Está en la página 1de 20

BOLETÍN TÉCNICO

CULTIVO DE SACHA INCHI


(Plukenitia volublilis L.)

DGCA
DIA

Yunguyo, Octubre del 2011


1
2
Sr. Ollanta M. Humala Tasso
Presidente Constitucional de la República

Sr. Milton Von Hesse La Serna


Ministro de Agricultura

Sr. Juan Ludovico Rheineck Piccardo


Viceministro de Agricultura

Ing. José Alberto Muro Ventura


Director General de Competitividad Agraria

Ing. Roberto Salazar Córdova


Director de la Dirección de Información Agraria

Ing. Miguel Ángel Seijas del Castillo


Director Regional
Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali

Ministerio de Agricultura
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
www.minag.gob.pe
Jr.Yauyos 258- Lima
2098800
Colaboradores:

Ing. Cayo Damian Amacifuén Saavedra


Director de Promoción y Competitividad Agraria

Ing. Christopher Johan Mathews (cmathews@minag.gob.pe )
Especialista de DGCA – DIA

Ing. Edison Saavedra Reategui


Promotor Cadena de Sacha Inchi – DRSA Ucayali

Diseño y diagramación – DGCA – DIA - MINAG


Mónica Sabas Atoche (msabas@minag.gob.pe )

Centro de Documentación Agraria-CENDOC


Jr.Yauyos 262.Lima
cendoc@minag.gob.pe

2098800 (2255)

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de este libro sin previa
autorización del Ministerio de Agricultura. 3
4
PRESENTACION

El Perú está en pleno proceso de construcción de un modelo de gestión


pública descentralizada e inclusiva que en mediano plazo deberá tradu-
cirse en una mejor y más eficiente prestación de servicios a los ciuda-
danos, especialmente a favor de aquellos que históricamente tuvieron
menos posibilidades de acceder a estos, como es el caso de los pequeños
y medianos productores de las zonas amazónicas.

En el sector agrario uno de los servicios estratégicos que requiere la


población rural es el acceso a la información agraria gratuita, oportuna,
pertinente, sostenible y de calidad, para que esté en condiciones de ga-
rantizar la seguridad alimentaria que es de interés de todos los peruanos;
sin embargo la realidad es que la gran mayoría son pequeños y medianos
productores de una agricultura de subsistencia debido a su limitado acce-
so a los servicios que le permitirían lograr competitividad y rentabilidad,
como es, además del acceso a la información: a tecnologías, capacidad
de gestión, financiamiento, disponibilidad de infraestructura agrícola pro-
ductiva, entre otros.

Considerando que el Perú es un país con demasiadas carencias, resulta


fundamental implementar una serie de estrategias de intervención que
garantice la identificación, motivación y cohesión de las instituciones pú-
blicas y privadas, pero sobretodo de quienes forman parte de los tres
niveles de gobierno: nacional, regional y local, estableciendo entre si alian-
zas que faciliten la conjugación de sinergias para la implementación de
políticas, objetivos, iniciativas, proyectos y programas.

5
En este camino, el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección de
Información Agraria de la Dirección General de Competitividad Agraria,
convocó a los Gobiernos Regionales, el 1 y 2 de marzo de 2012, para
concertar una agenda común y promover la conformación de una red
social de difusión de información agraria especializada que permita
interactuar y compartir valiosa información sobre temas relacionados a
la agricultura para promover entre los principales agentes agro produc-
tivos el estudio, análisis, enriquecimiento, fortalecimiento y desarrollo de
conocimientos, entre otros.

Por tanto, es de interés de la actual gestión del Ministerio de Agricul-


tura, promover la generación de mayor información especializada, así
como de revalorar, rescatar y otras formas de presentación de la infor-
mación generada por los profesionales y técnicos de la gestión pública
agraria descentralizada.

En este contexto, presentamos el presente Boletín Técnico del Cultivo


de Sacha Inchi de Ucayali, que recoge la experiencia de reconocidos
profesionales de la Dirección Regional Sectorial de Agricultura del Go-
bierno Regional de Ucayali, y que sale a la luz gracias a la conjugación
de esfuerzos institucionales, convirtiéndose en el punto de partida de
una serie de publicaciones que saldrán durante el año 2013.

