Está en la página 1de 18

de cada uno de los casos del

documento anexo,
justificando por qué los
síntomas que presentan te
llevaron a hacer esta
inferencia.
Casos Neuropsicología
CASO A: Se trata de una
mujer de 58 años, L. C., que
presenta un cuadro de
torpeza generalizada, lentitud
y temblor postural en
miembros superiores de
dos años de evolución.
Inicialmente es
diagnosticada de
Enfermedad de
Parkinson idiopática. Dos
años después del inicio del
cuadro parkinsoniano
es reevaluada por
presentar de forma
fluctuante: conducta
impulsiva,
cambios de carácter con
violencia y agresividad,
ataques de llanto repentino
y comportamiento infantil.
Presenta asimismo
dificultades en
concentración,
poca capacidad de
comprensión y razonamiento
y dificultad para hablar y
expresarse. En ocasiones
confunde ideas simples,
también nombres de
objetos y personas.
Comienza a perder las
rutinas de su vida diaria,
mantiene poca relación con
el entorno y muestra falta de
cuidado personal.
CASO B: J. G. es un señor
de 76 años, con antecedentes
de hipertensión arterial
y aumento del colesterol.
Actualmente, sus familiares
afirman que no se
encuentra en ningún
tratamiento farmacológico.
Además, relatan que hace
unos 14 meses presentó de
forma brusca y durante
varios días, fallos de la
memoria (dificultades en
las tareas cotidianas,
como alimentarse y
vestirse…) de los que se
recuperó parcialmente, y
desde entonces ha ido
empeorando
progresivamente.
Actualmente tiene fallos
ocasionales en el
control de esfínteres.
También se han observado
cambios en su forma de
comportarse en el humor y
en el interés por los demás.
El paciente refiere
que tiene la cabeza
menos clara que antes y
se le hace difícil tomar
decisiones. Ha perdido
interés en sus aficiones
y su pensamiento es
confuso. No tiene problemas
de sueño ni presenta
síntomas depresivos.
CASO C: La paciente S. D.,
mujer de 77 años, se ha
perdido varias veces debido
a la desorientación espacial
originada por la enfermedad.
Con respecto a la
movilidad no parece
presentar graves
problemas, ya que
mantiene la
postura adecuada, no se
observa rigidez ni
temblor, y se conserva
la
motricidad gruesa y fina.
No necesita de ayuda para
caminar. Según el
informe del neurólogo,
presenta una grave
desorientación de tiempo
y
espacio, lo que provoca que
se pierda frecuentemente. La
memoria está
muy afectada, rellenando las
lagunas que tiene con falsos
recuerdos. No
presenta afasia, aunque ha
perdido la capacidad de
iniciar la conversación.
Reitera con frecuencia
expresiones o frases. Tiene
alterada su expresión
emocional tanto a nivel de
expresión facial como
verbal. Tiene dificultad
para planificar tareas y
secuencias de tareas, se suele
“saltar pasos” para
NEUROPSICOLOGIA
PSG-205

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


(UAPA)

Asignatura:
Neuropsicología
PSG-205

Tema:
Evaluación Neuropsicológica en las áreas clínicas, Educativa e
industrial

Facilitador:
Elblis Espaillat 
Participante:

Adolfo Pérez Brito. Mat. 201909286

Fecha:

09 de marzo del 2021,


Nagua, María Trinidad Sánchez,

República Dominicana.
2. Explica en un párrafo el posible diagnóstico que recibirían los
pacientes de cada uno de los casos del documento anexo, justificando
por qué los síntomas que presentan te llevaron a hacer esta inferencia.
 Casos Neuropsicología

CASO A: Se trata de una mujer de 58 años, L. C., que presenta un cuadro de


torpeza generalizada, lentitud y temblor postural en miembros superiores de
dos años de evolución. Inicialmente es diagnosticada de Enfermedad de
Parkinson idiopática. Dos años después del inicio del cuadro parkinsonianos
reevaluada por presentar de forma fluctuante: conducta impulsiva,
cambios de carácter con violencia y agresividad, ataques de llanto repentino y
comportamiento infantil. Presenta asimismo dificultades en concentración, poca
capacidad de comprensión y razonamiento y dificultad para hablar y
expresarse. En ocasiones confunde ideas simples, también nombres de
objetos y personas. Comienza a perder las rutinas de su vida
diaria, mantiene poca relación con el entorno y muestra falta de cuidado
personal.
CASO B: J. G. es un señor de 76 años, con antecedentes de hipertensión
arterial y aumento del colesterol. Actualmente, sus familiares afirman que no se
encuentra en ningún tratamiento farmacológico. Además, relatan que hace
unos 14 meses presentó de forma brusca y durante varios días, fallos de la
memoria (dificultades en las tareas cotidianas, como alimentarse y
vestirse…) de los que se recuperó parcialmente, y desde entonces ha ido
empeorando progresivamente. Actualmente tiene fallos ocasionales en el
control de esfínteres. También se han observado cambios en su forma de
comportarse en el humor y en el interés por los demás. El paciente refiere que
tiene la cabeza menos clara que antes y se le hace difícil tomar
decisiones. Ha perdido interés en sus aficiones y su pensamiento
es confuso. No tiene problemas de sueño ni presenta síntomas depresivos.
CASO C: La paciente S. D., mujer de 77 años, se ha perdido varias veces
debido a la desorientación espacial originada por la enfermedad. Con respecto
a la movilidad no parece presentar graves problemas, ya que mantiene
la postura adecuada, no se observa rigidez ni temblor, y se conserva
la motricidad gruesa y fina. No necesita de ayuda para caminar. Según el
informe del neurólogo, presenta una grave desorientación de tiempo
y espacio, lo que provoca que se pierda frecuentemente. La memoria está muy
afectada, rellenando las lagunas que tiene con falsos recuerdos. No presenta
afasia, aunque ha perdido la capacidad de iniciar la conversación. Reitera con
frecuencia expresiones o frases. Tiene alterada su expresión emocional tanto a
nivel de expresión facial como verbal. Tiene dificultad para planificar tareas y
secuencias de tareas, se suele “saltar pasos” para realizar cualquier tarea. La
paciente presenta un alto grado de ansiedad y miedo, debido a su
inseguridad en la realización de cualquier actividad. Necesita la comprobación
constante por parte de los demás de que lo que hace está bien.
1. Los síntomas que presentan te llevaron a hacer esta inferencia.

