuda al suicidio; lesiones; parto o aborto preterintencional; omisión de socorro; violación a la
libertad religiosa; injuria; calumnia; maltrato mediante restricción a la libertad física; malversación y dilapidación
de los bienes; hurto simple; alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado; estafa (<150smmlv);
emisión y transferencia ilegal de cheques; abuso de confianza; aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito;
alzamiento de bienes; disposición de bien propio gravado con prenda*; defraudación de fluidos ; acceso ilegal de
los servicios de telecomunicaciones; usurpación de tierras o de aguas ; invasión de tierras o edificios ;
perturbación de la posesión sobre inmuebles; daño en bien ajeno; usura y recargo de ventas a plazo; falsa
autoacusación; infidelidad a los deberes profesionales; Violación de los derechos de reunión y asociación
3. No será necesario querella respecto de casos de flagrancia o en los cuales el sujeto pasivo sea menor de edad,
inimputable o se refieran a presuntas conductas punibles de violencia contra la mujer
 Denuncia
 De oficio por parte de la Fiscalía
 Petición del Procurador general (extraterritorialidad)
CONDUCTA PUNIBLE: Lesión o puesta en peligro de un B.J protegido

 Lesiones: homicidio, aborto, lesiones, hurto, genocidio


 Puesta en peligro: discriminación, omisión de socorro, calumnia
CUARTOS MEDIOS

Atenuantes +atenuantes -atenuantes Agravantes


-agravantes +agravantes
1ero 2do 3ro 4to

EXTRADICIÓN: Mecanismo de cooperación internacional


 Forma: activa(solicita) pasiva (entrega)
 Iniciativa: espontanea o solicitada
 Organismo: judicial, gubernamental y mixta (adoptada en Colombia)
 Requisitos de procedibilidad: sentencia condenatoria, non bis in idem, tipicidad, pena privativa no inferior a
4 años, conducta contra otro país, y tratado entre los países
 NO PROCEDE: culposos, delitos políticos, inimputables, menores de edad, delitos ANTES del 17 de
diciembre de 1997
 Inmunidad/no impunidad: a estados, agentes diplomáticos y consulares
 Fuero a servidores publico
 Trámite en Colombia:
o Pasiva: 1ro Min de relaciones ext, 2do Min de J, 3er Sala Penal CSJ, 4to la corte niega no se
puede, y si aprueba PR decide (superior a 4años)
o Activa: 1er Juez encargado, 2do Min de J, 3er Min de relaciones ext, 4to Min de relaciones
exteriores del otro país (pena superior a 2 años).
JUEZ NATURAL

CSJ
SC
Pen
Tribunalal Sup DJ
Sala Penal
Del circuito
Especializados del circuito
Juez penal Promiscuos del circuito
Ejecucion de penas y medidas de seguridad

Municipal
Control de garantias
Juez Penal Municipal

LEY DE PEQUEÑAS CAUSAS: Ley 1826 de 2017 (procedimiento especial abreviado y acusador privado)

 Descongestión fiscal y regresa a la justicia premial


 Para los delitos querellables
 Acusador privado: estudiantes de consultorio jco que cumplen la función de fiscal, con autorización del fiscal para la
conversión de la actuación penal.
 Audiencias (art 542cp)
1. Desaparece la audiencia de formulación e imputación, Desaparece audiencia preparatoria (audiencia
concentrada) y Desaparece audiencia de lectura de fallo (Se traslada directamente la sentencia)
2. Aceptar cargos: rebaja de hasta la mitad de la pena
3. 1er caso
 Legalización de captura ante J de garantías y luego traslado del escrito de acusación
 En traslado de escrito de acusación, se hace la aceptación de cargos
 Si el juez lo considera, medida de aseguramiento
4. 2do caso
 El fiscal corre traslado de escrito de acusación, y en presencia del defensor, le indica al indiciado los
beneficios de aceptar cargos (dentro de las 36 horas pertinentes para legalizar captura)
5. 3er caso
 El fiscal no corre traslado de escrito de acusación, deja en libertad al acusado, y se hacen las
ritualidades ante juez de garantías
6. Etapa de juicio: No acepto cargos, pasa a la audiencia concentrada
 Aceptar cargos en la audiencia concentrada con rebaja de 3ra parte, aceptar cargos en juicio oral con
rebaja de la 6ta parte
 Reconocimiento de calidad de victima
 Las nulidades se plantean cuando se agota la etapa probatoria
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Internación en centro psiquiátrico u hospitalario, casa de estudio o libertad vigilada

