Está en la página 1de 77

Huesos del cráneo

La función del cráneo

Los huesos son órganos rígidos que, además de hacer posible el movimiento y
permitir un correcto sostenimiento del cuerpo, tienen la misión de proteger
órganos sensibles. Es por ello que nuestro cerebro está envuelto de un seguido
de huesos con distinta morfología y funcionalidad que cumplen con el propósito
de proteger el almacén de toda nuestra información, nuestra percepción y
nuestra cognición.

Huesos del neurocráneo: protección del cerebro

Un total de ocho huesos aplanados y soldados de forma natural entre ellos


forman la estructura que protege el cerebro de golpes y lesiones, garantizando
así que el sistema nervioso no sufra daños a lo largo de la vida de la persona.

Hemos oído decir muchas veces que los bebés no pueden darse golpes en la
cabeza porque todavía no tienen huesos. Esto, pese a que hay que vigilar
siempre con los más pequeños, no es del todo cierto. En el momento que
nacemos ya tenemos estos huesos del cráneo; el problema es que, debido al
tamaño desproporcionado del cerebro en relación a los otros órganos en el
nacimiento, estos huesos no están bien soldados entre sí. A medida que se
avanza en la infancia, estos “huecos” van desapareciendo, conformándose así
una estructura compacta.

A continuación veremos uno por uno estos huesos del neurocráneo: dos de
temporales, dos de parietales y uno de frontal, occipital, etmoides y esfenoides.
1. El hueso frontal
El hueso frontal es aquel que se localiza en la frente. Empieza justo por
encima de las cuencas de los ojos y termina en la parte superior de la
frente, siendo así el nexo de conexión entre los huesos del cráneo y los
del viscerocráneo.
Su principal función, además de dar forma a la frente, es la de proteger
los lóbulos frontales del cerebro, que están situados justo detrás de este
hueso. Protegiendo estos lóbulos se consigue que funciones ejecutivas
como la flexibilidad mental, la atención y la memoria no sean
susceptibles de traumatismos.
2. Los dos huesos temporales
Estos dos huesos están situados en los laterales, uno a cada lado de la
cabeza. Estos dos huesos protegen los lóbulos temporales, asegurando
así que el lenguaje auditivo y la comprensión del habla no sean
susceptibles de traumatismos.
Protegen también el tronco del encéfalo, que es la mayor ruta de
comunicación del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos.
Los huesos temporales se encargan, por lo tanto, de asegurar que el
área responsable de controlar la respiración y el ritmo cardíaco no se
vea afectada.
3. El hueso occipital
El hueso occipital es un elemento óseo de forma marcadamente
cóncava y localizada en la nuca. Su función es la de proteger, de nuevo,
el tronco del encéfalo. Además, también asegura la integridad del
cerebelo y los lóbulos occipitales, encargados de la coordinación
muscular y de procesar las imágenes que percibimos, respectivamente.
4. Los dos huesos parietales
Los dos huesos parietales ocupan el área que conforma la coronilla y
sus alrededores. Son dos huesos simétricos y soldados entre sí.
Su función es la de proteger la parte de la corteza cerebral que hay
debajo, que es donde ocurren la percepción, la imaginación, el juicio, el
pensamiento, etc. Del mismo modo, garantiza la integridad de los
lóbulos parietales y los órganos subcorticales que tiene debajo. Estos
lóbulos parietales se encargan de regular estados de ánimo y de
procesar estímulos sensoriales.
5. El hueso etmoides
El hueso etmoides el único de este grupo que no dispone de una forma
aplanada. De hecho, su morfología es rugosa y con cavidades. No se
trata de un hueso “externo”, pues está localizado en la parte interna de
la cara, detrás de la nariz.
6. El hueso esfenoides
El hueso esfenoides podría considerarse como la piedra angular de la
base del cráneo, pues es el que permite, situándose en la porción media
de la base del cráneo, que otros elementos óseos del cráneo queden
unidos entre ellos.

Huesos del viscerocráneo: múltiples funciones

Como ya hemos mencionado anteriormente, ahora vamos a repasar cuáles son


el resto de huesos que conforman la cabeza humana y sus funciones, unas
funciones que, como veremos, son muy variadas y no se limitan a la mera
protección de órganos sensibles.
1. El hueso maxilar
El hueso maxilar es un hueso de morfología irregular que ocupa la parte
central de la cara, desde la parte superior de la boca hasta la base de
las fosas nasales.
Su función principal es la de servir de apoyo para las piezas dentarias
superiores, incluyendo en su interior las raíces de estos dientes.
También sirve como sostenimiento para otros huesos del viscerocráneo.
2. El hueso palatino
El hueso palatino es una continuación del maxilar y es el que se adentra
a mayor profundidad con respecto a la superficie de la cara. Además de
dar apoyo a otros elementos óseos, también sirve como sostenimiento
para tejidos internos. Tiene una forma de L y conforma el techo de la
boca.
3. Los huesos nasales
Los dos huesos nasales son elementos óseos pequeños unidos entre
ellos y que se sitúan en la parte media de la cara. Conforman el tabique
nasal, protegiendo así la nariz y albergando cartílago en su parte distal.
4. Los huesos lagrimales
Los huesos lagrimales son pequeñas estructuras óseas situadas justo
detrás del hueso maxilar. Se trata de unos huesos localizados en cada
cuenca del ojo y tienen la función de participar en la función del lagrimar,
es decir, proporcionar una vía para que las lágrimas del ojo sean
conducidas a la cavidad nasal.
5. El hueso vómer
El hueso vómer es un hueso situado detrás del maxilar, justo por debajo
de la nariz y que consiste en una fina lámina vertical que colabora en la
formación del tabique nasal.
6. La concha nasal inferior
La concha nasal inferior o cornete inferior es una estructura ósea situada
justo detrás de las fosas nasales. Su consistencia esponjosa le permite
dar soporte a tejidos recubiertos de mucosa nasal y de vasos
sanguíneos y, a la vez, permitir la entrada constante de aire a la cavidad
nasal.
7. El hueso cigomático
El hueso cigomático tiene una forma romboidal que se sitúa en la parte
inferior lateral de las cuencas oculares, conformando así los pómulos. Es
un punto de inserción para varios músculos faciales responsables de la
masticación y también participa en el sostenimiento de los ojos.
8. La mandíbula
La mandíbula es el único hueso de la cabeza dotada de movilidad.
Consta de una base y de dos ramas mandibulares unidas al hueso
temporal para su fijación. Además de ser la base de la dentadura
inferior, la mandíbula hace posible funciones básicas de nuestro
organismo como son el habla y la masticación.

Huesos de la cara

Función
En su mayoría, los huesos de la cara tienen una función estructural; es decir, le
dan la forma al rostro, incluyendo los conductos que la atraviesan (fosas
nasales) y que comunican las distintas cavidades entre sí (como el caso del
conducto lagrimal, que une las órbitas oculares con la nariz)

Descripción de los huesos de la cara

Pares

Hay dos de cada uno: derecho e izquierdo.

 Maxilar superior. [AMARILLO]


 Malar o cigomático. [VERDE OSCURO]
 Palatino. [ROJO]
 Hueso nasal. [ROSA]
 Hueso lagrimal. [AZUL BRILLANTE]
 Cornete inferior. [VERDE]

Impares

Hay uno solo, de ubicación central, en el eje de la cara.


 Vomer. [AZUL]
 Maxilar inferior. [PÚRPURA]

A continuación se explicarán las características de cada uno de los huesos


mencionados:

1. Maxilar superior
Se trata quizás del hueso más complejo de la cara, debido a su forma y
a que guarda relación prácticamente con todos los demás huesos de la
región.
Su situación central y sus proyecciones superiores, inferiores y laterales
le convierten en la piedra angular de todo el macizo fronto-facial, lo cual
hace que tenga funciones estructurales y funcionales muy importantes.
2. Malar o cigomático

Es otro de los huesos grandes de la cara, encontrándose en estrecha


relación con el maxilar superior (el malar por fuera y el maxilar superior
por dentro).
Debido a su gran tamaño y estructura tridimensional, el cigomático forma
parte de varias estructuras importantes de la cara: la órbita (formando la
cara infero-lateral) y la mejilla, a la cual le provee soporte óseo.
Es un hueso pequeño que se ubica por detrás y por dentro de los
maxilares superiores, formando el paladar duro o techo de la boca y, a
su vez, una parte del piso de las fosas nasales.
3. Huesos nasales o huesos propios de la nariz

Son dos huesos planos, delgados y pequeños que forman la parte


anterior de la porción ósea de la pirámide nasal. Al unirse con los
maxilares superiores y el hueso frontal, forman la parte superior de la
fosa nasal.
4. Hueso lagrimal o unguis
Es un hueso pequeño y delgado pero muy especializado. Forma parte
de la cara interna (medial) de la órbita. En un canal especializado aloja
el conducto naso-lacrimal, responsable de unir la cavidad orbitaria con la
fosa nasal y que sirve como punto de drenaje para las lágrimas.
5. Cornete inferior o turbinal inferior

Es una estructura ósea en forma de espiral que se encuentra


prácticamente dentro de la fosa nasal. Su función es aumentar el área
disponible para la mucosa nasal, de forma que el aire que pase por allí
se caliente antes de ingresar a las vías respiratorias inferiores.
6. Vómer
Es el único hueso impar de la nariz. En su mayor parte es plano,
formando la parte media del tabique nasal
7. Maxilar inferior

Aunque se le considera un hueso par, es resultado de la fusión de dos


huesos separados en la etapa fetal, aunque a efectos prácticos funciona
como una estructura única.
Se trata del único hueso móvil de la cara y forma la mandíbula, en la
cual toman asiento las estructuras que forman el piso de la boca y la
lengua; además, es el sitio donde se alojan los dientes inferiores.

Huesos del hioides

El hueso hioides es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la parte


anterior del cuello, por debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroides.
Tiene forma de herradura, siendo convexo hacia delante. Se pueden distinguir
en él tres porciones diferentes:
 Porción media o cuerpo
 Astas mayores
 Astas menores

El hueso hioides, generalmente aislado en el ser humano, puede estar unido en


ocasiones al resto del esqueleto por un conjunto de formaciones óseas, que
con él constituyen el aparato hioideo.

A diferencia de otros huesos, el hioides no se encuentra articulado mediante


contacto directo con ningún otro hueso Está suspendido por músculos y
ligamentos que lo unen a la mandíbula, a la apófisis estiloides, al cartílago
tiroides, al manubrio del esternón, a la escápula y al ligamento estilohioideo.

Cuerpo

Es aplanado de adelante atrás y posee para su estudio dos caras, dos bordes y
dos extremidades.

Caras:

 Cara anterior, marcadamente convexa, presentando una cresta


transversal que la divide en dos porciones, una superior y otra inferior,
las cuales, a su vez, se hallan subdivididas por una cresta vertical y
mediana.
 Cara posterior, se relaciona con la membrana tirohioidea por medio de la
bolsa serosa de Boyer.

