Está en la página 1de 6
by un teatro do artistas como hay un Biro de mercaderes, y entre ambos pu f2-NO existir término medio. rods la 'd0| Lorca dramaturgo acusa el des- ra Interior del que transporta un dile- cDigniicar Ja mercancia para facil- SU irafico, 0 “romperio todo para que ‘dogmas $e purifiquen y las normas gpgan nuevo temblor", tal y como retie Su poema en prosa Nadadora su n fos dltimos meses de vida, Federi- revelo su contragiccion ardionte: e. fra un teatro para "hacerse respeta flo a él lo que le gustaba era en clara alusign a su teatro surrea iquelado como "impos: {Por quiénes deseaba hacerse res- su Mas puro pensamiento lo prodigd lune charla en el Ateneo granadino ie28—" donde tomaba partido por la Blitud vanguardista, sin dejar resquicio qunoco. "El arte tiene que avanzar Bro avanza la cioncia dia a dia en la Mfpicn increible que es creibie y en et fourdo que se convierte luego en una arista de verdad” Cu4 dzRAD ¢ de 19 MOTIVGS PaRA “’”° AMAR LO IMP@SIBLE ANGEL GARCIA PINTADO pocas semanas, Federico alcanza fama y Feconocimiento: at pueblo tlano y Tos aduaneros de las letras y de ta sociedad, agradecidos. . Pronto, en forma de ep tla, liega el rmazazo. SU amigo del alma, aguatiestas Dali, en carta de gramatica arbitraria le vapuleaMe es imposible Coincidir on nada a ta opinién de los grandes puercos putrefactos que io han eomentado (el Romancero) (..) "El dia que pierdas el miedo, te cagues en fos Salinas, abangones la Rima, en fin el a~ te como se entiende entre los puercos, ards cosas dvertids, oripiantes, spy: das. poéticas como ningun poeta realizado Muchas mds cosas. ¥ después, el de- monio le tentaba (con los mismos argui- mentos que tento a Cristo): "Te invite a lanzarnos en el vacio. Yo ya estoy en ét desde hace dos dias, nunca Gbia tenido tanta seguridad ‘Sabemos que Federico quedd tocado por Ia filipica del amigo que. por enton- Ges, tenia mayor ascendencia sobre el Dias despues (septiembre, 1928), Federi= 0 le envia Nadadora sumergida: "Es pre~ ciso que ol eletante tenga ojos de perdiz y la perdiz, pazuhas ce unicomio, acompanado de un dibujo suyo que se supone representa a ambos amigds abra~ zandose en Ia playa. Posteriormente, Dali comentaba con alguien et Romancero gitano: "Yo creo ‘que all 1o bueno es el maridaje imprevis- to de clertas palabras.” Lo que habia irritado profundamente al rocién inaugurado surrealista catalan era que el talento inmenso del amigo andaluz se derrochara en bastardas con- (esa tr \Teamenco". Hable | ciones’ las camas espanolas" Ee PiAcrey 2 creciones que halagaran por ighal el ba Jo vientre de cursis y horteras. Dall, so- bre todo, no soportaba aquelio de aquel ve se fa lieve al fo creyendo que ora El puro Dall, que estaba con su surrea- {ismo como nif con zapatos nuevos, se hallabe en equel entonces muy lejos de ese otro Dail iraicionero y Avige Dollars que tan aplicadamente entangé ios prin Cipios eticos del surrealismo por un atan desmedide de lucro y notoriedad. y cuya cadena de supercharias alcanza su cenit on el retrato ecussiro de la niela del Verdugo (hoy senora de Rossi) Sin embargo, cuando invitaba a rebe- larse. contra la’ realidad “convencional ue él consideraba “irrealidad”. Dall era Taf sincera como el tercer vértice de iad gioriosa: Luis Butuel. Este, nds a la pata la liana —faccién aragone: ‘38 del comanto—, opino que al Roman- cero gitano era "muy malo”... ra" poesia ara que guste a los postas maricones y cernudos de Sevilla..”