Esperamos que esta alianza con los gobiernos regionales continúe tra-
duciéndose en una mayor producción y difusión de información agraria
de calidad que oriente mejor la planificación, la toma de decisiones, así
como brinde los conocimientos necesarios para la adopción de buenas
prácticas e identificación de oportunidades y promoción de cadenas
de valor, a fin de lograr el desarrollo equitativo del agro nacional que
buscamos.

ING. JOSE ALBERTO MURO VENTURA


Director General
Dirección General de Competitividad Agraria

6
INTRODUCCIÓN

El Gobierno Regional de Ucayali, a través de su Dirección Regional Secto-


rial de Agricultura, en el marco de sus objetivos de contribuir a elevar el
nivel de competitividad de los productores agrarios organizados empresa-
rialmente y de contribuir al incremento de la productividad y rentabilidad
de los cultivos y crianzas en forma sostenible, viene impulsando la articu-
lación de cadenas productivas en la Región Ucayali y dentro de ellas, la
Cadena Productiva de Sancha Inchi, la misma que ha sido priorizada por
el Gobierno Regional de Ucayali.

Las características nutritivas del Sacha Inchi Plukenetia volubilis L., debi-
das a la cantidad de ácidos grasos omega 3 que posee, han motivado
que agricultores y empresas inicien la explotación de esta semilla con el
propósito de exportar sus derivados en el futuro. Sin embargo, este cultivo
se realiza de manera artesanal y poco tecnificada y, en el caso de las
exportaciones, estas no se respaldan en un análisis técnico del merca-
do externo sino en contacto directo con algunos potenciales clientes del
mercado exterior.

Abona a favor que la tendencia mundial de consumo de aceites vegetales


se haya incrementado en los últimos años. Estados Unidos es el segundo
mercado más importante pues sus consumidores son cada vez más cons-
cientes de la necesidad de una alimentación sana, nutritiva y equilibrada
para evitar problemas de salud, lo que incluye el menor consumo de
grasas de origen animal.

7
Precisamente, una de las características principales de la semilla de sa-
cha inchi es su alto contenido de aceites (54%) y proteínas (33%), ade-
más de tener mayor cantidad de omega 3 (48,6%), lo que hace al aceite
de sacha inchi un producto con mucho potencial en el mercado global.
Es por ello, que siendo el cultivo de Sancha Inchi, rentable para el pro-
ductor agrario, la Dirección Regional Sectorial de Agricultura a través de
la Dirección de Promoción y Competitividad Agraria, con el aporte de los
conocimientos y experiencia de diversas instituciones ligadas al sector, ha
desarrollado el presente Boletín Técnico del Cultivo de Sancha Inchi, el
mismo que tiene por finalidad enriquecer los conocimientos de los pro-
ductores agrarios, técnicos y profesionales del agro.
El texto está organizado en dos capítulos:

Capítulo I, está referido a: Origen, clasificación taxonómica, características


fonológicas, características nutricionales, variedades, aspecto ambiental,
características botánicas.

Capítulo II, referido a los temas del manejo de siembra, manejo integrado
de plagas y enfermedades (MIP), practicas culturales: tutoraje, podas,
fertilización, cosecha y rendimiento.

Ing. Miguel Ángel Seijas Del Castillo


Director Regional
Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali

8
ORIGEN

El Sacha Inchi es una especie propia de la Amazonia Peruana y se en-


cuentra distribuida en las regiones de Loreto, San Martín, Amazonas,
Junín, Ucayali, Madre de Dios y el Cuzco, registrándose especies como:
Plukenetia volúbilis L., P. loretensis Ulei, P. brachybotrya M. Arg (Gallu-
ser, 2005)

Por su parte Valles, C.R. (1993) menciona que el Sacha Inchi está dis-
tribuida en el trópico latinoamericano desde el Sur de México, Indias
occidentales, la Amazonia y el acre en Bolivia. En nuestro país se ha
recolectado en Madre de Dios, Huánuco, Oxapampa, San Martín, Ro-
dríguez de Mendoza, Ucayali (Pucallpa, Contamina y Requena), el Putu-
mayo, alrededores de Iquitos y Caballo cocha y áreas del estrecho. En
San Martín se encuentra en toda la cuenca del Huallaga hasta Yurima-
guas, en el Alto Mayo, Bajo Mayo, EL Valle de Sisa y áreas de la cuenca
Lamas-Sihuas.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Arévalo; G (1996), clasifica al cultivo de Sacha Inchi de la siguiente


manera:

• ORDEN : Euphorbiales
• FAMILIA : Euphorbiacea
• GÉNERO : Plukenetia
• ESPECIE : volubilis Linneo.

Nombre común: “Sacha Inchi”, “maní del inca”, “maní del monte”, “Sa-
cha Inchik”, “Inguiniroqui”, “Duce”

La revista especializada CEREAL CHEMISTRY de los Estados Unidos


de Norte América (USA), citada por Valles.

C.R. (1993) presento al “Sacha Inchi” ante la comunidad científica


internacional como “Maní del Inca” (Inca peanut).

9
La revista especializada CEREAL CHEMISTRY de los Estados Unidos
de Norte América (USA), citada por Valles.

C.R. (1993) presento al “Sacha Inchi” ante la comunidad científica


internacional como “Maní del Inca” (Inca peanut).

La familia Euforbiáceas, constituye una extensa familia de plantas con


flores, muchas de ellas de aspecto similar a los cactus, las cuales se
conocen con el nombre genérico de euforbias. Engloba unas 8.000
especies de distribución tropical en su mayoría, aunque hay repre-
sentantes de la familia en todo el mundo, salvo las regiones polares y
montañosas. Muchas especies forman un látex lechoso, a veces irri-
tante para la piel y mortal para el ganado. Entre las principales espe-
cies conocidas de esta familia tenemos al caucho, el ricino (higuerilla,
tartago) y la yuca que es un tubérculo rico en almidón

CARACTERÍSTICAS FENOLÓGICAS

EN ALMÁCIGO:
• Días a germinación: 13 d.d.a.

• Días a emergencia de hojas verdaderas:

• 1er.Par: Entre 17 y 27 d.d.a.

• 2do.Par: Entre 22 y 39 d.d.a.

• 3er.Par: Entre 34 y 48 d.d.a.

DESPUÉS DEL TRASPLANTE:

• Inicio de floración: Entre 74 y 119 d.d.t.

• Inicio de fructificación: Entre 105 y 152 d.d.t.

• Inicio de cosecha: Entre 194 y más de 220 d.d.t.

10
CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES

Es una planta prometedora con excelentes posibilidades para su in-


dustrialización por su alto potencia de rendimientos, contenidos de
proteínas (hasta 29%), aminoácidos, ácidos grasos esenciales hasta 54
% (ácidos linolénico, linoleico y oleico, conocidos como Omega 3, 6,
y 9, respectivamente) y vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles

En el Perú actualmente existe una colección de 50 ecotipos de sacha


Inchi entre los cuales sobresalen las siguientes variedades

VARIEDADES

• Pinto recodo
• Tambo yaguas
• Muyuy
• Rio putumayo
• Cumbaza

ASPECTO AMBIENTAL

Para esto se considera las variables de Clima, Suelo y Altitud

CLIMA
• Temperaturas adaptables a Sacha Inchi está entre 10 y 36 ºC, las
temperaturas altas son desfavorables por que ocasiona aborto
en flores y la conformación de semillas pequeñas.
• La luz es otro factor ecológico importante en esta especie; mien-
tras más luz reciba la cubierta vegetal, mayor es la población de
brotes, flores y frutos.

SUELOS
• De buen drenaje y buena aireación. (no tolera suelos húmedos)
• De ácidos a ligeramente ácidos. (pH 4.5 a 6.5)
• De preferencia Suelo franco, franco arcilloso a franco arenoso;
también suelo franco limoso, franco arcillo arenoso y Franco ar-
cillo limoso.

11
ALTITUD
• Sacha Inchi se adapta desde los 100 a 2000 msnm (Manco,E.
2005); registrándose así mismo las mejores semillas (> 12mm) a
plantaciones establecidas desde los 600 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

TALLO.
• Trepador, voluble semileñoso perenne y de altura indeterminada

HOJAS.
• Alternas de forma acorazonada de 10 a 12 cm. de largo y de 8
a 10 cm. de ancho, elípticas serradas y con pecíolos de 2 a 6 cm.
de largo. Las nervaduras nacen en la base y la nervadura central
orientándose al ápice.