Bordes:

 En el borde superior se inserta la membrana hioglosa y los músculos


hiogloso, geniogloso y geniohioideo.
 En el borde inferior lo hacen los músculos tirohioideo, omohioideo y
esternohioideo.

Extremidades, sirven de unión para las astas, una grande y otra pequeña para
cada lado.

Astas mayores

Las astas mayores o astas tiroides se dirigen horizontalmente hacia fuera y


atrás, describiendo una curva de concavidad posterior e interna. Aplanadas de
arriba abajo, hemos de considerar en ellas las siguientes regiones:

 Cara superior, en la cual se insertan el músculo hiogloso por dentro y el


constrictor medio de la faringe por fuera.
 Cara inferior, que presta inserción a la membrana tiroioidea.
 Borde interno, cóncavo.
 Borde externo, convexo.
 Extremo interno o base, soldado al cuerpo del hueso.
 Extremo externo o vértice, dilatado y redondeado, para la inserción del
ligamento tirohioideo lateral.

Astas menores

Las astas menores o astas estiloides, situadas por dentro de las precedentes,
sobresalen del borde superior del hueso. A la vez prolongadas y redondeadas,
se parecen mucho a dos granos de cebada, dirigidos oblicuamente de abajo
arriba, de dentro a fuera y de delante atrás. Se consideran en ellas:

 Cuerpo, el cual va servir para prestar inserciones a varios músculos.


 Base, implantada en el cuerpo del hueso a nivel del punto en que éste
se continúa con las astas mayores.
 Vértice, en el que viene a terminar el ligamento estilohioideo.

Huesos del cuello

La columna cervical comienza en la base del cráneo. Siete son las vértebras
que componen la columna cervical, además de ocho pares de nervios
cervicales. Cada vértebra cervical se denomina C1, C2, C3, C4, C5, C6 y C7.
Los nervios cervicales también se abrevian desde C1 hasta C8.

Vértebras cervicales y estructuras de soporte

Los huesos cervicales (las vértebras) son más pequeños que las demás
vértebras espinales. La función de la columna cervical es contener y proteger la
médula espinal, soportar el cráneo y permitir los diversos movimientos de la
cabeza (por ejemplo, rotarla de un lado al otro, inclinarla hacia adelante o
atrás).

Un sistema complejo de ligamentos, tendones y músculos ayuda a soportar y


estabilizar la columna cervical. Los ligamentos previenen el movimiento
excesivo, que podría provocar lesiones graves. Los músculos también ayudan
a mantener el equilibrio y la estabilidad espinales y permiten el movimiento. Los
músculos se contraen y relajan en respuesta a impulsos nerviosos originados
en el cerebro. Algunos de ellos funcionan como pares o antagonistas. Esto
quiere decir que cuando un músculo se contrae, el músculo opuesto se relaja.
Existen diferentes tipos de músculos: flexores anteriores, flexores laterales,
rotatorios y extensores.

Médula espinal y raíces nerviosas cervicales

Los impulsos nerviosos circulan desde y hacia el cerebro por la médula espinal
hasta una ubicación específica, a través del sistema nervioso periférico (SNP).
El SNP es el sistema complejo de nervios que se desprenden de las raíces
nerviosas espinales. Estos nervios circulan fuera del canal o médula espinal
hasta los órganos, brazos, piernas, dedos. Por todo el cuerpo.

Las lesiones o pequeños traumatismos de la columna cervical pueden


ocasionar emergencias médicas graves o de vida o muerte (por ejemplo, lesión
de médula espinal o en inglés, SCI, o fracturas). El dolor, adormecimiento o
temblores son síntomas que pueden aparecer cuando uno o más nervios
espinales se lesionan, irritan o estiran. Los nervios cervicales controlan muchas
de las funciones del cuerpo y las actividades sensoriales.

 C1: cabeza y cuello


 C2: cabeza y cuello
 C3: Diafragma
 C4: Músculos de la parte superior del cuerpo (por ejemplo, deltoides,
bíceps)
 C5: Extensores de la muñeca
 C6: Extensores de la muñeca
 C7: Tríceps
 C8: Manos

Músculos de la cabeza

Contribuyen a que se mueva la piel de la cara y del cráneo; a la apertura y la


oclusión de los orificios faciales, a que se muevan los huesos que intervienen
en la masticación y a la expresión mímica.

Los músculos de la cabeza incluyen:

 Galea aponeurótica
 Fascia temporal (lámina superficial)
 Fascia temporal (lámina profunda)
 Músculo temporal
 Vientre frontal
 Músculo orbicular del ojo
 Músculo corrugador superciliar
 Músculo prócer
 Ligamento palpebralmedial
 Músculo cigomático menor
 Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz
 Músculo elevador del labio superior
 Músculo nasal (porción transversa)
 Músculo nasal (porción alar)
 Músculo depresor del septo nasal
 Músculo elevador del ángulo de la boca
 Músculo orbicular de la boca
 Músculo depresor del ángulo de la boca (seccionado)
 Músculo mental
 Músculo depresor del labio inferior
 Glándula submandibular
 Músculo esternocleidomastoideo
 Músculo trapecio
 Músculo masetero
 Músculo buccinador
 Glándula parotídea
 Conducto parotideo
 Cuerpo adiposo de la boca
 Músculo cigomático mayor
 Vientre occipital

Función

Teniendo un enlace laxo con el periostio de los huesos del cráneo, la


aponeurosis epicraneal está, por el contrario, muy bien adherida al cuero
cabelludo, por lo cual puede deslizarse junto con el mismo, como resultado de
la contracción del músculo frontal o del occipital.

Cuando la aponeurosis epicraneal se encuentra fijada por el vientre occipital, el


vientre frontal eleva las cejas en arco y forma pliegues transversales en la
frente. Los músculos auriculares (vientre lateral del músculos epicráneo) en la
mayoría de las personas están desarrollados tan débilmente que su acción es
casi nula. Los vestigios de la misma en el hombre son un ejemplo clásico de
órganos rudimentarios. Como se sabe, las personas capaces de mover las
orejas se observan con muy poca fracuencia.

Músculos de la cara

Los músculos de la cara son tantos y tan variados que puede resultar muy
difícil imaginarse cómo puede distribuirse en un espacio tan pequeño una
cantidad tan grande de grupos musculares, que además tienen funciones tan
específicas y diferenciadas entre sí. La complejidad de la expresión facial,
además de las funciones propias de la fonación y deglución, requieren no solo
de muchos grupos musculares, sino de una coordinación extraordinaria entre
los diferentes grupos de músculos para lograr una variedad tan amplia de
movimientos, que van desde un simple guiño hasta el poder silbar.
En general, se pueden dividir los músculos de la cara en dos grandes grupos:
los de pequeño tamaño y con función limitada a la expresión facial, y aquellos
de gran tamaño con un rol fundamental en funciones tan importantes como el
habla, la alimentación e incluso la respiración.

Un análisis detallado, músculo a músculo, de las más de 15 estructuras


musculares que se encuentran en la cara va mucho más allá del alcance de
esta entrada, al punto que toma años de estudio de anatomía y prácticas de
cirugía conocerlos detalladamente. En esta oportunidad se mencionarán todos
y se describirán solo los más relevantes.

Características generales

En su gran mayoría son músculos planos, delgados y con una relación


tamaño/fuerza bastante discreta; es decir, no son músculos que tengan
muchas fibras musculares ni que generen gran potencia.
Casi todos toman dos inserciones en puntos diferentes, una en los huesos de
la cara y la otra en la piel del rostro o la aponeurosis de algún músculo vecino;
en ocasiones pueden ser ambas.

Los músculos más grandes son la excepción a esta regla. Se trata de los
maseteros, los cuales tienen sus dos inserciones en superficies óseas; son
capaces de mover una articulación y, por centímetro cuadrado de superficie,
están entre los músculos más poderosos del cuerpo.

Clasificaciones y funciones

Los músculos de la cara se pueden clasificar según su función y según la zona


anatómica con la que guardan relación.

Según su función, los músculos de la cara se pueden dividir en músculos de la


expresión y músculos de la masticación.

Los músculos de la expresión casi invariablemente toman inserción en hueso y


piel, mientras que los de la masticación lo hacen siempre en superficies óseas.

Por otra parte, según su ubicación anatómica los músculos de la cara se


pueden dividir en:

 Músculos de los pabellones auriculares.


 Músculos de los párpados y las cejas.
 Músculos de la nariz.
 Músculos de la boca y los labios.

Músculos de los pabellones auriculares

Debido a la localización de los pabellones auriculares, su estructura y la


evolución particular del ser humano —el cual ya no depende tanto del oído
para sobrevivir—, los músculos de los pabellones auriculares se consideran
vestigios musculares.

Aunque están presentes, su función es nula. De hecho, son excepcionales los


casos de individuos con la capacidad de mover sus pabellones auriculares.

En aquellos casos en los que es posible moverlos, se debe a la acción de los


músculos auricular anterior, posterior y superior, presentes en todas las
personas pero en muy pocos casos con la fuerza suficiente como para tener un
efecto visible.

Músculos de los párpados y las cejas

Su función principal es generar el movimiento de las cejas, fruncir el ceño y,


sobre todo, permitir la apertura ocular; a este grupo pertenecen:

 Músculo occipito-frontal
 Músculo piramidal
 Músculo superciliar.
 Músculo orbicular de los párpados.

Este último es el más importante de todos, ya que permite el cierre ocular; se


trata de un músculo grande, plano y de forma circular que rodea la parte
externa de las órbitas. Está dividido en varias porciones que permiten cerrar los
ojos suavemente o «apretar» los ojos mientras se cierran.

La función opuesta (apertura ocular) se debe a la acción sinérgica del músculo


elevador del párpado superior, que «levanta» el párpado como una persiana
conforme el orbicular de los párpados se relaja, permitiendo que el párpado
inferior caiga casi por gravedad.
Es importante recordar que el elevador del párpado superior no se considera
un músculo de la cara, ya que nace en el interior de la órbita y termina en el
párpado superior; además, su inervación depende del III par craneal (motor
ocular común), a diferencia de los músculos de la cara, cuya inervación es
responsabilidad del VII par craneal (nervio facial).

Músculos de la nariz

De estos músculos solo uno (piramidal de la nariz) tiene que ver con la
expresión, mientras que el resto tiene una función específica en el aparato
respiratorio.

 Piramidal de la nariz
 Transverso de la nariz.
 Mirtiforme.
 Dilatador de la nariz.

El músculo mirtiforme es responsable de «deprimir» el ala nasal y así cerrar la


entrada de las fosas nasales, siendo esto particularmente útil a la hora de
limitar la entrada de impurezas como polvo a la vía respiratoria superior.

Por su parte el transverso y el dilatador de la nariz actúan de manera sinérgica


para hacer lo contrario: dilatar la entrada de la fosa nasal para permitir que el
aire entre con más facilidad.

Por lo general, su acción no es visible salvo en los casos de distrés respiratorio


severo, cuando su efecto es tan evidente que da lugar a un signo clínico
conocido como aleteo nasal, el cual consiste en la elevación del ala de la nariz
con cada inspiración.

Músculos de la boca y los labios

Son los más numerosos y más ampliamente distribuidos, ocupando más del 60
% del área total de la cara.

Estos músculos son los responsables de la mayor parte de las expresiones


faciales. Además, algunos ayudan en la fonación, y unos muy particulares
permiten la masticación: los maseteros
 Buccinador.
 Orbicular de los labios.
 Elevador común de la nariz y del labio superior.
 Elevador propio del labio superior.
 Músculo canino.
 Cigomático mayor.
 Cigomático menor.
 Risorio.
 Triangular de los labios.
 Cuadrado del mentón.
 Borla del mentón.
 Masetero.

Todos estos músculos, inervados casi en su totalidad por el nervio facial, son
responsables de las cientos de expresiones faciales del rostro humano.

Por ejemplo, la sonrisa es consecuencia de la contracción del risorio y de los


músculos cigomáticos mayores y menor; así mismo, la contracción leve de este
par de músculos permite elevar la conmisura labial.

Por su parte, el buccinador retrae las comisuras labiales; esto permite silbar,
tocar instrumentos de viento y desalojar los alimentos que se acumulan en el
área vestibular de las encías.

El orbicular de los labios es otro músculo especializado que permite cerrar la


boca, además de ayudar en el complejo de movimientos necesarios para
succionar.

Finalmente está el masetero que, junto con los músculos pterigoideos


(pertenecientes a la fosa pterigoidea), forma parte de los músculos
masticadores.

Es capaz de ejercer una presión de 90 kg/cm2, lo cual lo convierte en uno de


los músculos más fuertes del cuerpo considerando la relación tamaño/fuerza
ejercida.
Toma inserción en el arco cigomático y en la rama ascendente del maxilar
inferior, permitiendo el cierre bucal y la masticación. Para ello trabajan en
sinergia con el resto de los músculos masticadores y en coordinación con los
músculos del cuello, responsables de la apertura bucal (digástrico, milohioideo,
músculos infrahioideos, entre otros).

Musculos del

Músculos del cuello

Los músculos del cuello son una serie de estructuras responsables no solo de
unir la cabeza con el resto del cuerpo, sino también de proveer el amplio rango
de movimientos de los que es capaz sin que se lesionen las delicadas
estructuras que discurren por el cuello.

De todas las áreas anatómicas, el cuello es la que tiene mayor proporción de


músculos por superficie, algo lógico si se considera que estos músculos deben
mantener el peso de la cabeza en su sitio, proveer movilidad y proteger las
estructuras vasculares y nerviosas, así como la vía digestiva y aérea superior.

Un análisis exhaustivo de todos los músculos del cuello es materia de un tomo


completo de un tratado de anatomía. Su gran número, detalles de inervación y
funciones complementarias hacen de estos músculos un tema tan complejo
que en el área médica existen cirujanos dedicados exclusivamente a la cirugía
de cabeza y cuello.
Así pues, en esta entrada se procurará dar una visión general de su
distribución, se mencionarán los músculos más comunes y se hará una breve
descripción de la función de los músculos más importantes del cuello.

Clasificación y funciones

Todos los músculos del cuello son músculos largos y delgados que actúan en
grupos sinérgicos, agónicos y antagónicos para lograr el amplio rango de
movimientos de la cabeza.

Los músculos del cuello se pueden dividir en dos grandes grupos: los músculos
de la región anterior (por delante de los cuerpos vertebrales) y los músculos de
la región posterior (o músculos de la nuca), los cuales se encuentran por detrás
de las vértebras en relación con las apófisis vertebrales.

A su vez los músculos de la región anterior se dividen en varios subgrupos


según su ubicación y profundidad:
 Grupo profundo medio (en relación directa con los cuerpos
vertebrales).
 Grupo profundo lateral.
 Músculos infrahioideos (línea media anterior).
 Músculos suprahioideos (línea media anterior).
 Grupo de los músculos anterolaterales.
 Músculos supraaponeuróticos (los más superficiales).

Los músculos anteriores superficiales forman varios triángulos cuyo


conocimiento detallado es vital para el cirujano de trauma, ya que dependiendo
del triángulo afectado se puede estimar la severidad de las lesiones.

Músculos de la región anterior

Estos son músculos muy potentes y su función es literalmente mantener la


cabeza unida al cuello; además, permiten los movimientos de flexo-extensión
de la columna cervical (inclinar la cabeza hacia adelante y hacia atrás),
inclinación lateral y rotación.

Además, a veces funcionan como músculos accesorios de la respiración, como


el caso de los escalenos cuando toman su punto fijo en las vértebras cervicales
y su punto móvil en su inserción costal.

Grupo profundo medio

Son los músculos más profundos del cuello y guardan relación directa con los
cuerpos vertebrales, apoyándose sobre su cara anterior. Por delante de estos
discurren de atrás hacia adelante el esófago y la tráquea, además de los
grandes vasos del cuello.

Este grupo está compuesto por tres músculos principales: largo del cuello,
recto anterior menor y recto anterior mayor, todos ellos flexores de la columna
cervical (inclinan la cabeza hacia adelante).

Grupo profundo lateral


Guardan relación directa con las apófisis transversas de las vértebras
cervicales y forman lo que podría considerarse la pared lateral del cuello.

Su función es inclinar la cabeza hacia su lado (los músculos derechos inclinan


la cabeza hacia la derecha y viceversa), aunque si toman su punto fijo en las
vértebras los músculos escalenos pueden funcionar como accesorios de la
respiración.

A este grupo pertenecen: músculos escalenos (tres de cada lado),


intertransversos del cuello y recto lateral.

Músculos infrahioideos
Son más superficiales que los anteriores, se ubican en la línea media de la cara
anterior del cuello y discurren desde el hueso hioides hasta sus inserciones en
el esternón.

Todos los músculos infrahioideos trabajan de manera sinérgica para abatir y


descender el hueso hioides, de manera que se convierta en un punto de apoyo
firme para el grupo suprahiodeo cuya función es ayudar a abrir la boca y a
deglutir.

Los músculos de este grupo se dividen en dos planos, uno profundo donde se
ubican los músculos esternotiroideo y el tirohioideo, mientras el plano
superficial incluye los músculos esternocleidohioideo y omohioideo.

Músculos suprahioideos
Son un grupo de músculos que forman el piso de la boca y su función principal
es la apertura bucal, tomando como punto fijo sus inserciones en el hueso
hioides.

Estos músculos se dividen en tres planos: uno profundo constituido por el


músculo genihioideo, uno medio donde se encuentra el milohioideo y uno
superficial que incluye los músculos digástrico y estilohioideo.

Grupo anterolateral
En este grupo se encuentra el músculo más grande y conocido del cuello: el
esternocleidomastoideo. Este músculo grande y potente toma su inserción
superior en la apófisis mastoides y su inserción inferior en el manubrio esternal
y la clavícula.

Cuando se contraen de manera simultánea los esternocleidomastoideos de


ambos lados, ayudan a flexionar la cabeza, mientras que cuando lo hacen de
manera unilateral rotan la cabeza hacia el lado contrario; es decir, la
contracción del esternocleidomastoideo derecho rota la cabeza hacia la
izquierda y vicerversa.

Cuando toma su punto fijo en la mastoides y se contraen simultáneamente, los


esternocleidomastoideos al igual que los escalenos se convierten en músculos
accesorios de la respiración.

Músculos supraponeuróticos
Son músculos muy poderosos, ya que sostienen el peso de la cabeza. Se
disponen en cuatro planos desde la profundidad a la superificie:

 Plano profundo.
 Plano de los complejos.
 Plano del esplenio y angular.
 Trapecio.

Plano profundo

Está en contacto directo con el cráneo y las apófisis de las vértebras cervicales
e incluye al recto posterior menor, recto posterior mayor, oblicuo mayor, oblicuo
menor, transverso espinoso e interespinosos.

Todos estos son músculos planos, cortos y muy potentes con un rango de
movilidad bastante limitado.

Plano de los complejos

Son músculos largos que se superponen entre sí formando capas, tomando a


su vez múltiples inserciones tanto proximales como distales; en este grupo se
encuentran el complejo mayor, complejo menor, transverso del cuello y la
porción cervical del músculo sacro lumbar.
Plano de los esplenios

Son los más superficiales de los músculos de la región posterior del cuello (ya
que el plano del trapecio se extiende más allá de la región cervical) e incluyen
dos músculos que cubren por completo los planos más profundos: el esplenio y
el angular.

La función del esplenio es la extensión del cuello (cuando lo hacen los


esplenios de cada lado de manera simultánea) o inclinar la cabeza hacia su
lado, cuando se contraen de forma unilateral.

Por su parte, el angular sube el ángulo de la escápula cuando toma su punto


fijo en el cuello e inclina la cabeza hacia su lado cuando el punto fijo es la
inserción escapular.

Trapecio

El trapecio es el músculo más grande y extenso de la región dorsal,


recubriendo la espalda y el cuello. Tiene múltiples inserciones en la columna, la
cintura escapular y el cuello.

Según donde tome su punto fijo, su acción se verá reflejada en movimientos de


la escápula, el hombro o la cabeza.

Cuando toma su punto fijo en la cintura escapular, el trapecio inclina la cabeza


hacia el mismo lado que se contrajo y ayuda en los movimientos de rotación.

Vasos sanguíneos cabeza y cuello

Función

La sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio de


una red compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las
vénulas y venas.

Trayectoria

El aparato circulatorio unidireccional transporta sangre a todas las partes del


cuerpo. Este movimiento de la sangre dentro del cuerpo se denomina
circulación. Las arterias transportan sangre rica en oxígeno del corazón y las
venas transportan sangre pobre en oxígeno al corazón.
En la circulación pulmonar, sin embargo, los papeles se invierten. La arteria
pulmonar es la que transporta sangre pobre en oxígeno a los pulmones y la
vena pulmonar la que transporta sangre rica en oxígeno al corazón.

En la ilustración, los vasos que transportan sangre rica en oxígeno aparecen en


rojo y los que transportan sangre pobre en oxígeno aparecen en azul.
Venas de la cabeza y cuello

Origen

En los senos venosos de la duramadre o senos craneales (excavados en el


espesor de la duramadre, son la terminación de la venas del encéfalo y de la
órbita; se encuentra en la base del cráneo, en la porción exterior de la fosa
yugular del agujero rasgado posterior, lugar donde convergen dichos senos
venosos.