 Peligrosidad: probabilidad de que el inimputable cometa un delito


 Inimputable: Conducta típica, antijuridica pero NO culpable. Ausencia de causales excluyentes de responsabilidad
 Funciones
o Curación: reestablecer su juicio
o Tutela: proteger a la sociedad del individuo
o Rehabilitación: readaptación social
o Protección: Amparo por parte del E

NORMAS RECTORAS

 Dignidad Humana, Principios de la sanción penal, Fines de la pena y de la MS, Conducta punible,
 Legalidad: debido proceso, favorabilidad (N que más beneficia o favorece al procesado/No interpretación), seguridad
jca, analogía solo para las circunstancias de menor punibilidad (art 55 10)
 Integración: Incorporar DI al derecho interno, Bloque de constitucionalidad
 Punibilidad: Facultad del E para imponer penas y medidas de seguridad
 Prohibición de doble incriminación: NO doble investigación o doble fallo Non bis in idem: Cosa juzgada
OMISIÓN:

 De socorro, de población civil, de denuncia, de control (x institución financiera), de información del aportante (a
campañas políticas), de agente retenedor o recaudador, x prevaricato, de denuncia por autoridad, de apoyo (x agente
de fuerza pública), de activos (impuesto sobre la renta).
PENA:

 Fines
o Prevención general: Para todos
o Prevención especial: persona que comete la conducta punible
o Retribución: Depende a la intensidad y gravedad del delito
o Reinserción social: No reincidencia
o Protección al condenado

 Clases
o Principales:
 Prisión (máx. 50 o 60 años en concurso)
 Subrogados: Periodo de prueba de 2 años, indemnización salvo insolvencia, tiene un aspecto
objetivo que es el periodo de tiempo y un aspecto subjetivo que es el arraigo familiar y social
valorado por el juez
o Suspensión de la ejecución de la pena: Penas < 4 años
o Libertad condicional: Cumplida las 3/5 partes de la pena
o Excepción art 68ª CP
 Multa: Este dinero va para el E. Delitos con pena principal de multa: violación de inmunidad diplomática,
aceptación indebida de honores, utilización indebida de influencias derivadas del ejercicio de la función
pública, utilización indebida de información obtenida en el ejercicio de la función pública, violación de la
libertad del trabajo, impedimento y perturbación de ceremonia religiosa, daño o agravio a personas o cosas
destinados a culto, irrespeto a cadáveres.
o Sustitutivas: Sustituyen la ppal
 Prisión domiciliaria: privación de la libertad en el lugar de residencia o morada del condenado o en el lugar
que el Juez determine

REQUISITOS
8 años o menos de prisión
Arraigo familiar y social
No cambiar de residencia sin autorización
Reparar daños
Comparecer ante autoridad
Permitir vigilancia
CONTROL: visitas y autorización para desplazarse
EJECUCIÓN: en residencia, vigilancia electrónica, puede trabajar y estudiar (redención)
CUMPLIDA LA MITAD DE LA CONDENA: no cuando es familia de la víctima, por genocidio, DIH,
desaparición forzada, secuestro extorsivo, tortura, desplazamiento forzado, tráfico de personas, uso de menores para
comisión de delitos, contra sexualidad, extorción, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, terrorismo,
delincuencia organizada, f-t-p de armas y municiones de uso restringido, tráfico de estupefacientes.
 Arresto de fin de semana o ininterrumpido
o Accesorias: Privativas de otros Ds cuando no obren como principales inhabilitación para ejercicio de Ds y otras
funciones // pérdida de empleo o cargo público// privación del D a conducir //expulsión del territorio a extranjero
 Principios
o Proporcionalidad: pena proporcional a la conducta
o Razonabilidad: Sanción adecuado al fin que se persigue (justa, real, útil, necesaria, humana)
o Necesidad: Protección del B jco