FLORES.
• La inflorescencia axilar, con flores estaminadas Hermafroditas,
monoicas; las flores masculinas son pequeñas, blanquecinas y dis-
puestos en racimos con 1 o más flores pistoladas en la base del
racimo y lateralmente se encuentra una sola flor Femenina; otros
indican hasta dos a tres flores femeninas.

12
FRUTOS.
• En capsulas dehiscentes y generalmente formado por cuatro capsu-
las; algunos ecotipos presentan hasta cinco a siete capsulas.

SEMILLAS.
• Son marrones de forma ovaladas, de 1.5 a 2 cm de diámetro; ligera-
mente abultadas en el centro y aplastadas hacia los bordes. Al abrir
las semillas se encuentra los cotiledones a manera de almendras
cubiertas de una película blanquecina

PREPARACIÓN DE CAMPO

Realizarlo un mes antes de la siembra entre los meses de menor pre-


cipitación pluvial (Julio a septiembre) para siembras en el mes de Oc-
tubre y entre Diciembre a Enero para siembras en el mes de febrero
la cual se realizar la tumba de la purma y de preferencia no quemarlo.

13
SIEMBRA

La siembra se realiza a un distanciamientos de 3 m. entre línea o


calles y 2.5 m. entre plantas, la semilla a utilizar es botánica, debida-
mente seleccionada o certificada por una entidad estatal o privada
que garantice 03 aspectos importantes, alta productividad (Mayor de
4000 Kg de capsula./Ha.), resistencia al complejo Nematodos-Fusa-
rium, Alto contenido de aceite (> del 50 %)

Se puede realizar dos tipos de siembra: Directa e indirecta.

• Siembra Directa: Se utilizar 1.5 a 2.0 Kg./Ha. Depositando 1 a 2


semillas/golpe a profundidad de 5 a 8 cm. y entre 15 a 20 cm del
tutor. La germinación a partir de los 14 a 16 días
• Siembra indirecta: El trasplanté se realiza a raíz desnuda durante
el inicio del periodo lluvioso, necesitándose almacigar 2 Kg/Ha.
El Trasplanté se debe hacer cuando se observa en las plántulas el
tallo guía, aproximadamente a los 12- 15 días después de la ger-
minación. Entre almacigo a trasplanté ocurre aproximadamente
25 a 30 días ( 01 mes).

TUTORAJE
Se recomienda los dos tipos de tutores: vivos y/o muertos

• Tutores Vivos: Para este sistema se utilizar la “Amasisa” o “eri-
trina”; esto proveniente de ramas maduras de 230.m. de altura
y a una profundidad de 40.cms; instalado con anterioridad a la
siembra y/o trasplanté. El manejo de podas de los brotes o ramas
laterales, es importante en el manejo de este tipo de tutor que
no debe pasar los 2.0 m de altura.

14
• Tutor Muerto: Debe ser de madera o palo rodizo resistente a la
humedad, de 10 a 15 cm. de diámetro y de 2.30 m. de altura. Se
instalan las espalderas formadas con el tendido de 2 hileras de
alambre galvanizado N°. 16, a manera de cerco, aunque es más
costoso, tiene la ventaja de su duración. la primera fila a 1.5 m
sobre el nivel del suelo y la siguiente a 30 cm. de la primera fila.

PODAS
Se realiza dos tipos de podas de formación que se realiza para garanti-
zar un buen armazón de la planta y de producción que se realiza par-
tir de la segunda cosecha, eliminando ramas y/o brotes indeseables,
ramas rotas, enfermas, viejas y plantas parásitas.

FERTILIZACION
La aplicación de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio y Calcio, son
importantes y deben aplicarse al suelo; y elementos menores como
zinc, manganeso, boro y cobre para lo cual se debe realizar un previo
análisis de suelos para hacer las correcciones del mismo. Tentativa-
mente se recomienda la formula NPK de 60-90-120.
También se recomienda la aplicación de 8 t de Gallinaza/ha para me-
jorar la textura

CONTROL DE MALAS HIERBAS
Generalmente en el primer año de instalación se realiza hasta 04 des-
hierbos por año y después como mantenimiento 03 deshierbos por
año. El primer deshierbo se realiza cuando las malezas aparezcan en
sus primeros estados de crecimiento y no esperar la floración; de ahí
cada 03 a 04 meses dependiendo de la proliferación de estas.