Terminación
Detrás de la articulación esternoclavicular, uniéndose con la vena subclavia
(confluente yugulosubclavio, para formar el tronco venoso braquiocefálico
(vena braquiocefálica).

Trayectoria

Desde el agujero rasgado posterior desciende hacia el cuello y se dirige


oblicuamente hacia abajo, adelante y afuera, pegada primero a la cara
posterior de la arteria carótida, a la que rodea algo más abajo para colocarse al
lado externo de la misma.

Venas del cuello

Los vasos encerrados entre paréntesis son variantes.

NOMBRE ORIGEN TERMINACIÓN

YUGULAR En el agujero rasgado A nivel de la articulación


INTERNA posterior como continuación esterno- clavicular.
del seno lateral Formando el confluente
yugulo-subclavio

YUGULAR Cerca de la línea media por En el confluente yugulo-


ANTERIOR debajo de la basal, por la subclavio, o en la porción
reunión de venas terminal de la subclavia
submentales, (de la
glándula submaxilar y facial)

YUGULAR Sobre la cara externa del En el confluente yugulo-


EXTERNA esternocleidomastoideo por subclavio o en la porción
la unión del tronco parótido terminal de la subclavia o la
esternal y el tronco aurículo yugular interna.
occipital.
Venas faciales

Las encerradas entre paréntesis son variantes o sinonimias.

NOMBRE ORIGEN RECIBE TERMINACION

ANGULAR En el ángulo Venas del Se reúne con la


interno del ojo por párpado inferior, facial profunda y
la reunión de las del dorso y ala de forma la facial
preparatas, la nariz y labio anterior.
supraorbitarias y superior.
anastomosis con la
oftálmica superior

FACIAL En el plexo (transversal de la Confluye con la


PROFUNDA alveolar, como cara y oftálmica alveolar formando
(alveolar) derivación del inferior) Puede la facial anterior.
sistema de drenaje recibirlas o como
profundo. anastomosis.

FACIAL Por la confluencia Nasales, labiales, Se reúne en la


ANTERIOR de la angular y la (bucales), celda submaxilar
facial profunda. maseterinas. con la facial
posterior y forma
Palatina inferior,
la facial común.
submentoniana,
submaxilar.

FACIAL En la celda   En la celda sub-


POSTERIOR parotídea por la maxilar
(comunicante bifurcación del confluyendo con
intraparotídea) tronco la facial anterior
témporomaxilar. formando la facial
común

FACIAL Por la confluencia   Con las venas


COMUN de la facial anterior linguales,
con la facial faríngeas y
posterior. tiroideas
formando el
tronco tiro linguo-
faríngo-facial.

Linfáticos (ganglios de cabeza y cuello)

Los ganglios linfáticos en la parte superior del cuello, en su unión con la


cabeza, se disponen en una banda bilateral desde el mentón hasta la
protuberancia occipital externa; es el anillo ganglionar pericraneocervical,
drenado por cadenas linfoganglionares cervicales, principales y accesorias.

Anillo ganglionar pericraneocervical (PERICERVICAL)

Está formado, de atrás hacia adelante, por los siguientes grupos


linfoganglionares:

 Ganglios occipitales: se disponen en tres grupos: super*cial, debajo de


la piel, a la altura de la linea nucal superior; subfasciales, sobre el
esplenio; submuscular, debajo del esplenio. Drenan la parte posterior del
cuero cabelludo y la región de la nuca.
 Ganglios mastoideos: tres o cuatro ganglios inconstantes, situados en la
cara lateral de las inserciones superiores del esternocleidomastoideo,
drenan la región parietal, el conducto auditivo externo y el pabellón
auricular.
 Ganglios parotideos: Se distinguen:-
 Superficiales: dos o tres ganglios superficiales a la glándula parótida, de
ubicación preauricular.
 Profundos: preauriculares e infraauriculares en la región superficial de la
parótida; intraglandulares, en la profundidad de la glándula en las
vecindades de la vena retromandibular.

Sus aferentes provienen de la región frontoparietal, del oído externo y de


la cavidad timpánica, de la nariz, de la cavidad nasal y de la propia
glándula parótida.
 Ganglios submandibulares: están situados en el borde inferior de la
mandíbula, en relación con los vasos faciales: prefaciales, faciales,
retrofaciales. Se describe además un grupo retroglandular inconstante.
Drenan la cara, las encías, los dientes, los labios y los bordes de la
lengua.
 Ganglios submentonianos: están aplicados contra el músculo
milohioideo y entre los vientresanteriores de los dos digástricos. Drenan
el labio inferior, el mentón, la encía inferior, el piso de la boca y la cara
inferior de la lengua.
 Ganglios retrofaringeos: uno de los grupos de ganglios linfá1cos
cervicales anteriores profundos, están situados a la altura de las masas
laterales del atlas, adelante de la hoja prevertebral de la fascia cervical,
en contacto con el borde lateral de la pared posterior de la faringe.
Además hay ganglios linfáticos accesorios retrofaríngeos, que cuando
existen, están situados en la cara posterior de la faringe.
 Ganglios yugulodigástricos: ubicados en el cruce entre la vena yugular
interna y el vientre posterior del digástrico.

Es el grupo más superior de los ganglios laterales profundos del


cuello.

Los vasos linfáticos aferentes provienen de la faringe, de la trompa


auditiva, de la cavidad timpánica, de la lengua, de la amígdala
palatina y de la cavidad nasal.

Los eferentes de todos estos ganglios se dirigen hacia el tronco


linfático yugular.

Ganglios linfá1cos del cuello

Los ganglios linfáticos del cuello reciben los eferentes de los grupos antes
mencionados, así como vías linfáticas que llegan directamente a la región
cervical. Los ganglios están aquí agrupados en ganglios cervicales anteriores y
ganglios cervicales laterales, con sus respectivos grupos superficiales y
profundos.
Ganglios cervicales anteriores

Todos estos ganglios están situados por debajo del hueso hioides. Se
distinguen:

Ganglios superficiales: son los ganglios de la vena yugular anterior; están en


relación con la vena.

 Ganglios profundos: son ganglios víscera les situados debajo del hioides
(ganglios infrahioideos), adelante de la laringe (ganglios prelaríngeos),
delante de la glándula tiroides (ganglios tiroideos), delante de la tráquea
(ganglios pretraqueales), a los lados de la tráquea (ganglios
paratraqueales) y los ganglios retrofaríngeos.

Ganglios cervicales laterales

Todos estos ganglios están situados lateralmente en el cuello. Se distinguen:


 Ganglios superficiales: son los ganglios de la vena yugular externa;
rodean a esta vena y recogen la linfa del pabellón auricular y la parte
inferior de la glándula parótida.
 Ganglios profundos: son los que constituyen la segunda estación para la
mayor parte de los ganglios de la cabeza y a su vez reciben afluentes
directos de sus inmediaciones.

Todos drenan en el tronco linfático yugular. Se los puede dividir en superiores e


inferiores.

 Ganglios profundos superiores: ganglios yugulodigástricos (en el cruce


entre la vena yugular interna y el vientre posterior del digástrico), ganglio
lateral (lateral a la vena yugular interna) y ganglio anterior (delante de la
yugular interna).
 Ganglios profundos inferiores: ganglio yuguloomohioideo (entre la
yugular interna y el omohioideo), ganglio lateral (lateral a la vena yugular
interna), ganglio anterior (delante de la yugular interna).

Estos ganglios están conectados entre sí por vasos linfáticos. Sus eferentes se
reúnen en la parte inferior de un colector linfático: el tronco yugular, que
termina en el conducto linfático ala derecha o en el conducto torácico a la
izquierda. En ambos lados pueden terminar directamente en el confluente
yugulosubclavio.

Nervios de la cabeza y cuello

Pares craneales

Los pares craneales, también llamados nervios craneales, son doce pares de
nervios que surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo
para distribuirse a través de los agujeros de la base del cráneo en la cabeza,
cuello, tórax y abdomen. La Nomenclatura Anatómica Internacional incluye al
nervio terminal como nervio craneal, a pesar de ser atrófico en los humanos y
estar estrechamente relacionado con el nervio olfatorio

Los núcleos de donde parten los pares craneales se ubican en una región
generalizada conocida como tegmentum que recorre el tronco del encéfalo.
 A nivel del mesencéfalo (estructura superior del tronco del encéfalo)
parten el par III y IV
 A nivel del puente troncoencefálico (estructura media del tronco del
encéfalo) parten los pares V, VI, VII y VIII
 A nivel del bulbo raquídeo (estructura inferior del tronco del encéfalo)
parten los pares IX, X, XI y XII

Clasificación y función

Según su aspecto funcional, se agrupan así:

 Los pares I, II y VIII están dedicados a aferencias sensitivas especiales.


 Los pares III, IV y VI controlan los movimientos oculares, los reflejos
fotomotores y la acomodación.
 Los pares XI y XII son nervios motores puros (XI para el
esternocleidomastoideo y el trapecio; y XII para los músculos de la
lengua). Sin embargo, las raíces espinales del nervio accesorio, (XI par)
presenta fibras sensitivas que emergen de la médula espinal, mostrando
incluso un pequeño ganglio en la conjugación de los filetes radiculares
con el tronco de la raíz espinal del nervio.
 Los pares V, VII, IX y X son mixtos.
 Los pares III, VII, IX y X llevan fibras parasimpáticas.
Pares craneales:

Sensitivo,
Número
Nombres Motor Origen Real Núcleo Función Localización
s
o ambos

Clasificación clásica

Se localiza en
el foramen
Exclusivamente olfatorio en
I Nervio olfatorio Diencéfalo Núcleo olfatorio anterior Transmite los impulsos olfativos
Sensorial la lámina
cribosa del
etmoides

Exclusivamente Células ganglionares de la Transmite información visual al Se localiza en


II Nervio óptico Diencéfalo
Sensorial retina1 cerebro el agujero óptico

Inerva los músculos: elevador del


párpado superior, recto
superior, recto medial, recto
Nervio Fosa Se ubica en
Motor y Núcleo oculomotor, núcleo inferior y oblicuo inferior, los
III oculomotor (o Nervio Interpeduncular la hendidura
Parasimpático de Edinger-Westphal cuales en forma colectiva realizan
Motor Ocular Común) del Mesencéfalo esfenoidal
la mayoría de movimientos
oculares; también inerva
el esfínter de la pupila.
Inerva por el segundo
egundel músculo oblicuo
Se localiza en
Nervio troclear (o Nervio superior, el cual deprime, rota
IV Motor Mesencéfalo Núcleo troclear la hendidura
Patético) lateralmente (alrededor del eje
esfenoidal
óptico) y rota internamente el
globo ocular

Se ubica en
la fisura orbital
Núcleo principal sensorial
superior (nervio
del trigémino, núcleo
Percibe información sensitiva de oftálmico -
Mixto: espinal del
la cara e inerva los músculos de la V1), agujero
V Nervio trigémino Sensitivo y Puente trigémino, núcleo
masticación (masetero y redondo (nervio
motor mesencefálico del
temporal) maxilar - V2)
trigémino, núcleo motor
y agujero
del trigémino
oval (nervio
mandibular - V3)

Nervio Ubicado en
Margen posterior Inerva el músculo recto lateral, el
VI abducens (o Nervio Motor Motor Núcleo Abducens la hendidura
del puente cual abduce el globo ocular
Ocular Externo) esfenoidal

VII Nervio facial Mixto Puente (ángulo Núcleo facial, núcleo Lleva inervación motora a los Recorre el canal
pontocerebelosos) solitario, núcleo salivar músculos encargados de la auditivo
sobre la oliva superior,[núcleo expresión facial, vientre posterior interno hasta
lacrimonasal] del músculo digástrico y el canal del
el estapedio, recibe los impulsos facial y sale por
gustativos de los dos tercios el agujero
anteriores de la lengua y
proporciona inervación secreto-
motora a las salivales (a
estilomastoideo
excepción de la parótida) y
la glándula lagrimal

Percepción de sonidos, rotación y


gravedad (esencial para el
Nervio Lateral al VII par equilibrio y movimiento). La Se localiza en
Sensorial núcleo vestibular, núcleo
VIII vestibulococlear (o Nervio (ángulo rama vestibular lleva impulsos el canal auditivo
(audición) coclear
Auditivo o estetoacustico) pontocerebeloso) para coordinar el equilibrio y el interno
brazo coclear lleva impulsos
auditivos

Recibe los impulsos gustativos


del tercio posterior de la lengua,
proporciona inervación secreto-
motora a la glándula parótida e
Surco Retroolivar Nucleus ambiguus, núcleo inervación motora al músculo Ubicado en
IX Nervio glosofaríngeo Mixto del Bulbo salivar inferior, núcleo estilofaríngeo y al músculo el agujero
raquídeo solitario estilogloso. También retransmite yugular
alguna información al cerebro
desde las tonsilas palatinas. Esta
se dirige al tálamo opuesto y
algunos núcleos del hipotálamo

X Nervio vago (o Nervio Mixto Surco Retroolivar Nucleus ambiguus, núcleo Proporciona inervación a la Se localiza en
Neumogástrico) de la medula dorsal vagal motor, núcleo mayoría de los músculos el agujero
oblongada o solitario laríngeos y a todos los músculos yugular
Bulbo raquídeo faríngeos, excepto
al estilofaríngeo (inervado por el
glosofaríngeo); lleva
fibras parasimpáticas a las
proximidades de todas las
vísceras abdominales ubicadas
por encima de la flexura
esplénica; y recibe el sentido del
gusto proveniente de la epiglotis.
Controla los músculos que
ayudan a articular sonidos en el
paladar blando. Los síntomas del
daño
generan disfagia, insuficiencia
velofaríngea

Controla los músculos


esternocleidomastoideo y el
Nervio espinal (o Nervio trapecio, se superpone con
Ubicado en
Craneal Raíces craneales y Nucleus ambiguus, núcleo funciones del vago. Los síntomas
XI Motor el agujero
Accesorio o Nervio espinales espinal accesorio de daño incluyen incapacidad
yugular
Espinal Accesorio). para encoger los hombros y
debilidad para los movimientos
cefálicos

XII Nervio hipogloso Motor Bulbo raquídeo Núcleo hipogloso Proporciona inervación motora a Se localiza en
los músculos de la lengua el canal del
(excepto al músculo palatogloso, hipogloso
el cual es inervado por el nervio
vago y al músculo estilogloso que
es inervado por el nervio
glosofaríngeo) y otros músculos
linguales. Importante en la
deglución (formación del bolo) y
la articulación de sonidos

Nervios propuestos

Investigaciones recientes
Trígono indican que puede tener un
olfatorio, circunvolución papel en la detección de
Par craneal cero2 Sensitivo
olfatoria medial y lámina feromonas34 Se une al sistema
terminalis olfatorio en embriones
humanos5
Articulaciones de cabeza y cuello

La articulación temporomandibular (también llamada complejo articular


craneomandibular) es la articulación sinovial tipo bicondilea que existe entre el
hueso temporal y la mandíbula. En realidad se trata de dos articulaciones, una
a cada lado de la cabeza, que funcionan sincronizadamente. Es la única
articulación móvil que hay en la cabeza, junto con la cabeza del atlantooccipital.

Componentes

1. Superficies articulares

Parte de la fosa mandibular y el tubérculo de cada uno de los huesos


temporales y la apófisis condilar de la mandíbula, representadas por el cóndilo
de la mandíbula y por la cavidad glenoidea y el cóndilo del temporal.

Cóndilo mandibular: Eminencia elipsoidea situada en el borde superior de la


rama ascendente de la mandíbula, a la que está unida por un segmento
llamado cuello del cóndilo. La superficie articular tiene dos vertientes: Una
anterior, convexa, que mira arriba y adelante y otra posterior, plana y vertical.

El tubérculo articular y la fosa mandibular representan las superficies


articulares del temporal, en correspondencia con la de la mandíbula. La
cavidad glenoidea se encuentra dividida en dos zonas, separadas por la cisura
de Glasser: Una zona anterior, articular, y una zona posterior que corresponde
a la pared anterior de la región timpánica del temporal (no articular). En la parte
más profunda de la cavidad glenoidea la pared es muy fina siendo esa una
zona con alta vulnerabilidad a fracturas. Ambas superficies articulares están
cubiertas por tejido fibroso que resiste los roces. Está ausente en la parte más
profunda. Amortigua las presiones y las distribuye sobre las superficies
articulares.

2. Disco interarticular

Entre ambas superficies articulares se emerge en la cara superior un disco


articular entre el cóndilo de la mandíbula y la fosa mandibular. En la periferia se
confunde con el sistema ligamentoso y la cápsula articular. Esto divide a la
ATM en dos cavidades: Una superior o supradiscal y otra inferior o infradiscal.
El disco presenta dos caras: Una, anterosuperior, que es cóncava en su parte
más inferior para adaptarse al cóndilo temporal, y convexa en la parte más
superior, que se adapta a la cavidad glenoidea. Otra posteroinferior, cóncava,
que cubre al cóndilo mandibular. El borde posterior del menisco es más grueso
que el anterior y se divide en dos láminas elásticas, ligeramente distensibles:
Una se dirige hacia el hueso temporal (freno meniscal superior) y la otra al
cóndilo mandibular (freno meniscal inferior). Las dos extremidades laterales
(interna y externa) se doblan ligeramente hacia abajo y se fijan por medio de
delgados fascículos fibrosos a ambos polos del cóndilo mandibular, lo que
explica que el menisco acompañe a la mandíbula en sus desplazamientos. Se
puede afirmar que menisco y cóndilo mandibular forman una unidad anatómica
y funcional. El disco es mal llamado menisco, pues un menisco tiene forma de
semiluna cuneiforme, por uno de sus extremos se una a la articulación,
mientras que su otro extremo no presenta inserción, de manera que no divide
realmente a la articulación en dos compartimentos, como si lo hace el disco.
Además, el menisco esta formado por tejido cartilaginoso hialino; el disco es
una estructura fibrosa, formado por fibras colágenas, no por cartílago hialino.

3. Sistema ligamentoso

Cápsula articular: Revestimiento fibroso y laxo alrededor de toda la articulación.


Permite una gran amplitud de movimientos. Se inserta en las superficies óseas
de la vecindad. Está formada por dos planos de haces de fibras verticales: Uno
superficial, de fibras largas y gruesas, desde la base del cráneo al cuello de la
mandíbula. Otro profundo, de fibras cortas, que van del temporal al menisco, y
del menisco al cóndilo mandibular. La cápsula articular es delgada en casi toda
su extensión, sobre todo en la parte anterior, donde se insertan algunos
fascículos de los pterigoideos externos. En zonas donde las fuerzas de tracción
son mayores se engruesa para formar los ligamentos de refuerzo. En la parte
posterior de la ATM, a los haces fibrosos de la cápsula se añaden unos haces
elásticos que nacen cerca de la cisura de Glasser y se insertan en la parte
posterior del menisco (haces retroarticulares). Estos haces facilitan el
desplazamiento del menisco, pero también limitan su recorrido y el del cóndilo
en los movimientos de descenso y los dirigen hacia atrás cuando la mandíbula
está en reposo. Se les conoce también como “frenos meniscales.

a. Ligamentos de refuerzo: Tienen una función pasiva; solo limitan los


movimientos. Son intrínsecos a la cápsula (son engrosamientos de la
misma):
 Ligamento lateral externo: Es el principal medio de unión de la ATM,
reforzándola por fuera.
 Ligamento lateral interno: Ocupa el lado interno de la cápsula. Es más
delgado que el externo.
 Ligamento anterior y
 Ligamento posterior: Estos son simples engrosamientos mal delimitados.

b. Ligamentos accesorios: No son exactamente elementos integrantes de


la ATM, pero sí contribuyen a limitar sus movimientos extremos. Son el
esfenomandibular, el estilomandibular, y el pterigomandibular.

Componentes anatómicos y funciones de la articulación temporomandibular

La ATM está compuesta por las siguientes estructuras:

1.-Superficies articulares.- Compuesto por estructuras óseas1, 2,5.

a) Cóndilo mandibular.- Es una eminencia ósea de forma elipsoide


localizada en el borde posterior de la parte superior de la rama
ascendente del maxilar inferior. La superficie articular del cóndilo
presenta dos vertientes: un antero-superior y la postero-superior, que se
encuentran cubiertas por un fibrocartílago articular.

b) Cóndiloy la cavidad glenoidea del temporal.- El cóndilo del temporal


es una eminencia ósea transversal, convexa de adelante hacia atrás. La
cavidad glenoidea del temporal es una depresión de sentido antero-
posterior, que se adapta a la forma del cóndilo del maxilar inferior. La
cisura petrotimpánica de Glasser divide a la cavidad en dos: la porción
anterior que es articular y la posterior que pertenece a la pared anterior
del conducto auditivo.
2.- Menisco articular.- Conformado por tejido conjuntivo fibroso, permitiendo los
movimientos de las superficies articulares de la ATM.

3.- Membrana sinovial.- Constituida por membranas de tejido conectivo laxo


que recubren la superficie inferior de la cápsula articular.

Es el componente más vascularizado de la ATM. La membrana sinovial


segrega un líquido viscoso que lubrica la articulación.

4.- Sistema ligamentoso.- Son elementos de refuerzo que ayudan a la unión de


de las estructuras óseas 5, 7,8.

a) Cápsula Articular.- Constituida por un cono fibroso laxo; ricamente


vascularizado e inervado, que circunscribe a la articulación; se encuentra
unida al menisco por sus porciones anterior y lateral; éstas porciones
conforman dos haces. La porción anterior forma los haces superficiales
que son fibras largas y gruesas, se extienden sobre las superficies óseas
y los haces profundos formados por la porción lateral son cortos que
delimitan las articulaciones inframeniscal y suprameniscal

b) Ligamento lateral externo.- Es grueso y de forma triangular,


representa los haces de refuerzo de la cápsula, se extiende del tubérculo
cigomático anterior y la raíz longitudinal del tubérculo cigomático y
terminan en la parte externa y posterior del cuello del cóndilo del maxilar
inferior. La función principal que realiza es la limitación a la apertura
excesiva de la cavidad bucal.

c) Ligamento Lateral Interno.-Refuerza la parte interna de la cápsula


articular.

d) Ligamento Posterior.- Son fibras elásticas poco diferenciadas que


contactan la cisura de Glasser con el cuello del cóndilo. La función que
realiza es la limitación en el desplazamiento del cóndilo y del menisco
hacia adelante en el movimiento de propulsión.

e) Ligamentos como: Accesorios,


 Ligamento Esfenomaxilar.- Constituido por una lámina fibrosa de
tres milímetros de ancho, que tapiza el orificio del conducto
dentario inferior y protege la entrada del paquete vasculonervioso
 LigamentoEstilomaxilar.-Constituido por una banda fibrosa que se
tensa cuando hay protrusión del maxilar inferior.
 Ligamento Pterigomaxilar.- Se extiende desde la apófisis de la
apófisis pterigoides y termina en el lado interno del borde alveolar
del maxilar inferior. Considerada como una inserción tendinosa que
separa el músculo buccinador del músculo constrictor superior de
la faringe.

5.- Liquido sinovial.- Es un líquido viscoso y claro, es un medio de lubricación


que impide el desgaste de las estructuras articulares de la ATM en cada
movimiento realizado.

Músculos que participan en los movimientos de la ATM 5, 6,7

1.- Músculo Temporal.- Forma parte de la fosa temporal y se dirige a la apófisis


coronoides del maxilar inferior. Inervado por los nervios temporales anterior,
medio y posterior, ramas del nervio maxilar inferior que a su vez es rama del
nervio trigémino. Este músculo participa en el movimiento de retropulsión.

2.- Músculo Masetero.- Se encuentra extendido desde el arco cigomático hasta


el ángulo del maxilar inferior en la cara externa de la rama ascendente de la
misma. Se encuentra inervado por el nervio masetero, rama del nervio maxilar
inferior que es rama del nervio trigémino. La acción de este músculo es la
elevación del maxilar inferior.

3.- Músculo Pterigoideo Externo.- Se extiende de la apófisis de pterigoides


hasta el cuello del cóndilo del maxilar inferior; inervado por una rama del nervio
mandibular, rama del nervio trigémino. Este musculo determina los
movimientos de propulsión y lateralidad.
4.- Músculo Pterigoideo Interno.- Situado por debajo del músculo pterigoideo
externo, se extiende oblicuamente entre la fosa pterigoidea a la cara interna del
ángulo del maxilar inferior. Este músculo interviene en la elevación del maxilar
inferior.

MOVIMIENTOS DE LA ATM

Par I: Apertura y cierre (Trayectoria inicial vertical y descendente)

 Movimiento de descenso.- En este movimiento mantiene una oclusión


céntrica y una relación céntrica, por la contracción de los músculos
infrahiodeos.

 La articulación suprameniscal intervine en este movimiento que se


realiza en dos tiempos: En el primer tiempo o pequeña apertura los
cóndilos del maxilar inferior se encuentran paralelamente de acuerdo a
su eje de rotación. El segundo tiempo o gran apertura se debe por la
contracción simultánea de los pterigoideos externos, que hacen que los
meniscos se deslicen por las vertientes posteriores de los cóndilos
temporales 6,7.
 Movimiento de ascenso.- La funcionalidad de las articulaciones
suprameniscales intervienen en el primer tiempo de este movimiento
donde los cóndilos y los meniscos son arrastrados por las fibras
horizontales y oblicuas de los musculos temporales, algunas fibras de
los musculos maseteros y de los musculos pterigoideos internos.
Paralelamente los cóndilos rotan sobre las caras inferiores de los
meniscos hasta llegar a oclusión central en el segundo tiempo donde los
musculos maseteros, pterigoideos internos y fibras verticales de los
temporales intervienen para realizar este movimiento.

Par II.- de trayectoria inicial horizontal y anterior (Propulsión y Retropulsión)

 Movimiento de propulsión.- En este movimiento el maxilar inferior debe


dirigirse hacia adelante. Por el cual intervienen los musculos
genihiodeos que deben tener una actividad depresora, este movimiento
debe ser regulado por los músculos elevadores para evitar que el
maxilar inferior descienda demasiado. Concluido este movimiento los
dientes inferiores se encuentran 5 milímetros por delante de los dientes
superiores2, 7,8.
 Movimiento de retropulsión.- El maxilar inferior debe volver a la posición
de oclusión céntrica en la que estaba inicialmente. Los primeros en
intervenir son los músculos depresores con ayuda de los digastricos, el
trabajo en conjunto hace retornar a los cóndilos y a los meniscos a las
cavidades glenoideas.

Par III.- de trayectoria inicial horizontal y transversal (Lateralidad centrifuga y


lateralidad centrípeta)

 Movimiento de lateralidad Centrifuga.- El maxilar inferior debe dirigirse


hacia uno de los lados laterales para que el punto mentoniano se aleje
del plano sagital. En éste caso el maxilar inferior debe bajar un poco
para que no exista engranamiento dentario, donde el cóndilo del lado
opuesto al del movimiento es traccionado por el pterigoideo externo y
recorre junto con el menisco el plano de trayectoria condillea,
dirigiéndose abajo, adelante y adentro5,9.
En éste movimiento se requiere, que musculos maseteros y pterigoideos
internos mantengan el contacto dentario, donde el punto mentoniano
recorre una distancia de 5 a 15 milímetros.
 Movimiento de lateralidad centrípeta.- El cóndilo de maxilar inferior,
lateralizado vuelve a la primera ubicación, de oclusión céntrica, por la
contracción de las fibras horizontales del músculo temporal.

Par IV de trayectoria inicial vertical y ascendente (Intrusión y Extrusión)

 Movimiento de Intrusión.- En la posición de oclusión céntrica se produce


una leve contracción de los musculos elevadores, para evitar que el
peso de la mandíbula impida el contacto dentario, en el momento en que
la contracción aumenta, el diente se somete a una tracción de las fibras
colágenas del periodonto que se insertan entre el cemento y el alveolo,
determinando así la introducción forzada de las porciones radiculares de
premolares y molares. Este movimiento es limitado puesto que en la
ATM solo hay una ligera presión del cóndilo sobre el menisco4,5,7.
 Movimiento de extrusión.- El tejido comprometido que es el periodonto,
recobra su forma y dimensión normal volviendo con fuerza a su forma
inicial, posibilitando de esta manera el regreso de los dientes a su
posición inicial.

Par V de trayectoria inicial horizontal y posterior (Retrusion y Protrusión)

 Movimiento de retrusion.- Se mantiene conservado el contacto dentario y


traccionada la mandíbula por las fibras horizontales del musculo
temporal, los cóndilos se dirigen hacia atrás hasta efectuar la
compresión de los tejidos retroarticulares. Los dientes incisivos
retroceden y se separan de los premolares a nivel de los molares y
premolares y se produce un efecto de fricción. En este movimiento se
observa en las degluciones forzadas.1,6,7
 Movimiento de Protrusión.- Este movimiento se realiza por la suspensión
de las fuerzas que provocaron la retrusion y la resilencia de los tejidos
retroarticulares.
 Movimiento de Circunduccion.- En la ejeución de este movimiento
intervienen simultaneamente los cinco pares de movimientos ya
mencionados 6, 7,8

Luxacion de la Articulación TemporomandibularLa falla de la función de la


rotación normal del disco sobre el condilo se debe a la elongacion de los
ligamentos. Esta patologia suele ocurrir por traumatismos, una mordedura
traumatica, una apertura maxima de la cavidad bucal (bostezo), o en un
tratamiento odontologico tardío.

La sintomatologia que presenta la luxacion es mantener la boca abierta sin


poder cerrarla completamente, donde el dolor acompaña en el momento de
tratar de cerrar la boca. En el trayecto de la apertura se produce una desviacion
hacia el lado afectado, donde se aprecia un sonido de clic (chasquido) 9-10
Órganos de cabeza y cuello

Órgano cerebral

El cerebro es una de las partes más importantes del cuerpo humano. Gracias al
cerebro podemos sentir y procesar toda la información que llega a nuestro
cuerpo a través de los sentidos. Además, no debemos olvidar que nuestro
pensamiento e ideas nacen en el cerebro. El cerebro está integrado en el
Sistema Nervioso Central y está compuesto por miles de neuronas que
propician la constante relación mente y cuerpo. Podemos dividir el cerebro
según sus cuatro lóbulos principales y según sus funciones.

Por esta razón, en nuestro artículo de hoy, en Psicología-Online, queremos


proporcionarte más información sobre las partes del cerebro y sus funciones.
De este modo, serás capaz de comprender cómo funciona nuestra mente. El
cerebro está presente en los procesos más importantes del ser humano, por
ejemplo, en el acto cotidiano de respirar, comer, andar.

Las partes del cerebro humano más importantes

Vivimos en una era tecnológica en la que con mucha frecuencia quedamos


sorprendidos ante el poder de la técnica. Sin embargo, la técnica no alcanza la
perfección del cuerpo humano. Esta grandeza del organismo también es
evidente en el potencial del cerebro, un órgano que en cierto modo sigue
siendo un gran desconocido.

La corteza cerebral engloba dos hemisferios y cuatro lóbulos. La función del


hemisferio derecho es regular las funciones motrices y motoras del lado
izquierdo del organismo. El hemisferio izquierdo regula del mismo modo el lado
derecho. Ambos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso. Este cuerpo
calloso separa ambas partes claramente diferenciadas de la estructura
cerebral. Sin embargo, a pesar de la diferencia, ambas zonas están unidas por
un punto común de fibras nerviosas.