TEORIA DEL DELITO

 ANTIJURIDICIDAD: Lesión de un B jcamente tutelado


o Material: verdadera puesta en peligro
o Formal: Insignificante (Delitos bagatela: lesión insignificante)
 TIPICIDAD: Encuadramiento de la conducta humana en un tipo penal (acción u omisión)
o Juicio de tipicidad: negativo o positivo
o Tipo penal: Descripción de la conducta humana, hecha por el legislador, como mecanismo de control social
formal
 De peligro: se vulnera potencialmente el BJ. De lesión: se vulnera efectivamente el BJ
 Elementos:
 Sujeto (activo-pasivo): Indeterminado-Determinado, Singular-Plural, Cualificado-especial-
situacional.
 Conducta: Singular o Compuesta (alternativa o conjuntiva)
 Objeto: material (personal, real, fenomenológico) y jurídico
 Ingredientes especiales (normativos: legalmente, sin justa causa //subjetivos: con el ánimo de,
con el propósito de)
 Delitos de mera conducta: basta realiza el comportamiento definido en la N sin requerirse un
resultado específico. Ej, injuria, Inducción a la prostitución
 Delitos de resultado: efecto y consecuencia, homicidio

o Causalidad: acción-omisión  efecto


o Imputación objetiva: imputar ese resultado a quien ha participado causalmente en su producción
Aspecto

Negativo Positivo

La persona no responde
pese a que se lesiono un Elementos
BJ

Causales Subjetivo Objetivo

Legales Extralegales Dolo, culpa o Tipo penal


preterintencion

Mov reflejo,
taxativos Estados de Conducta,
inconsciencia, sujeto, objeto,
x animales, ingredientes
mov
mecánicos.

o Causales de exclusión
 X animales, salvo si se usa como instrumento
 X PJ o ente colectivo
 Interior de las personas
 Movimientos mecánicos
 Estados de inconciencia plena
o Causales de ausencia de responsabilidad
 Caso fortuito (hecho imprevisible) o fuerza mayor (de la naturaleza)
 Con consentimiento del titular del BJ: Titular capaz y sin vicios el consentimiento
 Cumpliendo deber legal u orden de autoridad competente: necesidad y subordinación (respeto x DH)
 En ejercicio de un D, actividad lícita o cargo público: Prevalece el D de mayor importancia (huelga,
abogado)
 Defensa propia o de un 3ro: proporcionalidad o racionalidad 
 Offendiculae: Defensa al D de propiedad x medios electrónicos, animales, digitales
 Legítima defensa privilegiada: evitar que un extraño entre a mi casa
 Estado de necesidad: Por un peligro inminente e inevitable no causado por el agente
 Protegerse de un peligro inminente e inevitable
 Insuperable coacción ajena: violencia física o moral
 Miedo insuperable: ajeno a la voluntad del agente
 Error: desvirtúa la presunción de “la ignorancia de la ley no es excusa”
 Error invencible: insuperable social y jcamente
 Error invencible de la licitud de la conducta: recae sobre el tipo penal, su interpretación,
alcance, atenuantes.
 CULPABILIDAD: Juicio de reproche que se hace a la culpa del autor
o DOLO: Conocimiento y voluntad Fases: ideación, planeación, ejecución, consumación
 Directo: agente conoce los hechos, la infracción y quiere su realización
 Indirecto: la infracción se prevé como posible
 eventual: la infracción se prevé como probable y se deja al azar
o CULPA: negligencia, impericia, imprudencia, violación a las reglas de tránsito (pero que no sean
demasiadas). Taxativas
 Con representación: la infracción se prevé como probable, pero se confía en evitarse
 Sin representación: la infracción se debió haber previsto
o PRETERINTENCION: Resultado típico más allá del querido (muerte seguida de lesiones)
 1er resultado doloso (lesiones personales), 2do resultado culposo (muerte), nexo causal,
homogeneidad, taxatividad legal.
 Homicidio preterintencional y aborto preterintencional
 Aborto culposo: no tipificado solo el doloso
 Mas grave que la culpa
o ERROR: De tipo (invencible) hay ausencia de responsabilidad// De prohibición(vencible) este se castiga, pero
como culpa o se atenúa

PENAL ESPECIAL
B JCOS:

 Vida e integridad personal


 Personas y B protegidos por el DIH
o S.P: población civil// personas que no participan en hostilidades o civiles en poder de la parte adversa//
heridos, enfermos o náufragos fuera de combate// personal sanitario o religioso// periodistas en misión o
corresponsales de guerra acreditados// combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u
otra causa análoga// quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como apátridas o
refugiados// otro de acuerdo a convenios de Ginebra y protocolos adicionales
o S.A: Militares, policías, paramilitares, guerrilleros
o Con ocasión de un conflicto armado interno permanente
o Víctimas:
 persona individual o colectivamente que haya sufrido un daño por hechos ocurridos a partir de 1985 x
violación de DIH
 NNA concebidos como consecuencia de violación y con ocasión de conflicto armado interno
 Libertad individual
 Libertad, integridad y formación sexual
 Integridad moral
 Familia
 Patrimonio económico
 Información y datos
 Patrimonio cultural sumergido
 Ds de autor
 Fe pública
 Orden económico social
 Recursos naturales y medio ambiente
 Animales
 Seguridad pública
 Mecanismos de participación democrática
 Administración pública
 Impartición de justicia
 Existencia y seguridad del estado
 Régimen constitucional y legal
OTRAS DISPOSICIONES

 In dubio pro reo:


o Toda duda insalvable se resuelve a su favor
o cuando se tiene duda sobre el delito cometido de varios posibles, se le condena por el más benigno
punitivamente
 Ius puniendi: D que tiene el E de determinar los B jcos de protección y los tipos penales para protegerlos de cuidado
que se le exige.
 Posición de garante: Cumplir con el deber objetivo
 Fiscalía: Titular de la acción penal puede aclarar, adicionar o corregir la acusación, el juez NO

PROCESAL PENAL
CONEXIDAD PROCESAL

 Ente acusador y defensa la pueden pedir: competencia del Juez


 Cuando: coparticipación criminal// comisión de mas de un delito realizadas con unidad de tiempo y lugar// comisión
de varios delitos donde uno es para facilitar la ejecución, procurar la impunidad o como consecuencia de otro// se
impute a una persona o mas la comisión de uno o varios delitos con homogeneidad en el modo de actuar de los
autores o partícipes, relación razonable de lugar y tiempo, y la evidencia aportada a una de las investigaciones pueda
influir en la otra
MODELOS DE JUSTICIA:

 Ordinaria: castigar conductas ocurridas en el ámbito interno


 Internacional: castigar conductas ocurridas en el ámbito interno e internacional
 JEP: Restaurativa
Nota: Lesa humanidad, genocidio, narcotráfico, terrorismo cometidos en el plano internacional pueden ser juzgados por
cortes internacionales

Corte Penal Internacional DP de cada país


Pena máx 30 años Pena max según la legislación
Delitos cometidos después de julio de 2002 Aplicación irretroactiva de la ley
Para países inscritos Cualquier juez en el mundo puede iniciar una
investigación
Solo hay 3 sentencias en 17 años
Es complementario, si el país no lo hace No importa que el delito se cometa en otro país

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD:

 Concepto: busca disminuir las consecuencias negativas de penas cortas, renunciando o atenuando la persecución
penal, a cambio de la reparación de las victimas
 Competente: Fiscalía Gral Nación (causal 2,3,4,8 y penas mayores a 6 años), Fiscal de caso (pena menor a 6 años)
 Excepción: delitos cometidos por miembros de la fuerza pub
 Características
o Se aplica x figuras como la preclusión, conciliación, indemnización, desistimiento, transacción
o Sea aplica total, parcial o limitada
o NO en delitos contra libertad, integridad y formación sexual de los menores
o Solo se invoca una causa
 Términos de la acción penal
o Suspensión: hasta que cumpla la obligación
o Interrupción: x pronunciamiento de Minpub
o Renuncia: definitiva

PROCESO:

 ETAPA PREVIA
1. Comisión del delito: x denuncia, querella, de oficio, petición especial  etapa de indagación o actos urgentes
2. Noticia criminal: la recibe la fiscalía
3. Inician allanamientos, búsquedas, indagaciones
4. Hipotesis
5. Investigación junto con la policía judicial informe ejecutivo
6. Recoger elementos materiales probatorios y evidencia física
7. Embalar la evidencia física

 AUDIENCIA
1. Control de garantías
 Legalización de captura: 36 hrs a la captura
 Captura en flagrancia no requiere orden judicial
 1 año para capturar, pero se puede prorrogar
 De formulación e imputación
 Que la conducta existió y es delito tipicidad
 Quien autoría y participación
 Medida de aseguramiento: detención preventiva en establecimiento carcelario o domiciliaria
2. Acusación
3. Preparatoria
4. Juicio oral
5. Incidente de reparación integral

También podría gustarte