Está en la página 1de 5

Nombre: Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Grupo: Lunes 11-13


Fecha: 01/03/2021 Universidad Externado de Colombia
Examen Parcial

Diseño de investigación

Primera parte (1 punto)

Un estudio realizado sobre los mejores colegios de Colombia, a partir de las pruebas de Estado
(SABER 11), determinó que los colegios Pedro Pérez y el Santa Mariana estaban en el grupo de los
de bajo desempeño. Debido a esto, la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la
Universidad Externado de Colombia ha decidido no aceptar estudiantes de esas instituciones, por
su bajo nivel.

¿Considera usted que es una decisión correcta a la luz de la investigación citada? Sustente
su respuesta.

Agregar la respuesta aquí:

Considero que no es una decisión correcta tomada por la Universidad el no aceptar estudiantes de
esas instituciones por su bajo nivel. Es necesario tener en cuenta que cuando se realiza un estudio
de investigación, su principal es inferir o generalizar resultados de una muestra a una población de
estudio en este caso a partir de las pruebas SABER 11 donde se estudiaría el desempeño de los
colegios de Colombia. Generalmente se estudia un reducido número de individuos a los que se
logra tener. Este proceso de inferencia se efectúa por medio de métodos estadísticos basados en
la probabilidad.

La Estadística inferencial no proporciona una certeza completa de sus resultados, sino que los
mismos están sujetos a una probabilidad de error. Es decir que se puede dar como conclusión que
dicha hipótesis que planteo la Facultad se refiera a un mecanismo o relación causa-efecto
particular en los resultados de la prueba con el desempeño o inteligencia de dichos colegios. Una
teoría científica es mucho más general y sintética (Gotelli y Ellison 2004. A primer of Ecological
Statistics. Sinauer, Sunderland, MA, USA.) e implica un nivel de evidencia y soporte
considerablemente mayor sin embargo no especificp (Hilborn y Mangel 1997.The Ecological
Detective: Confronting Models with Data. Princeton University Press; 1st edición).
Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre ellas podemos señalar:

1. Ahorrar tiempo. Es evidente que mientras menos individuos se gasta menos tiempo.

2. Estudiar la totalidad de los individuos en estudio puede ser una tarea compleja de realizar.

3. Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las observaciones y mediciones
realizadas a un reducido número de individuos pueden ser más exactas y plurales que si las tuviésemos
que realizar a una población más amplia.

4. La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la heterogeneidad de una población al indicar
los criterios de inclusión y/o exclusión.

1
Nombre: Facultad de Comunicación Social - Periodismo
Grupo: Lunes 11-13
Fecha: 01/03/2021 Universidad Externado de Colombia

Segunda parte (1,5 puntos)

Tomando como base la siguiente hipótesis, defina las variables (tipos y relación entre ellas) y
plantee la operacionalización de las mismas (descripción de la variable y sus atributos posibles).

H1: “El uso del celular inteligente determina, con mayor precisión que la edad o la
carrera estudiada, el desempeño académico de los estudiantes”.

Agregar la respuesta aquí (pueden resaltar con colores las variables o numerarlas):

Factores de índole externo podrían determinar


características de los estudiantes

2
Nombre: Facultad de Comunicación Social - Periodismo
Grupo: Lunes 11-13
Fecha: 01/03/2021 Universidad Externado de Colombia

El uso del celular inteligente determina, con mayor


precisión que la edad o la carrera estudiada, el
desempeño académico de los estudiantes

Carrera Uso del Desempeño


Inteligente Celular
académica celular académico

1.Distribución 1.Aparato 1.Grado de 1.Grado de


1.Tiempo
de tiempo tecnológico para asistencia.
vinculación dedicado al
uso de con la carrera 2.Nivel de
2.Grado de celular.
entretenimiento participación
dedicación de 2.Satisfacción 2.Dependecia
estudio 2.Herramienta personal 3.Grado de
creada a este.
académica comprensión

3
Nombre: Facultad de Comunicación Social - Periodismo
Grupo: Lunes 11-13
Fecha: 01/03/2021 Universidad Externado de Colombia

Tercer punto (1 punto)

¿Qué tipo de proceso investigativo (o modo de investigación) es aquel que se describe en el caso
que se presenta a continuación y por qué?