. Era “dramatism) ‘con un “argumenta insopor- "que tiene llenas de menstrua- Después, afadia una nota de piedad. “aunque, des: de luego, fo prefiero a Alberti, que estd tocando los limites del absurdo lirleo", Lorca le devueive el cumplido en otra ‘ocasién: “Bufiuel ha hecha una mierdesi= ta asi de pequenita que se lama Un perro andaluz, 'y el perro andaluz soy yo" a Los surrealistas espafoles no hacen, al fin y al cabo, sino reproducir de manera verbal solo, las balallas campales y tisi- cas de los correligionatios de Andre Bre: ton on Paris. La gresca caltibérica aporta el color de le atavica rivalidad regional, fadobada con fos risibles prejuicios de Sexo. Pero no se puede entender el surrealismo.primigenio sin la intransi gencia: la instransigencia inyectada por Via intravenosa. Hoy, que el mundo de las artes se muestra tan sumiso y tran Zente en todo, esos implacables juicios pueden resultar fuera de tono y bastante intorescos: pero entonces. el arte joven Selnegaba a entender de medias tintas y componondas, y 1a palabra rebeldia po- 7° Ee Tacit conjeturar ta influencia que [ sobre Lorca pudieran tener las asperas adverlencias de Dally Bunuel. Federico marcho hacia Nuova York llevandose esas reprimendss en su equipaje. Y el Viaje amerleano marca su spoca creativa mas férti, la mas vigorosa y menos oqui= Yooa: Pasta en Mueva York. AS! quo pa- Ean olnco ans, El pubiiee, Comedia sin Muto. Lorca no necesito pedir prestada ta race- {@-del Surrealismo. Por fortuna, lo llevaba doniro, Las condiciones ambieniales sir- Vieron para avivarlo y ordenarla. Se ptie- iden enumerar las principales: su estancia fen la Residencia de Estudiantes. (Dall Buswel, ta tlegada a Espafia de Louis Aragon)... la tundacion de [a efieera ro- vista “Gallo” en Granada, que Lorca dir- ‘916: su presencia activa en "La Gaceta “su asistencia a las sesiones del Cineclub, de Giménez Caballero, donde conocié los experimentos filmicos de Picabla, Ray, Duchamp. Desnos.. © 5U participacion en fos estrenos teatraies de Ia Sala Rex de Madrid (Repertorio de Exporimentos Infinitos), Moroce la pena rememorar ta hazafia de Aquellos. pioneros. reunidos por. Rivas Cheritt y su "Compania Caracol”. en el Madrid de 1928-29. La Sala Rex, un sota~ oven la calle Mayor. ofrecié: Doctor Doath, de da 5 y La aranita en ef espejo. de Azorin: Orfeo, de Cocteau; Un suierio 9 la razdn, de Rivas Gherif...¥ astuvo a punto de estrenar Amor de Don Perlim- lin con Bellsa en su jardin, de Garcia Corea, con direccion de! propio autor. si no hubiese sido porque el general Primo Ge Rivera, a la sazén duefo de los dest fos de Espana, prohivig el acontecimias fo inminente y_ordend la clausura del local con ol pretoxto de que fos teatreros vanguardistas no habian guardado el lu- to dedido al fallecimionio de la reina made 7 Su rebeldia como autor teatral va forjén- dase con este y otros avalaces. El traca- £0 de su primera comparacencia como Gramaturgo (1920, escenario del Esleva madrilono}, con £/ malolicio de fa mari= pasa, comedia de insoctos y colepteros. ‘debi6 de contiibuir a realirmario en la necesiGad de transgradir las. leyes. del teatro al uso. Los eriticas. con su geno- rosidad proverbial, estuvievon dispuestos 2 concederie de inmediato el estatuto de poeta pero no asi el de dramaturgo. Ge- horosidad similar [ue derrachada por los giiicas con Gomez de la Seine y Valle Su fugaz paso por Paris, donde sglo hizo tina pemndcta, de caring hacia ingtatora antes de embarcat para Nueva York. le impidio asietir (acaso 10 desdend) a la Sesion de psicoanalisis que le proponia Ia contemplacion de Un chien andatou, que se proyactaba por entonces en ei Studio des Ursulines. En ese ano. 1928, fos surrealistas de Paris habian descan- ado teatralmente, por lo que Lorea no pudo verse recanocido en cualquier. de 308 espejos. Apenas le dio tiempo iara if ai Louvre y cometer un modesto acto surreal’ pasar ante "La Gionconda” sin mirarla, porque "jes una tia burguesa. ‘A partir de oste gesto, [a Suerte estaba echada En 1896 se estrena Ubu roi, de Alfred dary. En 1911, Imprassions d/Airique, de Raymond