CONTROL FITOSANITARIO
NEMATODES:

• Meloidogyne sp.
• Meloidogyne incognita
• Aphelenchus sp
• Helicotylenchus sp

15
Atacan a las raíces produciendo la muerte de la planta, actualmente
este problema es tan álgido en la región e instituciones como el INIA,
ICT-Tarapoto vienen trabajando para obtener un ecotipo u accesión
resistente a esta plaga.

La mayoría de ecotipos colectadas por el INIA son susceptibles a esta


plaga y al año 2006 INIA reporta 02 ecotipos promisorias (nivel in-
termedio) que son: la accesión PER 000396 y la Accesión PER 00416.

HONGOS
• Alternaria sp.
• Fusarium sp
• Rhizoctonia sp.

Se observa los síntomas del ataque a nivel de ramas y cuello los cuales
pueden llegar a causar la muerte de la planta y para prevenir la infec-
ción de estos se debe de realizar el uso de semilla certificada, tener
los campos limpios, utilizar cal y/o ceniza, también pueden usarse pro-
ductos químicos.

COSECHA
Se realiza en forma manual partir del Octavo mes y luego periódica-
mente cada 15 días, las mayores cosechas se observa entre los meses
de Julio a Septiembre

RENDIMIENTO
• Primer año : 1000 Kg de capsula/Ha.
• Segundo Año : 4,000 Kg de capsula /Ha.
• Tercer año : 5,000.00 Kg/Ha.
• el % de semilla esta entre 54 % a 50 % y el % de cáscara entre 46
% al 50 %.
• Para efectos prácticos se considera 50 % de cáscara y 50 % de
semilla (proporción 1:1)

16
BIBLIOGRAFIA

• ACEITUNO P, P 2005. El Cultivo de Sacha Inchi .Boletín Técnico.


Agencia adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales-
ADRA. Misión Nor Oriental. Moyabamba- 2 pgs.

• AGROINDUSTRIAS AMAZÓNICAS 2006. Siembra inca inchi y


vive mejor. Triplico elaborado por la empresa agroindustrias ama-
zónicas-proyecto Omega. Tarapoto-Perú. 2 pgs.

• EGOAVIL DLC. C.1988. Informe Memoria Anual 1984-1988. Con-


venio INIA-PEAM; Programa de Recuperación de Suelos Acidos-
Calzada-Perú. 63pgs.

• AREVALO. G; G. 2005. Informes de Resultados de investigación.


Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Bio-
tecnología. E.E –“El porvenir”. Años 1989 – 1995.

• GUERRERO. A; J C. 2006. El Sacha Inchi -Investigaciones y No-


ciones Generales sobre la especie. Universidad Nacional de San
Martín - Facultad de Ciencias Agrarias.10 pgs.

• ARÉVALO G. E. ET AL Instituto de Cultivos Tropicales- Tarapoto.


Estación Experimental y Laboratorios ICT-NAS/CICAD-OEA. Po-
nencia en Bionegocios-Tarapoto –Peru. 21/06/2007

17
VISÍTENOS:
www.minag.gob.pe

18
19
www.minag.gob.pe
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA
La Dirección General de Competitividad Agraria es la encargada de proponer y ejecutar
políticas públicas, estrategia y planes nacionales orientados a propiciar la competitividad
del sector agrario en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.

La Dirección General de Competitividad Agraria cuenta con las siguientes unidades


orgánicas:
Dirección de Promoción de la Competitividad
Dirección de Capitalización Agraria
Dirección de Agronegocios
Dirección de Información Agraria

Datos de Contacto
Teléfono: 511 2098800
Web: www.minag.gob.pe
Dirección: Jr.Yauyos 258, Piso 3, Lima 1, Perú.

Dirección General de Competitividad Agraria

Elaboración, diseño y publicación:


Dirección de Información Agraria 20

También podría gustarte