Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Cultura Política
Código: 90007
Formato - Fase 3 - De comprensión

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo de los N° documento de identidad:
integrantes del grupo:
1.
2.
3. juan sebastian rubio 1.113.690.576
4.
5.
N° del grupo Colaborativo: (En
el enlace de participantes aparece
el número de grupo, recuerden que
el número 90007 es el código del
curso, no del grupo)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Contexto actual de la temática según la búsqueda de noticias
relacionadas y artículos de investigación.

En el Gobierno dictatorial de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) hubo varias


jornadas de protestas que debilitaron el poder del general y lo llevaron a
renunciar a la presidencia. Los primeros en alzar la voz fueron los
estudiantes, quienes protagonizaron las marchas del 8 y 9 de junio de 1954,
en las que murieron 10 estudiantes y hubo más de 20 heridos.Uriel
Gutiérrez, la primera víctima de estas jornadas, murió el 8 de junio, en medio de
una protesta causada por la entrada de la Policía a los predios de la Universidad
Nacional. Los testigos de los hechos aseguraron que los responsables del
asesinato fue la fuerza pública. Al día siguiente, miles de estudiantes salieron a
repudiar la muerte de Gutiérrez, pero en la carrera séptima con calle 13, el
Ejército abrió fuego causando el resto de muertos y heridos.

Luego de estos hechos, la oposición al gobierno de Rojas creció. En respuesta,


él recurrió a la censura y la persecución a sus contradictores políticos, incluso
cerró los diarios El Tiempo y El Espectador. Esa situación, sumada a la decisión
del 30 de abril de 1957 de la Asamblea Nacional Constituyente de prolongarle al
general el periodo presidencial hasta 1962, desató un paro nacional que inició
en los primeros días de mayo con las manifestaciones de los
universitarios. Entre el 5 y 8 de mayo, la mayoría de colombianos
comenzaron a sumarse al paro: los trabajadores, las banqueros, los
industriales, los profesores... hasta que el 10 de mayo a Rojas le tocó
renunciar e irse al exilio.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: https://www.semana.com/nacion/articulo/grandes-


marchas-y-paros-en-la-historia-de-colombia-a-proposito-del-paro-nacional/641111

2. Explique la relación de la temática investigada con el


concepto de cultura política
Ya que al decir cultura política podemos entender y deducir que es
todos aquellos conjunto de conocimientos evaluaciones y actitudes de
una población la cual se identifica en diferentes frentes de poblaciones
que por diferentes casos o diversos aspectos de la vida manifiestan
frente a diferentes casos en ellos también se encuentran los casos
políticos es por eso que el tema de las manifestaciones de los
estudiantes encaja aquí en la cultura política ya que abarca muchos
frentes ya que también podemos decir que la cultura política es todo
aquello que se inserta y abarca tanto todos los ideales políticos como
tas aquellas normas operativas de un gobierno y no obstante y muy
importante también es que la cultura política es el producto de la
historia de todo un sistema político y todo eso se analiza en el
momento que los estudiantes arman sus marchas o sus protestas y
luchan o pelean por un ideal o una causa política o humana ya que
por ejemplo cuando reclamas o pelean por los recursos de las
universidades publicas o derechos de estudiantes etc
3. Explicar cómo el sector social seleccionado aporta a la
construcción de la democracia
Las manifestaciones de los estudiantes pueden llegar a aportar a la
democracia ya que en algunas de sus luchas pelan por una igualdad y
por los derechos de algunos sectores vulnerados en el país ya que el
gobierno los a echado a un lado sin ninguna importancia y ya que al
acumular un gran número de personas en sus grandes
manifestaciones o marchas hacen que el gobierno tenga en cuanta
algunos de los pensamientos e ideales de esas mismas familias o en
aquellos casos universidades publicas descuidadas y echadas al olvido
hacia mi pensamiento esa es mi opinión en que las manifestaciones
estudiantiles aportan a la democracia por que haya más igualdad en el
país y que los ideales o pensamientos de las personas más vulneradas
también sean tomados en cuenta

3. Bibliografía
Las referencias bibliográficas deben cumplir con las normas APA y
estar articuladas con el contenido del trabajo presentado.

Los siguientes son las indicaciones de cómo se debe realizar una cita
según las normas APA:
Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País:
Editorial.
Capítulo de libro: únicamente en los casos de libros compilatorios y
antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un
compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del
capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-
xx). Ciudad, País: Editorial.
Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de
http://www…
Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la
página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de
http://www…
Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras
comunidades en línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje
[Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www…

Para más información recomiendo ver el siguiente video:


Universidad Sergio Arboleda. (2018, Abril 11). Normas APA: Cómo
citar - Universidad Sergio Arboleda [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ZmEsV8doowY

Pantallazos de los aportes en el foro

También podría gustarte