Roussel ‘En 1917. Les Mamelles de Tiresias, de Guillaume Apottinatre. ‘A partir de 1920 entran en escena os dadalstas con sus primeros viernes de mes. ¥ Ribemont-Dessalgnes estrena Le Seri mucte: Breton y Soupaul, Sil vous piait, Tristan Tzara, La Deuxieme Aven- ture eéleste do M. Antipyrine, Y “despues, Le Bondicu, de Pierre Algert-Birot Y¥ Le Coeur a gaz, de Tzara Y [Etoile au front, de Raymond Rous- el ¥ Au pied du mure, de Louis Aragon, ¥ Les hiysteres 39 Amour, de Roger vitrac. ¥ y En la década del 20 a! 30 se producen on Paris unos treinta estrenos det teatro dada y surrealista, EI “teatro imposibie" de Garcia Lorca —eserito’a partir de 1930— no se antici pa a Europa, pero el poeta, que ha reac Elonado adecuadamente al influjo de los huevos tiempos. se discone a recibir en Primera linea la onda expans.v« con la Que no pudieron los Pirineos. ti Un inventario no exhaustive del patrimo- io teonogratica hallado on el teatro da a y surrealista, (Dificl discernir qué es ‘anjeto y qué personaje): ‘Guantes de todos los colores. cabozas de caballo, mecandgratos, sombreros de ‘copa, esmaquins. fracs, chaqués, biom- bos, espejas, fa luna, el armario de luna, ei rayo de luna y sus claridades, carne: 08, estaciones de ferrocarril, bugues que inumpen y rompen, paraguas. sangre... log inevitables naipes (reminiscencia de Alicia Carroll), Parts La humanizacion de los objetos: los cuatro ‘personajes de que consta un ‘sketch” de Broton-Soupault: Paraguas, Batin, Maquina de coser y Un extrano, (voluntad de dramatizar la formula de la belleza mas intensa preserita por Lau= Ieéamont y que consiste en aplicar a la ‘escena fas leyes de la teoria combinato~ ‘iar dos realidades arbitrariamente rela- clonadas dan como resultado otra dife- rente). Los personajes de El corazon a gas, de Tzara son: Ojo, Boca, Oreja, Nav iz, Ceja y Cuello, ‘Lorca, entre otras cosas, aporta al in- veniario: iuna de gelatina, mutos de are- na, Ventanas que son radiografias, gran mano impresa en la pared, caballos blan- 0s, caballos negros, pijama de nudes, Senos de celuloide rosado, rostros que son huevos de avestruz, jugadores de Fugby, arlequines, mecandgralas, marl posas, bicicleta "empapada de inocen gia", Buster Keaton, gramdfono, Filadel- inutit acometer un montaje de este “teatro sin la perspicacia del valor simbé= lico del abjate y su color, fa > Se elie ae ordinarios, Lenguaje liberado de toda re- fa mediocridad de to cotidiano y la vulga- fidad_growsca de las normas: morales que lo Figen. Un efecto liberador también en fos es- pectadores. El creador nos invita a un Vertigo: ir explorando territories ignotos de nosotros, Fabricantes de imagenes a ta busca de absoluto, en rebeldia contra las ima ‘genes aparentes que nos propone ia roa- lidad en cuyo desprestigio los surrealis- fas se afanan, su teatro aporta las bases ara una revolucion interior y para una Fevolucién escenogratica. La pieza dra- ‘matica participa de la estructura propia de los suefios, su escritura son los pen- samientos de'la noche: y el ritmo y la Planificacion evocan los det cinemato- gato ("flash-back", aceleraciones, simul- faneidad, anticipaciones..). cuya’identi- dad con 1a morfologia dé 10 onirieo es obvia. Las leyes del espacio y del tiempo resultan seriamente damnificadas. 