Lóbulos del cerebro

El cerebro se puede dividir en cuatro lóbulos:


1. El lóbulo parietal es la parte del cerebro que regula los datos recibidos a
partir de estímulos del sentido del tacto, por ejemplo, la percepción del
dolor, una caricia agradable o la sensación de frío.
2. El lóbulo frontal es la parte del cerebro que más diferencia al ser
humano como ser racional del resto de seres. El lóbulo frontal regular la
memoria funcional y el lenguaje. Es la parte del cerebro que trabaja a
partir del pensamiento consciente.
3. El lóbulo occipital es la parte del cerebro que procesa los datos visuales
puesto que allí se localiza la corteza visual. Por esta razón, gracias a
esta información podemos comprender el medio que nos rodea.
4. El lóbulo temporal es la parte encargada de percibir y reconocer los
estímulos auditivos y los vinculados a la memoria. Este lóbulo está
distribuido en los laterales de nuestra cabeza (a la altura de las orejas
aproximadamente)

El cerebro y sus partes

A menudo, utilizamos el término cerebro para referirnos al enfécalo, el órgano


principal del sistema nervioso central, el encéfalo contiene otras partes como el
bulbo raquídeo y el cerebelo. A continuación, vamos a mencionarte las partes
del cerebro más importantes:

 Una de las partes del cerebro más importantes es el cerebelo, situado


en el encéfalo, y su función es la de regulares aspectos tan importantes
del organismo como la postura, el equilibrio y la coordinación.
 El hipotálamo regula las funciones del organismo, por ejemplo, los ciclos
de sueño, la temperatura del cuerpo, el hambre y el ánimo.
 El lenguaje es una de las expresiones de humanidad más propia de la
persona. Pues bien, las partes del cerebro que regulan el habla son el
área de Broca (forma parte del lóbulo frontal y es el centro del habla) y el
área de Wernicke (propicia la comprensión del lenguaje oral y escrito).
En este otro artículo puedes encontrar más información sobre el área de
Broca y Wernicke.
 El hipocampo es una zona cerebral que propicia el almacenamiento de
recuerdos y el aprendizaje.

A continuación, te mostramos una imagen para que te hagas una idea de cómo
funciona un cerebro humano real y cuáles son sus partes.
¿Cómo funciona el cerebro humano?

Si queremos conocer el cerebro y sus funciones, es importante recordar que


este es un órgano del sistema nervioso. Dicho sistema, es el encargado de
recibir y procesar la información que viene del medio exterior. Además, gracias
al procesamiento cerebral podemos generar respuestas ante la información y
los estímulos externos. Si quieres saber más, te recomendamos leer el
siguiente artículo sobre cómo funciona en sistema nervioso.

Daniel Goleman en su libro Inteligencia Emocional ha puesto en valor esta


expresión de emociones y sentimientos del ser humano. Pues bien, la parte del
cerebro que gestiona esta información emocional es la amígdala situada en el
sistema límbico. Los seres humanos no solo podemos experimentar emociones
a partir de un hecho externo que actúa como un estímulo al que damos una
respuesta. Un hecho interno también puede generar un movimiento emocional,
por ejemplo, un pensamiento. Pues bien, la amígdala es un núcleo esencial de
estos procesos.

Aquí puedes observar la anatomía del sistema límbico:

Principales funciones del cerebro


Ahora que hemos comentado de qué se encarga el cerebro a grandes rasgos,
llega el momento de ser un poco más específicos y definir sus funciones según
las partes del cerebro. Como hemos comentado anteriormente, en realidad el
sistema nervioso central está formado por distintos órganos, así que
intentaremos definir las funciones de cada uno de estos órganos.

1. Funciones del cerebro

Como hemos definido anteriormente, la principal función del cerebro es el


procesamiento de estímulos. Toda la información captada por los diferentes
órganos sensoriales pasa por este órgano para ser procesada. Gracias a ello,
podemos comprender mejor el mundo que nos rodea.

2. Funciones del cerebelo

Muchos la consideran la parte más primitiva del encéfalo, en ella encontramos


el procesamiento inconsciente de muchas funciones dirigidas a la
supervivencia del individuo: el equilibrio, la activación muscular, la regulación
de las emociones...

3. Funciones del bulbo raquídeo

El bulbo raquídeo es el puente entre el encéfalo y la médula espinal, en él


encontramos multitud de conexiones neuronales y fajos de fibras nerviosas que
transfieren información en ambas direcciones.

4. Funciones de la médula espinal

Finalmente, la parte más alejada (y más grande) del cerebro es la médula


espinal. Este órgano forma parte del sistema nervioso central y su función
principal es conectar el cerebro con el resto del cuerpo y con el sistema
nervioso autónomo.

Cómo cuidar el cerebro

El cerebro es un órgano realmente importante del organismo. Por tanto,


cuidarlo es un acto de amor propio. ¿Cómo puedes cuidar el cerebro? Desde el
punto de vista neurológico, es recomendable realizar juegos de lógica o
practicar cualquier actividad que permite activar la mente, por ejemplo, la
lectura.
El estrés afecta a tu cerebro, por tanto, intenta cuidar este aspecto que daña tu
memoria, por ejemplo. El cerebro necesita nuevos estímulos para activarse, por
esta razón, aunque la rutina es un estado agradable de zona de confort, intenta
buscar el equilibrio de integrar el factor sorpresa. Por ejemplo, recorre nuevos
itinerarios para ir desde el trabajo a casa. Además, el sentido del humor afecta
de un modo muy positivo a tu cerebro, por tanto, disfruta más y ríe más.

Tus hábitos cotidianos también cuidan tu cerebro, por ejemplo, el descanso


nocturno.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos


facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos
a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Partes del cerebro y sus funciones, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Neuropsicología.

Órgano olfatorio

Sentido del olfato

Si bien en el ser humano se trata de un sentido relativamente poco


desarrollado en comparación con la vista y la audición, el olfato es un
mecanismo fundamental a la hora de captar estímulos que nos llegan desde el
entorno. Se trata del sentido que nos permite procesar el olor a través de la
captación de sustancias químicas volátiles que llegan a nuestro organismo a
través del aire que respiramos.

La función principal de este sentido es principalmente la de detectar elementos


que el cuerpo necesita para subsistir y aquellos que pueden ser perjudiciales,
de manera que nos aproximamos o alejamos de ello en función de la
necesidad. Gracias a ello podemos ajustar nuestra conducta a diferentes
estímulos o agentes. Además, el olfato también tiene una importante relación
con la percepción del gusto, permitiéndonos saborear la comida.
Para captar dicha información es necesaria la presencia de un sistema
especializado capaz de traducir y transmitir la información al resto del
organismo. Este es el sistema olfativo, dentro del cual destaca el papel llevado
a cabo por el bulbo olfatorio.

El bulbo olfatorio

El bulbo olfatorio es una pequeña estructura vesicular cuya principal función es


captar y procesar la información proveniente de los receptores odoríferos
situados en la mucosa nasal. De hecho, en realidad disponemos de dos de
estos bulbos, habiendo uno en cada hemisferio del cerebro.

Esta pequeña prolongación de la corteza cerebral se localiza debajo de la zona


más cercana a los ojos del lóbulo frontal y se conecta con la parte más interna
de las fosas nasales

¿Cómo funciona?

En lo que respecta a su participación en la captación y procesamiento del olor,


las moléculas olorosas anteriormente absorbidas por la mucosa nasal y que
han sido captadas y transformadas en actividad bioeléctrica por las neuronas
situadas en ella envían sus axones al bulbo.

En el bulbo olfatorio dichas neuronas hacen sinapsis con otras neuronas


llamadas células mitrales en unas estructuras llamadas glomérulos que tendrán
diferentes patrones de activación según que se haya captado y gracias a cuya
actividad diferenciada es posible distinguir diferentes olores. Esta activación
diferenciada va a depender de la lentitud o rapidez con la que se haya
transportado la sustancia por la mucosa y su composición química.

Tras ser procesada en los glomérulos del bulbo, la información será transmitida
a través de las células mitrales a diferentes regiones cerebrales tales como el
córtex olfativo primario, el córtex olfativo secundario, la corteza orbitofrontal, la
amígdala o el hipocampo.

Partes del bulbo olfativo

El bulbo olfatorio no es un elemento uniforme y homogéneo en toda su


extensión, sino que está configurado por una serie de capas que se distinguen
entre sí principalmente por el tipo de células que las componen.

Si bien pueden encontrarse hasta siete capas, por norma general son
consideradas cinco de ellas, que forman la estructura del bulbo olfatorio.

1. Capa glomerular
Se trata de la parte del bulbo donde se hallan los glomérulos, las estructuras en
las que se va producir la sinapsis entre receptor y célula mitral y en la que se
observan las diferentes reacciones según el estímulo percibido que terminarán
por permitir la distinción entre olores. De hecho, los glomérulos se agrupan de
tal forma que olores semejantes serán detectados por grupos neuronales
específicos.

2. Capa plexiforme externa

Esta capa contiene los somas de células en penacho, las cuales tienen una
función semejante a las mitrales. En esta capa están presentes diversas
interneuronas que hacen posible el proceso de inhibición lateral, a la vez que
conectan diversas neuronas entre sí.

3. Capa de células mitrales

En esta capa están situadas los somas de las células mitrales, los cuales
transmitirán la información olfativa al resto de estructuras conectadas al bulbo.
Así, en esta capa es donde las células mitrales reciben la información de los
receptores.

4. Capa plexiforme interna

En la capa plexiforme interna puedan hallarse básicamente los axones de de


las células mitrales y en penacho. Es decir, se trata de una capa en la que se
empieza a retransmitir la información captada a otras estructuras.

5. Capa de células granulares

Esta última capa, la más profunda, está formada por células granulares, gracias
las cuales es posible que diferentes células mitrales conecten sus dendritas
entre sí.

Partes del olfato


1. Cavidad nasal.

Esta zona se encuentra recubierta por una membrana mucosa que ayuda a
que la nariz esté húmeda, de esta manera se evitan hemorragias nasales, que
ocurren cuando la nariz está seca. Asimismo, en esta parte se encuentran los
vellos nasales, los cuales filtran las impurezas que puedan ingresar a través las
fosas nasales.

2. Fosas nasales

Se trata de las dos cavidades de la nariz que permite que ingrese el olor.
Asimismo, esta parte sirve de conducto para derivar la información sensorial al
bulbo olfatorio.

3. Bulbo olfatorio

Ubicado al final de las fosas nasales, es el encargado de conectar directamente


con el sistema nervioso central (cerebro). El bulbo solo podrá cumplir con su
función si es estimulado por las membranas ubicadas dentro de la nariz.

4. Hueso etmoides
Hueso de forma simétrica ubicado como base del cráneo, contribuye con la
formación de las cavidades nasales

5. Nervio olfatorio

Es el nervio que permite a las otras partes del sentido del olfato percibir los
olores. Se encarga de distribuir toda la información olfativa a los demás
componentes del órgano respiratorio.

6. Membrana olfatoria

Mucosa donde se encuentran dispersas numerosas células especializadas en


la detección de las sustancias volátiles contenidas en el aire.

Órgano visión

Anatomía del ojo

La vista es el más utilizado de los 5 sentidos.

El ojo es el órgano principal del sistema visual, que capta las imágenes vistas y
los convierte en señal eléctrica al nervio óptico.

Esta señal se "traduce" por el cerebro, la corteza visual, que nos envía la
imagen procesada y permite la interpretación de nuestro entorno.

El ojo es una esfera de aproximadamente 25 mm de diámetro con un peso


aproximado de 8 gramos.
Se compone de una multitud de órganos:

El cuerpo ciliar es la parte anterior de la coroides, que se adjunta a la lente a


través de una serie de fibras llamadas de la zónula de Zinn. Desempeña un
papel fundamental en la secreción de humor acuoso y acomodación de la
visión.

El iris es una membrana en forma de disco perforado en su centro por la pupila.


Se forma la parte coloreada del ojo cuyo color depende de la espesor laminar
del epitelio del ojo. Los iris son claras cuando las lamas son delgadas y oscura
cuando los listones son gruesas.

La contracción o dilatación del iris es un reflejo fisiológico de adaptación a la


luz. Si la luz es fuerte, la pupila es pequeña (miosis), si la luz es baja pupila se
hace grande con el fin de captar el máximo de luz (midriasis).

La córnea es un tejido transparente en la parte anterior del ojo, que transmite la


luz a la lente y la retina. Se compone de cinco capas (epitelio, la membrana de
Bowman, estroma, la membrana de Descemet, endotelio), no está
vascularizada (lo que explica que no sangre), pero está muy inervada. Esto
explica su sensibilidad muy alta, y el "reflejo de la córnea", que se manifiesta
por una repentina párpados parpadeantes para proteger los ojos si es
necesario. Ella se alimenta continuamente por las lágrimas y el humor acuoso.

El humor acuoso es un líquido transparente que proporciona nutrientes para la


córnea y el cristalino. Su función es mantener la presión intraocular y la forma
del globo ocular.

La esclerótica, es una membrana blanca, altamente resistente. Forma el


"blanco" del ojo.

La coroides es un tejido del globo ocular, muy vascularizado, que es la


membrana de la madre del ojo.

La retina es una membrana delgada que cubre una gran parte de la superficie
interna del globo ocular. Sensible a la luz, que se compone de los
fotorreceptores (conos y bastones) y las neuronas que transmiten señales
eléctricas al cerebro. La retina central contiene la mácula y la fóvea. Se
vascularizado por la arteria y la vena central de la retina.

El nervio óptico, segundo nervio craneal, comienza en el disco óptico y se


utiliza para enviar la información visual desde la retina hasta el cerebro.

Muscúlos oculomotores
Dentro de la cavidad del hueso de la órbita, el globo ocular se mantiene y se
pone en movimiento por los músculos oculomotores:
4 músculos derechos

2 músculos oblicuos

Los músculos rectos:

 El músculo recto inferior puede guiar el ojo hacia abajo: bajar la mirada
 El músculo recto superior puede guiar el ojo hacia arriba: elevar nuestros
ojos
 El músculo recto interno puede guiar el ojo a la aducción de la nariz
 El músculo recto lateral puede guiar el ojo a la vez: el secuestro.

Los músculos oblicuos:

 El músculo oblicuo inferior: Este es el más corto de los músculos


extraoculares. Permite una orientación del ojo hacia la sien y mirada fija
elevada.
 El músculo oblicuo superior: Este es el más largo de los músculos
extraoculares. Permite una orientación del ojo para la nariz y bajar la
mirada.

Órgano vestibulococlear

El oído es un órgano complejo e importante del cuerpo humano. Recibe


informaciones sonoras y las transmite al cerebro para su análisis y permitirnos
así comunicarnos con el entorno que nos rodea. Además, una parte del oído
contribuye al equilibrio del cuerpo.

El oído también es un órgano frágil que hay que cuidar. Los daños en el oído
pueden causar pérdidas auditivas que, a su vez, pueden desembocar en
consecuencias irreversibles como la sordera.
El oído se compone de 3 partes:

 El oído externo: corresponde a la parte visible de la oreja (el pabellón),


pero también al conducto auditivo y al tímpano. Permite recibir los
sonidos.
 El oído medio: se compone de 3 osículos o huesecillos (martillo, estribo
y yunque) que transmiten las vibraciones al oído interno.
 El oído interno: transforma los sonidos en señales nerviosas que el
cerebro descifra a continuación.

Funcionamiento de un oído sano


Cuando el sonido se recibe en el pabellón, sigue un recorrido preciso,
atravesando las tres partes del oído. Durante este recorrido, se amplifica y se
transforma para que el cerebro pueda comprenderlo.

El pabellón capta el sonido para enviarlo después al conducto auditivo en forma


de vibraciones que llegan hasta el tímpano.
Estas vibraciones se transmiten al oído medio donde el martillo, el yunque y el
estribo las amplifican para transmitirlas después al oído interno. El oído medio
también protege al oído interno de los sonidos altos, superiores a 80 dB.

El estribo presionará la cóclea, la cual se encuentra en el oído interno. En el


interior de la cóclea se encuentran las células ciliadas, cuyos cilios permiten
transformar las vibraciones en señales eléctricas que el cerebro interpretará.

Funcionamiento de un oído afectado por una pérdida auditiva

La diferencia entre el funcionamiento de un oído con pérdida auditiva y el


funcionamiento de un oído sano se evidencia a través de las células ciliadas.
Estas células son muy frágiles y se pueden destruir de forma abrupta o
progresiva cuando se someten a intensidades sonoras importantes. ¿El
problema? No se regeneran y no se pueden curar ni reemplazar.
Transcurrido unos años

Cuando una célula ciliada se daña, la transmisión de la señal hacia el cerebro


se vuelve imprecisa y se experimentan dificultades para oír.
En cambio, cuando se destruye la célula ciliada, esta no puede transmitir la
señal hacia el cerebro: por lo tanto, ya no se puede oír. Esta pérdida auditiva es
irremediable.

Órgano del gusto

Partes del sentido del gusto

El sentido del gusto es el encargado de determinar los sabores de los


alimentos que consumimos. Desde el sabor agrio, salado, dulce o ácido son
algunos de los que puede determinar este sentido. Por medio de una distancia
prudente la nariz y los ojos permiten a los seres humanos percibir estos
sabores. Sin embargo, el principal en detectarlo la lengua. El sentido del gusto
se encuentra en la boca.

La lengua

La lengua es considerada el órgano que recibe la mayor cantidad de estímulos


gustativos, pues al momento de ingerir algún alimento o bebida, lo primero que
toca es la lengua.

La lengua facilita la degustación, haciendo que las personas perciban la


exquisitez o lo malo de sus alimentos. Las diferentes partes de la lengua
tienen una función de sabores explicita, pues no en las mismas partes se
perciben los sabores dulces, salado, ácido o amargo.

En los lados extremos de la lengua se absorbe el ácido y en la punta de la


misma las personas conciben el sabor dulce. Mientras que al final cerca de las
amígdalas se percibe lo amargo, situación que provoca que las personas
lleguen a cerrar los ojos o hacer muecas o gestos. A centímetros de la punta se
ubica lo salado.

Esta función específica de la lengua hace que dependiendo de lo que se


consuma las personas muevan la mandíbula, ya que, se busca deleitar y recibir
las sensaciones del sentido del gusto.

El Paladar

En el paladar se encuentran algunas células que permiten recibir los sabores,


pues cuando los alimentos entrar a la boca, son masticados por los dientes y
los movimientos lo produce la lengua; esta situación provoca que los alimentos
coquen con el paladar, el cual está ubicado en la parte superior de la boca, el
inicio es dura y al final es blanda

Úvula

Donde finaliza el paladar y antes de llegar a la garganta se encuentra la úvula,


que es un pedacito de carne colgante en forma de campanita. Esta puede
capturar sabores en un porcentaje muy mínimo.

Los labios

Los labios son la parte carnosa que los define y que cubre las partes internas
que componen a la boca como los dientes. Los labios gozan de sensibilidad, lo
que permite que al tocar los alimentos estos sientan su sabor, aunque en
menor proporción.

En caso de que una persona tenga los labios agrietados, tendrá una mayor
apreciación de los sabores.

La Epiglotis
La epiglotis es donde inicia el tubo digestivo que lleva los alimentos hacia el
estómago. Esta parte puede recibir los sabores de las comidas. Ejemplo a
comer un alimento muy ácido su sabor en todas las partes del sentido del gusto
permanecerán por un tiempo mayor, por lo que, al llegar a la tubo digestivo se
sentirá casi igual de fuerte.

Papilas Gustativas

Las papilas gustativas se ubican en la lengua, pues ella es la que da el aspecto


rugoso. Esta es la responsable de que se distingan los sabores de los
alimentos. Las papilas gustativas reciben las señales de los sabores y lo envían
al cerebro provocando respuestas y señales a los organismos, que van desde
mover un brazo de repente, brincar si sienten algo muy picante o escupir.

Las papilas gustativas hacen que las personas seleccionen el tipo de


alimentación, desde los postres, bebidas, vegetales, frutas, entre otros, los
cuales pueden ser salados, dulces, ácidos o amargo.

La lengua es el músculo más fuerte

El cuerpo humano está constituido generalmente por tejido muscular, adiposo,


óseo, piel, órganos y vísceras. Dentro de todos estos componentes,
destacamos que el 40% de su constitución es tejido muscular. Es decir, que por
cada kilogramo de masa en nuestro cuerpo, poseemos 400 gramos de musculo
Todos estos elementos no trabajan en la ausencia del otro. Sin la presencia de
uno de ellos, nuestro cuerpo seria inservible, prácticamente no podría existir la
chispa de la vida. Dentro de todos estos componentes existe un musculo que
nunca se cansa, como lo es la lengua. Este musculo completa diversas
funciones como la masticación, la degustación, el lenguaje y la expresión.

Composición de la lengua

La lengua está conformada junto con el hueso hioides, la musculatura, la


mucosa, los corpúsculos gustatorios. Esta conformación está inmersa en
músculos relacionados, es decir, causa y efecto el uno del otro como un
círculo. Los músculos intrínsecos son los que están dentro de la misma.
Mientras los que están por fuera se les conocen como músculos extrínsecos.
En total la lengua está conformada por 9 músculos, denominados de la
siguiente manera:

 Geniogloso
 Hiogloso
 Estilogloso
 Palatogloso
 Faringoloso
 Amigdaloso
 Lingual Superior
 Lingual Inferior
 Transverso

Como lo indicamos antes, todos estos pequeños músculos se apoyan los unos
a los otros. Permitiendo de mejor manera la masticación, la degustación el
habla y su expresión según la jerga de nuestro dialecto (a esto nos referimos al
acento y pronunciación). Lo más asombroso de este musculo del cuerpo, es
que nunca se casa. Este solo se permitirá descansar el día que nuestro
corazón deje de latir. Luego de conocer a esta parte del cuerpo, sorprenderás a
todos en clase, no te lo pierdas y comenta lo aprendido.

También podría gustarte