Después de una larga observación de los estudiantes de Comunicación Social, se


encontró que el siguiente patrón se evidenciaba: la mayoría de las mujeres usaba
ropa que exhibía el tobillo, bien fuera por la ausencia de uso de medias, o porque
usaban medias muy cortas que dejaba descubierta parte de la pantorrilla. Por su
parte, los hombres, en todas las observaciones registradas, tenían los tobillos
tapados. Los estudiantes, hombres y mujeres, usaban en la gran mayoría de las
observaciones un jean como prenda de vestir. En la mayoría de los casos
encontrados, las mujeres usaban el pelo largo (más de 10 cms) y los hombres lo
usaban corto (menos de 10 cms).

Por lo tanto, se puede afirmar que la mayoría de estudiantes mujeres de la


Facultad tienen pelo largo, tobillo destapado y visten de jean, y que si veo
estudiantes hombres de pelo largo, tobillo destapado y usando un pantalón de
pana, es poco probable que sean estudiantes de la Facultad.

Agregar aquí su respuesta:

Consiste en el mecanismo de Investigación exploratoria el cual se centra en analizar e


investigar aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en
profundidad. Por sus características, este tipo de investigación no parte de teorías muy
detalladas, sino que trata de encontrar patrones significativos en los datos que deben ser
analizados para a partir de estos resultados, crear las primeras explicaciones completas
sobre lo que ocurre.

Además, puede ser también de tipo cualitativa la cual se basa en la obtención de datos en
principio no cuantificables, basados en la observación. Aunque ofrece mucha información,
los datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara
de los fenómenos.

Cuarto punto (1,5 puntos)

Corregir la citación en el texto, así como la lista de referencias, con base en el manual de
estilo de la APA (7ª Edición):

La televisión contemporánea y el trabajo audiovisual

Desde que el ancho de banda de internet permitió el envío de datos suficientes para que se
transmitiera contenido audiovisual, ha habido un cambio en la televisión
contemporánea. (Uribe-Jongbloed, Enrique. Apr. 2016 “El Cambio Mediático de La

4
Nombre: Facultad de Comunicación Social - Periodismo
Grupo: Lunes 11-13
Fecha: 01/03/2021 Universidad Externado de Colombia
Televisión: Netflix Y La Televisión En Teléfonos Inteligentes.” Palabra Clave, vol.
19, no. 2. pp. 358–64, doi:10.5294/pacla.2016.19.2.) menciona que ya no podemos
hablar de cine y televisión como separados, sino como la misma cosa, el audiovisual.
Este cambio representa un reto para el desarrollo de política pública, como ha ocurrido
en Argentina (Santiago Marino – 2016. Argentina en el periodo de tránsito hacia el
espacio audiovisual ampliado. El Audiovisual Ampliado, coordinado por Santiago
Marino. Ediciones Universidad del Salvador. Pp. 11-13). Simultáneamente, se ha visto
con las OTTs, en especial con Netflix, producciones de un nivel de calidad similar al
de las grandes cadenas de EEUU (2015 BOTTOMLEY).

Es en este contexto que Hendershot -2008- presenta su descripción de lo que son los
estudios de medios. Su postura crítica plantea que no solo nos concentremos en los medios,
sino en las condiciones de los trabajadores. Precisamente eso es lo que explora Miller (El
trabajo cultural) cuando discute la situación actual de los gremios en Hollywood y en
América Latina. Miller concluye que se ha hecho buena producción cultural, a costa de la
calidad de vida de los trabajadores.

Referencias:

Bottomley, A. J. Quality TV and the Branding of U.S. Network Television: Marketing and
Promoting Friday Night Lights. Quarterly Review of Film and Video, 32(5), pp. 482–
497. DOI: 10.1080/10509208.2015.1031624 (2015).

HENDERSHOT, H. “My Media Studies: From Jerry Lewis to Laura Roslin.” Television &
New Media, vol. 10, no. 1, 2008, pp. 80–82, doi:10.1177/1527476408325362.

EL TRABAJO CULTURAL. Gedisa. 2020. Toby Miller.


Marino, S. [2016]. Argentina en el periodo de tránsito hacia el espacio audiovisual ampliado. El
Audiovisual Ampliado, coordinado por Santiago Marino. Ediciones Universidad del Salvador.
Pp. 11-13.

Uribe-Jongbloed, Enrique. Apr. 2016. “El Cambio Mediático de La Televisión: Netflix Y


La Televisión En Teléfonos Inteligentes.” Palabra Clave, vol. 19, no. 2, pp. 358–64,
doi:10.5294/pacla.2016.19.2.1.

También podría gustarte