13 XK La escritura automatica conduce alcrea- dor teatral a la sintaxis automatica del conjunto; asi, la venarable preceptiva queda hecha ‘aficos. Tal acto gratuito pone al borde del suicidio a to eriticos académicos, reseca el caletre de ios im enitentes buscadores de simbolos. pro- fesores hermeneutas cuyo espiniu solo se apacigua si encuentran une explica con de todo resullante de trocear el Cuerpo del delito en su particular mesa de diseccion en ta que itremediablemen- te falta el encuentro fortuito deun para- guas y una maquina de coser. ¥ solo ci todo tiene sentico, pueden sentirlo todo. Poro la espesura de la autopsia les impi- de ver el bosque de una belleza tan es- ponténeamente concebi 14 Un ejemplo extremo de simultaneismo ‘espacio-temporal: en uno de los cuaaros ae de los Misterios del amor, de Hoger Vi trac, la escona tepresenia simultane: mente una estacién de ferrocarril, un va gon restaurante, la orilla del mar, el ves- tibuto de un hotel, una merceria y la pla~ za mayor de una’ cludad de provincias. El desatio a ta resistencia opussta pot lo imposible es un rasgo comin de este teatro, El mismo Vittae nes ofrece una muestra de ello. El cuadro cuarto de El veneno (drama sin palabras) "la escena epresenta una pieza de seda arrugada", el cuadro décimo “la escena representa tun libro", el cuadro duodecimo y ultimo la escena representa una boca que ha- ce simulacro de hablar” “Hombre 1.— Romeo puede ser un ave y Julieta puede ser una piedra. Romeo Puede ser un grano de sal y Julieta pue~ Ge eer un maps {El publico, Garcia Lorea) “Elhombre de frac.— Me invitan a.ce- nar para quo estrangule @ los ninos". (Primoras palabras que se escuchan en Entrada Libre, de Vitrac) A arti do ahi, saberos que puede cocurrit todo. Estamos ante un teatro inteneo; versus teatro extenso, tan mortalmente en boga hoy. ‘El intenso pooma y la fuerza del mis- terio (objeto prioriario de deseo surrea- Hista) tienen la rara belleza de la pirueta ‘mortal, del salto en el vacio. 7 El ritmo vertiginoso y la asombrosa so- duccién de los disiogos en Camedia sin fituto, en donde Lorea nos propone un teatro instantaneo, vivic una experiencia critica, un climax radical de tinal impre- Visible. Aqui, el lenguaje lorquiano apa- rece liberado, despojado, filtrado de las morosidades del lirismo y sus frondosi- ages, sometido al cedazo de una impa- Ciente exigencia agénica, abajo. can animal tobuloso abrazado, ‘ambos fechedos onto 1929 7 1991 Representa su verdadero testamento teatral legado al futuro. Sus esplénaidos puntos suspensivos, El descubrimiento de América por Lorca va unido al descubrimiento de su Améti= Ca interior. Eso episodio prodigioso de Su creatividad que lo situa en vanguardia de la vanguardia, desemboca a continus- cidn en ese teatro que. segtin ha confe- ado, tiene que hacer para ser respetado, Es el complejo del vanguardista vergon- Zante, sucumbiendo a los gustos del es- tabiecimiento, que le invita a demostrar ue sabe escribir una verdadera obra de teatro: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba... Sus éxitos undnimes, Su "teatro posibie™ Curioso, muy curioso es que a Lorca se fe siga apreciando como dramaturgo 8610 por estas obras y por otras aliega- das. Son obras en que la imagineria ver~ bal del armonizadar de realidades incom palibles asoma, pero su funcién en el Conjunto es fa del subordinado, al servi- Glo de una concepcién estructural mas Gonvencional, tradicional y cobarde. Esos dramas populares ontintados de rismo. del “dramatismo flamenco” det tado ¥ repugnado por Bufiuel en el Ro: ‘mancoro, aun constituyen ol teatro que fos medios establecidos estan dispuestos a favorecer, alrear y oxaltar. Es, obvia- mento, el Lorca mas lejano, el més con- vencional y menos molesto. Tal vez 0 hava un modo més expodiiiva do tra Se nos ha estado escamoteando, se no Seguiré escamoteando —cpor ‘cuanto tiempo adn?— el Lorca mas auténtico, ef menos perecedero, et mas universal, transgresor, actual y nuestro. Ahora sé le esta prestando una clerta deterencia, ‘en el 80 aniversario do su muerte; en forma de homenaje. como una concesién que se le hace... Pero ese “teatro imp ble", es de temer, seguira siendo tan im- posible como hasta ahora, una vez pase sia ola de forvores mortuarios.

También podría gustarte