Está en la página 1de 3

EVA-06_M2AA2L1_Estado

Versión: Noviembre 2013


Revisor: Luis SIlva

El Estado de derecho
Por: Luis Silva Arriaga

Frecuentemente, en los medios de comunicación, se menciona el Estado de derecho; esto debido a la


exigencia social de vivir en armonía de acuerdo a las leyes para que sean reconocidas, válidas y
respetadas por todos.

El Estado moderno está en íntima relación con el derecho que es, en sí mismo, un Estado de derecho.
El Estado es una fuente constante e importante de normas jurídicas. En este sentido, Estado y derecho
forman un binomio indisoluble para la vida social.

En el Estado de derecho la autoridad es ejercida en el marco de leyes positivas. El poder político se


caracteriza por utilizar la fuerza legítima como medio para su ejercicio.

En un Estado de derecho, el uso de la fuerza pública se regula a través de leyes escritas que lo limitan.
Hans Kelsen (1988, p. 235) dice al respecto: “el derecho es creado por el Estado únicamente en cuanto
emana de un órgano estatal, esto es, en cuanto es creado de acuerdo con el derecho”.

Estado fallido: término usado para designar a un Estado


débil sin elementos para dar solución a sus problemas de
ingobernabilidad.

Estado y derecho dependen uno del otro. No se puede disponer de leyes positivas sin que haya una
autoridad legítima de por medio. A su vez, la autoridad necesita de un órgano legal que reconozca su
legitimidad.

El orden jurídico es una parte integrante de la moral, es decir: el derecho es el objeto de la justicia y
ésta es una virtud moral que debe ordenar y regular una parte del bien moral (el bien de la vida social,
de la rectitud de los actos debidos a otros). El derecho es la aplicación de la ley moral a las relaciones
sociales.

El derecho y el orden jurídico regulan la convivencia social. La actividad social es una parte fundamental
de la vida humana y se refiere a los medios exteriores necesarios para conseguir el fin último.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
EVA-06_M2AA2L1_Estado
Versión: Noviembre 2013
Revisor: Luis SIlva

El deber jurídico es un deber ético que tiene en la ley la fuente de su obligatoriedad. La ley es el
principio formal del orden jurídico.

Las diferencias entre el derecho y la moral se exponen a continuación:

 El derecho se ocupa directa y primordialmente de las actividades exteriores. La moral se refiere


directamente al acto interior, ampliando después su valoración a los actos exteriores. El aspecto
social es más propio del derecho que de la moral.

 Objetividad del derecho y subjetividad de la moral. El derecho tiene como propiedad esencial la
coactividad de sus normas, mientras que la moral carece de ésta.

¿Qué es el Estado de derecho?


Es una sociedad políticamente organizada, las relaciones de los individuos están reguladas por la
justicia que a su vez se concretiza en el derecho u orden jurídico.

Para realizar su función, el Estado de derecho se divide en una serie de instituciones acordes a las
necesidades específicas de los ciudadanos con el objetivo de que puedan realizar libremente su
desarrollo personal.

Estás instituciones se materializan en el Estado de derecho porque se garantiza la paz y la estabilidad


social. Si faltan éstas no se puede realizar alguna actividad económica, como ir a la tienda de la esquina
a comprar un litro de leche.

El bien común es la paz y la estabilidad social que deben existir en una sociedad para que sus
miembros puedan, por ejemplo, comprar una casa o un coche, acceder a un centro de estudios o
puedan recorrer tranquilamente la calle para ir a visitar a alguien.

Si no existe el bien común, no se pueden adquirir objetos para uso personal. Las instituciones
garantizan la existencia del dicho bien (que incluye la paz y la estabilidad social), sin el cual no puede
haber nada en una sociedad, más que la fuerza de la violencia.

La permanencia del Estado de derecho se basa en sus instituciones que garantizan el bien común y la
Libertad. De esta manera, el ciudadano puede ir libremente a dónde sea y hacer lo que quiera.

Si se quebranta la justicia, el orden jurídico, el bien común o el Estado de derecho, se atenta contra
nuestra propia libertad. Si esto sucediera, aparecería un reino de violencia donde el hombre se
convertiría en esclavo de su irracionalidad.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
EVA-06_M2AA2L1_Estado
Versión: Noviembre 2013
Revisor: Luis SIlva

Referencia

Kelsen, H. (1988). Teoría general del derecho y del Estado. México: UNAM.

Bibliografía

González, H. (1972). Teoría Política. México: Porrúa.

Ortiz, R. (2003). Ética jurídica. México: Iure Editores.

Rousseau, J. J. (1981). El contrato social. Madrid, España: Aguilar.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte