Está en la página 1de 17

Apuntes Metodologia:

Tema 1:​ ​El texto y el labor del editor

La labor del editor consiste en tomar una serie de decisiones fundamentales, críticas e
informadas sobre las fuentes. Es un acto de ​interpretación.

El trabajo de edición pasa por una distinción clara entre:

● La obra, el texto que se transmite y el documento físico o fuente que le da


soporta.

La obra: ​Texto y obra no son sinónimos. La obra es una creación artística o intelectual
diferenciada. ​Una entidad abstracta que se desprende de la comunidad de contenidos
entre las distintas expresiones de la misma (textos).​ ​Es un producto intelectual y no
material. ​Además existen diferentes expresiones de la misma, ahora bien si existe un
cambio significativo en el contenido de la misma podría considerarse nueva obra. Por tanto
las adaptaciones, paráfrasis o variaciones son nuevas obras. En cambio las revisiones o
actualizaciones serían diferentes expresiones de una misma obra.

● ¿Dónde existe la obra de música?

Hay diversas interpretaciones:

1. En la intencionalidad colaboradora del compositor y el intérprete a través de la


partitura. Es una entidad psicológica que existe en las mentes del compositor y el
intérprete. Esto implica que la obra nunca podrá ser objeto de un análisis crítico.
Esta interpretación es de Roman Ingarden y no contempla el desarrollo histórico del
concepto de una pieza.
2. La obra solo existe en la intención del compositor, sin intervención del intérprete.
Crítica: la partitura solo sería una pálida imitación de la obra.
3. Si el intérprete es un participante activo en la creación de la obra. En la práctica
interpretativa se encuentran aspectos que no se transmiten a través de la partitura.
4. La partitura por tanto, que es el producto directo del compositor, no define la obra
con precisión, como tampoco lo hace ninguna interpretación.

● Distinción entre obra y texto:

La obra se divide en dos etapas: componer e interpretar. La obra existe en un número


potencialmente infinito de estados ya sean escritos o sonoros.

La obra depende tanto de la partitura como de la interpretación para su existencia y el texto


ya sea escrito (partitura) o sonoro (interpretación) define por sí mismo un estado particular
de la obra.

● Imprecisión de la partitura:
La partitura es un texto semiótico. (De semiótica: ​Ciencia que estudia los diferentes
sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de
producción, de funcionamiento y de recepción.)​ Es imprecisa por la ambigüedad de la
notación​, por su dependencia de las convenciones predominantes en la tradición oral y de
escritura. ​Cada nueva interpretación va redefiniendo la pieza. ​La obra por tanto reside
igualmente en la partitura y en las convenciones interpretativas que definen su
interpretación en cualquier momento histórico concreto. Estas convenciones se fijan en la
práctica y la práctica cambia a lo largo del tiempo cambiando también las convenciones bajo
las que se entiende la partitura.

● Particularidades del texto escrito musical:

Conlleva un tipo de significado característico. No se dirige al oyente sino al intérprete. Es


un medio de comunicación entre el compositor y el intérprete. El intérprete actúa como
segundo intermediario entre la obra y su público a través de la interpretación. Naturaleza del
texto escrito musical: contiene una serie de instrucciones para el intérprete sobre la
ejecución de la obra transmitida en la misma.

● Signo Musical

Cada signo musical es portador de un significado que depende tanto de la convención de


cada momento como del sistema dentro del cual opera cada signo. Este aspecto de la
semiótica afecta a las relaciones entre signos, de forma que los significados de uno
dependen del significante del otro. ​Cada signo musical es portador de un significado
que depende del contexto y la convención. ​La interpretación de estos signos es una
cuestión estrictamente histórica. El intérprete ​debe recrear el contexto histórico y las
convenciones en las que se fijó el texto de la obra para entender el significado
preciso de cada signo realizando también un estudio de la práctica interpretativa.
Para la edición crítica todo esto es especialmente importante.

● La posición del editor

El texto no es idéntico a la obra pero es el interés primordial en la edición, que comienza y


termina con esta entidad física. La posición crítica adoptada por el editor debe respetar las
distinciones entre obra y texto y entre textos escritos y sonoros. Muchas decisiones críticas
tomadas por los editores dependen de su propia comprensión de la obra: donde se corrigen
errores o imprecisiones y se da una revisión de indicaciones. La edición depende de los
textos proporcionados por las fuentes de las obras y a su vez generan un nuevo texto como
producto.

● Resumen

Al evaluar las fuentes de una obra musical y al fijar su texto editado, los editores deben
tomar una serie de decisiones. Críticas, bien fundamentadas e informadas.

TEMA 3 LAS FUENTES Y SU NATURALEZA:


● Fuente y texto

Texto: ​Un determinado estado de la obra escrito o sonoro (interpretación).


Fuente: ​Transmite el texto de una obra, soporte físico. La fuente que transmite un texto es
el medio por el cual una obra se comunica con el intérprete.

Es importante fijar la relación entre fuente y texto.

Es fundamental buscar la motivación que condujo a la creación de la fuente.

Fuente y texto pueden ocupar distintas posiciones en el proceso de comunicación. Por


ejemplo:

a. Apuntes y borradores para uso del compositor durante su proceso creativo


b. Partitura completa en manuscrito tanto para editar como para interpretar.
c. Fuentes que no tienen relación directa con el compositor.

● Fuentes musicales
Dos características:
a. naturaleza funcional. Casi todas son documentos prácticos para su interpretación
b. Están en notación musical y su manejo requiere conocimientos específicos de
música

Función de la fuente: Su función es la de transmisión del texto y la comunicación a través de


convenciones semióticas que cambian con el tiempo.

● Creación de la fuente

El proceso de creación de las fuentes musicales también afecta a los textos que estas
transmiten:

a. Procesos diferentes: copias a mano, composición con tipos móviles y grabado.


Generan diferentes errores.
b. El proceso de impresión genera sus propios materiales: primeras copias, pruebas,
segundas copias y sucesivas ediciones.
c. Distintos tipos de fuentes conllevan una diferente evaluación y un distinto tratamiento
por parte del editor.

● Finalidad del texto:

La motivación en la producción de copias es la creación de un texto aprovechable para la


interpretación y no una copia exacta.
Copiar conlleva la imposición de las convenciones del copista y se debe producir la
interpretación de los signos de notación que constituyen el texto de la obra.
Cada una de las personas involucradas en el proceso copista, componedor y editor aporta
un conjunto único de convenciones a la interpretación de los símbolos del texto. Se
transmite por tanto el texto que el copista o el editor considera que tiene mayor significado
para sus propósitos o para el público.
● Estudio de las fuentes

Aproximación de las fuentes:


a. Como documentos históricos originados en un contexto histórico y dentro de un
estilo de repertorio. Condiciona el valor y la importancia de una determinada fuente
para la historia de la obra que transmite.
b. Como repositorios da lecciones. Hay que verificar su autenticidad, no todas las
lecciones de una fuente dada tienen el mismo valor.

La mayor parte de las ediciones ​se basan en un profundo conocimiento de las fuentes.

Una edición bien programada comienza con la investigación crítica detallada de las fuentes.
Un estudio de las fuentes: más allá de una enumeración de hechos, de su antigüedad, del
tipo de lecciones, de la interpretación crítica de la evidencia física de las fuentes: permite
una evaluación de su valor al determinar el texto de la edición.

● Valoración de las fuentes

Factores relevantes en la valoración de las fuentes:

a. Contexto histórico: afecta a la evaluación de las fuentes. Valoración del nivel


cronológico de los distintos estados de la obra.
b. Naturaleza semiótica y notación
c. Estilo del repertorio

● Investigación de las fuentes

Hay una serie de pasos necesarios a la hora de investigar las fuentes de una determinada
obra

a. Reunir la evidencia 1. Localización 2. Revisión 3. Descripción


b. Clasificación de las fuentes 4. Stemma
c. Evaluación de las lecciones para fijar el texto definitivo 5. Transcripción

● Fuentes auxiliares

a. Tratados teóricos contemporáneos


b. Fuentes no musicales: libretos
c. Correspondencia o escritos del compositor
d. Siglo XX: Grabaciones

● Estudio de las fuentes

La tarea del editor es fijar el texto


El estudio de las fuentes es muy complejo
Ninguna edición crítica es definitiva
Nuevas investigaciones de fuentes producirán nuevas ideas sobre las obras y los autores
Falta mucho por estudiar, hay fuentes que han sido muy desatendidas.
Tema 4: Descripción de fuentes

La descripción de fuentes varía dependiendo si se trata de música manuscrita o música


impresa.

Para la música manuscrita

Identidad:
1. Sigla usada en la edición 2. Ubicación (ciudad, municipio, nombre exacto de la biblioteca)
3. Signatura topográfica actual (y alternativa, si hay otra) 4. Breve descripción de contenidos
(los detalles van más adelante) 5. Fecha 6. Copista 7. Propiedad (todos los propietarios,
contemporáneos, modernos). Origen.
Material:
8. Descripción de la notación musical 9. Número de folios y guardas volantes. Presencia de
guardas pegadas. 10. Cuadernillos. 11. Presentación de la página: dimensiones de la
página completa, encuadre. 12. Número y disposición de pentagramas (trazados a mano,
con un rastrum, o impresos) 13. Número y disposición de sistemas, presencia y tipo de
llaves. 14. Filigranas 15. Fabricante del papel del manuscrito e identificación del producto.
16. Decoración. 17. Encuadernación.
Contenidos:
18. Compositor; autor del texto en la música vocal. 19. Título 20. ÍNCIPIT y páginas o folios
que contienen el ítem. 21. Ediciones publicadas 22. Bibliografía.

Se destaca:
La sigla utilizada en la edición: Es una sigla que utiliza el editor, uno mismo puede crear
esta sigla. Por ejemplo Si es de Antonio Guerrero y es una tonadilla podría ponerse
TG-1764
La signatura topográfica actual suele tener ​Mus ​delante y después unos números como por
ejemplo 179-3.

El número de folios suele ser el doble al número de páginas.

Los pentagramas se solían trazar con rastrum. Los pentagramas solo se cuentan los
de la primera página. Existen marcas de agua que se dan a trasluz y esto son las
filigranas aunque al trabajar en fotocopias no se pueden destacar estas filigranas o
marcas de agua.

El incipit es el inicio de los motivos agudos con los que empieza la obra.

Esquema musica impresa:

Identidad:
1. Sigla de la publicación usada en la edición. Sigla RISM 2. Transcripción completa de la
página de créditos, mostrando las divisiones de línea 3. Número del editor, incluyendo
ubicación. 4. Número de plancha, incluyendo ubicación 5. Fecha (si no aparece en la página
de créditos, pero puede ser determinada) 6. Copias consultadas: ubicación (ciudad, nombre
de la Biblioteca), signatura tipográfica y otras.
Material:
7. Descripción de la notación musical 8. Número de folios y guardas volantes. Presencia de
guardas pegadas. 9. Cuadernillos. 10. Presentación de la página: dimensiones de la página
completa, encuadre. 11. Número y disposición de sistemas y pentagramas por página o
columna. 12. Filigranas 13. Decoración. 14. Encuadernación. 15. Características físicas
especiales de cada una de las copias consultadas.
Contenidos​:
16. Compositor; autor del texto en la música vocal. 17. Título 18. ÍNCIPIT y folios o páginas
que contienen el ítem 19. Bibliografía.

La sigla de la edición en la música impresa ya existe no se debe inventar aunque no


todas las obras la tienen esta sigla se llama RISM.

El número del editor puede también ser un nombre por ejemplo Coreografía de B. Wir
Mbps. Suele estar en la portada.

El número de plancha suele ser un número largo como 521 y suele estar abajo de la
partitura.

TEMA 5 LA FILIACIÓN DE LAS FUENTES Y SU AUTORIDAD. EL STEMMA

● Critica textual
​=Ecdótica

Indaga la génesis y la evolución de una obra a partir de todas sus formas o testimonios,
estudiando sus transformaciones en el curso del tiempo. Con el objetivo de conseguir un
texto fiable de la obra. Vinculadas con: crítica histórica y verificación histórica del contenido
del texto y crítica literaria: valorar e interpretar una obra en su contexto.

Permite establecer los textos originales a partir de diversas fuentes. Técnica aplicable tanto
a fuentes manuscritas como impresas. Elementos en juego: Manuscritos, variantes y
errores. Organización de lecciones: lecciones buenas, lecciones razonablemente buenas,
claros errores del copista.

● Teoría del error común

Cuando varios testimonios concuerdan en el mismo error se deduce que este ha


surgido de un antepasado común. Los presupuestos: ​Los errores se transmiten a partir
de la fuente que los cometió por primera vez. Permiten separar las fuentes con error común
de las que no lo tienen. Sobre la base de estos errores de copia se puede realizar un
STEMMA.

● Arquetipo y subarquetipo
Los testimonios perdidos se indican con letras griegas - Arquetipo = ​ Ω​ Último

testimonio del que descienden todos los demás testimonios. Se llama así cuando

está perdido, y se indica, generalmente, con ​ Ω​ .-

Sub Arquetipos =​ α, ​β​, ​ε​... Son las fuentes intermedias perdidas o deterioradas, con
letras griegas minúsculas. Su existencia se deduce a partir del análisis de los errores
de las fuentes, pero son testimonios que no se conservan.

El Stemma codicum se trata de un árbol genealógico de fuentes. Cuyo objetivo es la


reconstrucción del texto original del autor. Se presupone la existencia de un texto que pudo
tener la aprobación de su creador. Sería a la vez obra y texto. La misión de la crítica textual
y el tema es recobrar el texto original. Permite aislar las lecciones características de los
testimonios que se conservan, ayudar a identificar variantes peculiares y mostrar cuando
encontraron en la tradición esa obra. Posibilita la mejor comprensión de la historia de una
obra y de su transmisión.

Este árbol genealógico se construye a partir de las lecciones de segunda categoría y de las
fuentes con errores. Las lecciones de segunda categoría o razonablemente buenas suelen
ser más ambiguas. Hay que elegir entre ellas pues ninguna suele ser concluyente pero no
se pueden utilizar todas. Es una herramienta interpretativa que depende del análisis propio
y de la definición del error.
Error​: Anotación imposible dentro de las convenciones estilísticas de la obra
El STEMMA es una poderosa herramienta de crítica textual, pero hay que tener en cuenta
que no es una verdad absoluta y que puede haber usos incorrectos del error común.

Hay que trabajar 1º sobre las lecciones que proporcionan mayor certeza (lecciones con
claros errores de copista) y 2º con las de menor certeza (lecciones razonablemente
buenas).
Para establecer estos criterios ante las fuentes, es fundamental la comprensión crítica de la
obra y su estilo por parte del editor. - La diferenciación entre lecciones depende en cierto
grado de la interpretación y de la concepción de la obra por parte del editor. - El stemma
elimina testimonios completos.

● Los errores significativos

Son aquellos errores que permiten realizar el stemma. Hay diferentes tipos:

Errores separativos: ​Su presencia indica que no es posible un antecedente común para
las fuentes que lo presentan.
Errores conjuntivos: ​Son errores procedentes de un antecesor común. Concuerdan dos o
más testimonios con errores que es improbable que hayan cometido dos copistas distintos.
● Lecciones razonablemente buenas

Aquellas que, en general, no tienen claros errores. Han podido ser:


Revisadas por el autor.
Corregidas por el copista.
Problemas que pueden presentar las fuentes y que inducen a fallos en el stemma
a. Generados por la propia música. Dificultad en la definición de un error.
b. Generados por los copistas: Contaminación, enmienda por conjetura, mismo error
cometido independientemente por dos copistas (algo raro pero posible)

● Problemas en los textos musicales

Particularidades del texto musical: es semiótico y convencional, depende del contexto.


Ítems que pueden proceder de diversas fuentes (música medieval) ojo con las fuentes
revisadas para la interpretación: fuentes prácticas.
Los copistas pueden aportar parte de sus convenciones o buscar equivalentes semioticos
que no alteren la sustancia del texto.
Enmienda por conjetura: correcciones intencionadas por los copistas
Contaminación: Consulta de dos fuentes independientes en la realización de una tercera.

● Esquemas posibles a partir de dos testimonios

En el caso uno y dos A y B respectivamente no tienen error. En el caso 3 A y B tienen


errores separativos pero al menos un error conjunto. Lo que implica la existencia de
un subarquetipo. La fuente original no se conoce. Si solo existen errores separativos
entre A y B se produce el 4 stemma.

● Stemmas posibles a partir de seis testimonios. (existen menos testimonios en


el power point pero creo que no era necesario)
Evidentemente, cuantos más testimonios se conservan, más complejo puede
ser el stemma. Se pueden dar más posibilidades de relación entre ellos, pero
siempre se construyen a partir de los errores separativos y conjuntivos que
existan entre ellos. Razonar las relaciones que se dan en este caso, y por qué
se suponen los subarquetipos alfa, y griega y griega (no sabía ponerlos en alfa
y tal.

TEMA 6: El establecimiento del texto. Criterio editorial y tipos de edición.

● La edicion de musica

Importancia: ​Mediadora entre los compositores y el intérprete (público). Permite la


interpretación de la obra y permite la perspectiva histórica.

El ​principal objetivo de la edición crítica ​es la de realizar una edición neutra, que sea
objetiva y con una mínima intervención editorial en búsqueda del texto original.
La ​conciencia crítica, ​se basa en resolver de forma crítica los problemas relativos a la
fuente, en la comprensión de los elementos musicales que conforman la obra, conocimiento
de las condiciones históricas en la que fue compuesta, factores sociales y económicos que
influyeron en su interpretación y sensibilidad estética hacia el estilo.
Por otro lado el copista y el editor deben de ofrecer un estandarizado de la notación, una
adaptación de las obras para su interpretación general, corrección de errores, introducción
de modificaciones por iniciativa propia e influenciar de diferentes maneras al texto musical
en función de la preservación de la obra, moda y necesidades del momento.

● Factores a considerar
Naturaleza y situación de las fuentes de trabajo, relación entre ellas y buscar la mejor
manera de presentar el texto editado.
El editor puede considerar diferentes metodologías en función del tipo de repertorio. Debe
tomar una serie de decisiones fundamentales, críticas e informadas.

● Edición crítica de música

Interacción ​entre la autoría del compositor y la autoría del editor. La autoría del compositor:
fuentes creadas o revisadas por ellos mismos y autoría del editor: juicios sobre las fuentes,
cuestiona la veracidad de las anotaciones. El ​equilibrio derivado del compromiso crítico
del editor ​con la pieza y sus fuentes. ​El editor de música al contrario pretende pasar
desapercibido.

La crítica textual (campo de la filología) Pretende fijar el texto original y dejar constancia de
cualquier cambio realizado sobre las fuentes (notas críticas)

● Musicología y edición crítica

Permite hacer accesible la música a intérpretes y estudiosos. Realización de ediciones


completas y monumentales. Permite la creación de un canon que irá variando con el tiempo.
Parte de la utilización de métodos filológicos literarios. Hay diferentes tipos de ediciones
según la finalidad y repertorios.

● Problemas de la edición crítica

La edición musical tiene problemas específicos y esto en parte es debido a que la partitura
es un documento de gran complejidad. Los musicólogos por esta razón deben de justificar
el enfoque dado a la edición exponiendo una relación entre la fuente y el texto editado. Los
distintos repertorios requieren modos de presentación diferentes. Donde la toma de
decisiones trata de: Determinar las necesidades del público potencial y cómo dirigirse a él y
determinar qué tipo de edición es más adecuada.

● Diferentes tipos de edición según la finalidad y los repertorios

Edición de música antigua: ​Facsímiles o transcripciones a notación moderna. Permite el


acceso a obras singulares, para su interpretación o estudio.
Edición interpretativa: ​Suelen ser obras para teclado o solistas en general. Existe un
problema general: no se distinguen las indicaciones de tempo, fraseo, digitación, pedal… de
las originales del compositor.
Ediciones urtext: ​Pretenden aportar el texto original del autor.
Ediciones críticas: ​académicas útiles a los intérpretes. Concepto de la relación histórica
entre el compositor y el intérprete. Importancia del contexto histórico. Ediciones completas:
ponen al alcance de los estudiosos las obras completas de los principales compositores.

Por tanto existen diferentes tipos de edición:


1. Edición facsímil o fotográfica
2. Reproducción de la notación original.
3. Edición interpretativa.
4. Ediciones Urtext.
5. Ediciones críticas (tanto académicas como útiles a los intérpretes).

● EDICIÓN FACSÍMIL

Muy importante en la musicología, tiene un grado muy alto de detalle. Pueden observarse
todos los matices de la notación, la disposición en la página…
Problemas: ​es solo para especialistas, sobre todo en documentos con notaciones antiguas
/en estos casos es útil añadir una transcripción).
Labor del editor:
Elección de las fuentes para las que esta es una adecuada opción de edición
Organización del documento
Realizar tablas de contenidos, ítems, índices de nombres…
Realización de la introducción
Información bibliográfica

Los monjes de la abadía de Solesmes fueron los pioneros en este tipo de ediciones con su
Paléographie musicale (1889)

● Replicas impresas de la notación original

Puede no ser necesariamente diplomática (es decir, adaptada simplemente a una escritura
legible) sino que está corregida y revisada por los editores de acuerdo con las
investigaciones críticas (caso de la transcripción de Germán Prado del Códice Calixtino).
Deriva del interés por las fuentes originales y de la aspiración por la autenticidad. Aunque
hay una diferencia caligráfica, transmiten los mismos símbolos de notación.
La notación mensural reproducida así evita la rotación métrica actual que no refleja las
sutilezas rítmicas de la época.
Problemas: ​Es muy difícil reproducir todos los matices de las notaciones antiguas. Se
añaden muchos símbolos que no existían en la época original. (Por ejemplo, en las
ediciones solesmes, con indicaciones de tipo interpretativo).
Labor del editor: Es un tipo de edición crítica, incluye por tanto aparato crítico. Realiza la
introducción, discusión sobre la notación elegida, descripción de fuentes y variantes,
contexto histórico…
● Ediciones interpretativas

Es un tipo de edición muy controvertida. Son ediciones que recogen los criterios
interpretativos de intérpretes importantes, y transmiten información y conocimientos. Son de
utilidad para los estudiantes. Sobre todo en repertorios para instrumentos solistas, como el
piano.

Problemas: Oscurece el texto original, a veces incluso se modifica para adaptarlo a modas o
gustos determinados. El uso de fraseos puede cambiar el sentido musical de forma
determinante.

Labor del editor: Es necesaria una introducción pormenorizada del tipo de revisión
realizada. Recensión de las fuentes originales utilizadas. Sería necesario introducir una
distinción gráfica entre las indicaciones originales y las añadidas por el editor. Como
reacción a este tipo de edición aparecen las ediciones ​URTEXT

● Ediciones Urtext

Surgen como reacción a las ediciones interpretativas, pretenden recoger únicamente el


texto original del compositor sin ningún añadido.
Problemas: No son de utilidad para los estudiantes ya que puede carecer de todo tipo de
indicación sobre la interpretación. Siempre conlleva alguna modificación por parte del editor.
Labor del editor: Existe, puesto que el manejo de fuentes que pueden tener divergencias
obliga a tomar decisiones. Comparte metodología con la edición crítica. Si está bien hecha
debe llevar criterios de edición y notas críticas.
● EDICIÓN CRÍTICA

Tipo de edición adecuada para todo tipo de público, transmite el texto que mejor representa
la evidencia histórica de las fuentes. Depende pese a todo de la interpretación del editor.
Objetivos de este tipo de edición:
Claridad en la exposición del texto y de la información para el usuario.
Se presenta la partitura de la forma más comprensible, sin reducciones.
Labor del editor: Decidir cuando se mantienen los elementos de notación originales si
difieren del uso convencional moderno: se busca el equilibrio entre:
Fidelidad a la esencia de la música
Facilidad de comprensión por parte del usuario

Introducción clara sobre los principios de modernización que se han introducido.

Secciones:
Introducción:
1. Introducción sobre la obra, el autor y o el repertorio
2. Descripción de la fuente utilizada para la edición
3. Criterios generales de edición: que afectan a la obra en general
4. Notas críticas: anotaciones puntuales y concretas
5. Bibliografía existente sobre la obra, el autor o el repertorio.

Transcripción del texto (si lo hubiera)


Transcripción de la música

En el caso de repertorios vocales, por ejemplo, cancioneros, puede llevar también una
introducción de la parte literaria, con las siguientes partes:

1. Fuentes literarias
2. Otras fuentes musicales
3. Referencias literarias
4. Ediciones y bibliografía

● El aparato crítico de las ediciones críticas

El aparato crítico está constituido por las notas críticas. Permite conocer los criterios
seguidos y modificaciones realizadas por el editor Recogiendo la relación concreta de
correcciones, cambios o añadidos realizados por el editor. En caso de existir varias fuentes
que se han cortejado: registro de las variantes sustanciales entre ellas.
Se dispone siguiendo el orden de instrumentos o voces, y dentro de cada uno segun el
numero de compases
Las notas relativas al texto literario se indican a partir del número del verso, pueden ir en
notas a pie en la misma página.

● Presentación de la página

Lo preferible solo el texto musical. ¿Qué hacer con el aparato crítico? Para los expertos es
preferible en la misma página que el texto musical. Para saber el intérprete es preferible que
vayan agrupadas al principio o al final. Si no el número de páginas es excesivo.
La edición del texto limpio es útil económicamente para el editor. Permite realizar otro tipo
de ediciones comerciales, sin el aparato crítico.
Puede servir como base de ediciones interpretativas.
El aparato crítico no debe ir en la misma página que la música . Se debe agregar en la
introducción o en los apéndices. Puede ir en el mismo volumen o separado. En volumen
separado: no se considera buena idea porque a veces ni siquiera llegan a editarse y es
poco rentable económicamente. Aunque su ventaja es que se pueden consultar a la vez el
volumen de la música y el de la crítica y el texto musical se mantiene útil para la
interpretación.
Los títulos y autoría: la primera parte de la obra lleva arriba el título completo tal y como ha
sido fijada por el editor. Se debe dar también la fecha y lugar de la composición, el nombre
del compositor si se conoce y si no se conoce se debe indicar después la fecha del
nacimiento y la muerte y por último el nombre del editor.
En la parte inferior debe ir el copyright. Estos datos pueden ir también en la portadilla de la
obra, pero no conviene ponerlos siempre en la página 1.

Tema 7 La presentación del texto: la intervención editorial

Existen diferentes formatos: partitura general, particella, partitura vocal o partitura


abreviada.

La partitura de la orquesta: ​Debe estar bien ordenada, Se puede adaptar al uso


convencional o actual pero respetando el original. Aunque también se puede ordenar en
función de la máxima fidelidad al texto original, o mejor compresión del lector. Aunque lo
preferible es hacer lo que sea más coherente con la práctica contemporánea.

La disposición actual de los grupos orquestales:


1. Viento madera
2. Viento metal
3. Percusión
4. Piano o arpa
5. En el concierto instrumentos solistas
6. Cuerdas

Partituras de orquestas con partes vocales


En manuscritos: las partes vocales van encima de las cuerdas graves
Disposición de partes vocales en partituras editadas de orquesta:
- Actualmente entre percusión y cuerdas
- Anteriormente entre viola y violonchelo
Disposición instrumental en partituras de música de cámara:
Igual, en general, que en partitura de orquesta
Excepciones: Si hay piano, se coloca debajo. Si hay trompas en conjunto de viento
madera--- encima del fagot.

MÚSICA VOCAL:

El texto literario se debe alinear con la música


La colocación del texto cuando no viene cuidadosamente indicada en el mss es en el caso
de la música antigua, un asunto polémico. Hay que justificar las decisiones a partir de
fuentes teorías contemporáneas del repertorio estudiado. Hay que colocar un guión entre
las sílabas de una palabra. En una textura melismática se incluyen diversos guiones
espaciados que indican la prolongación de las sílabas. Si es la sílaba final se pone una
raya. Indicaciones de matiz o dinámica siempre por encima del pentagrama. Sobre la
figuración-- grupos sueltos o unidos de corcheas, semicorcheas… Para indicar las notas
correspondientes a cada sílaba:
- Era preferido por los cantantantes por su claridad
- Melismas o sílabas con más de dos notas, siempre unidas
- Actualmente puede haber discrepancia en la utilización de estas convenciones pero
se siguen aplicando

Hay diferentes ​formatos:

- Borrador o apunte (materiales del compositor en su proceso creativo)


- Partitura: todas las líneas vocales e instrumentales superpuestas en vertical
- Parte (partichela): solo la parte de un instrumento o voz
- Partitura vocal: solo las voces del canto y el bajo (que suele estar en fa
- Partitura reducida:
a. Partitura reducida vocal:
- Reducción para tecla del acompañamiento instrumental.
- Voz independiente
- Reducida con el acompañamiento
b. Instrumental:
- Partitura abreviada
- Parte instrumento director
- Transcripción para teclado de una obra orquestal

Hay dos tipos de partituras vocales:


a. Voces reales de la partitura: las del canto y las del bajo instrumental. No es
una partitura reducida, sino un tipo de partitura. Partitura por tanto de canto y
bajo
b. Reducción para voces y piano de obra vocal-instrumental
Partitura abreviada:
- Partitura reducida a un mínimo de pentagramas
- Frecuente en los materiales manuscritos (bocetos, apuntes)

Manuscritos:
- Diferencias grafías en función de la época
- Caligrafías, abreviaturas, convenciones notacionales.
- Distintas tipologías de material, en general siempre materiales funcionales:
a. Documentos de trabajo del compositor
b. Documentos para la interpretación
c. Documentos para el ensayo
d. Documentos para la enseñanza
e. Recopilaciones

También podría gustarte