Caso A. El posible diagnostico seria Parkinson ya que síntomas


comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan
ambos lados. Medida que los síntomas empeoran, las personas con la
enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores
simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos
del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.
Caso B. Podemos decir que nuestro paciente padece de demencia o Alzheimer
yaqué esta enfermedad provoca el territorio de la memoria y perdida de
habilidades de otras habilidades del razonamiento. Estos síntomas, producidos
por una falta de comunicación en las células nerviosas, interfieren en
la vida cotidiana del paciente y, en las fases más avanzadas, lo convierten
en dependiente.
Caso C. Según el diagnóstico la paciente padece de amnesia ya que es
incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad.
realizar cualquier tarea. La paciente presenta un alto grado de ansiedad y
miedo, debido a su inseguridad en la realización de cualquier actividad.
Necesita la comprobación constante por parte de los demás de que lo que
hace está bien.
1. los síntomas que presentan te llevaron a hacer esta inferencia.
Caso A: El posible diagnostico seria Parkinson ya que síntomas
comienzan
lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados.
Medida
que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad
pueden tener
dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden
tener
problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para
masticar,
tragar o hablar.
Caso B. Podemos decir que nuestro paciente padece de demencia o Alzheimer
ya
que esta enfermedad provoca el territorio de la memoria y perdida de
habilidades
de otras habilidades del razonamiento. Estos síntomas, producidos por una
falta
de comunicación en las células nerviosas, interfieren en la vida
cotidiana del
paciente y, en las fases más avanzadas, lo convierten en dependiente.
Caso C. Según el diagnóstico la paciente padece de amnesia ya es incapaz
de
conservar o recuperar información almacenada con anterioridad.

Parte 2. 
1. Investiga y realiza una lista donde menciones diferentes baterías o
instrumentos que son utilizados para la evaluación de las siguientes
áreas (incluyendo una breve descripción de cada una):
 Inteligencia.
La inteligencia se ha definido de muchas maneras, incluyendo: la
capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia, aprendizaje,
conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad,
pensamiento crítico y resolución de problemas. 
 Herramientas:

 Calificación.
 Test de Matrices Progresivas.
 Análisis Factorial.
 Test que Estudian y Saturan el Factor G.
 Test de Matices Progresivas de Raven.
 Test de Dominós de Anstey.
 Prueba de Inteligencia no verbal de Weil.
 Entre otras.

 Atención.
La atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración
selectiva en un aspecto discreto de la información, ya sea considerada
subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles. La
atención también ha sido denominada como la asignación de recursos de
procesamiento limitados.
 Herramientas:

 Test de Atención D2.
 Escala de Magallanes de atención visual.
 EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e
Hiperactividad)
 Test de desórdenes de atención e hiperactividad.
 Escala de Magallanes de impulsividad computarizadas. (EMIC)

 Aprendizaje y memoria.

Aprendizaje y memoria son mecanismos específicos que se activan por


estímulos ambientales y que son capaces de modificar las conductas. Además,
esos estímulos pueden influir en la conducta a través de su interacción con
programas genéticos.

El aprendizaje es un proceso por el cual adquirimos información que se traduce


en conocimiento.

La memoria, desde un punto de vista general, es la retención o


almacenamiento de información. Como tal, desde un principio se consideró que
la memoria era una propiedad general de la corteza cerebral, como un todo.
Sin embargo, en la actualidad se considera que existen distintas formas y
sistemas de memorias y que pueden asociarse a diferentes regiones
cerebrales.

 Herramientas:

 Lecto-escritura.
 Tale.
 Prolec-r (batería de evaluación de los procesos lectores)
 Proesc (batería de evaluación de los procesos de escritura)
 Emle (escala de magallanes para la lectura y escritura)
 Memoria y aprendizaje.
 Tomal (test de memoria y aprendizaje)
 Vads (prueba de memoria auditiva y visual de dígitos)

 Lenguaje.
Un lenguaje es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un
contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos
tanto naturales como artificiales.
 Herramientas:
 Registro fonológico inducido.
 Evaluación fonológica del habla infantil. Laura Bosch. Ed Masson.
 Paf (prueba de articulación de fonemas), evaluación de la dislalia.
 Ela-r (evaluación logopédica de la articulación), evalúa las habilidades
fonético-articulatorias mediante lenguaje inducido y lenguaje repetido.
A partir de 2 años.
 Eda (escala de evaluación del desarrollo articulatorio. Eda-a (de 1 a 5
años, no aconsejable antes de los 18 meses) y Eda-b (de 3 a 5 años)
 Edaf (evaluación de la discriminación auditiva y fonológica), detección
de déficit en el ámbito de la discriminación auditiva y fonológica. De
2,9 a 7,4 años.
 Tsa, para evaluar el desarrollo de la morfosintaxis en el niño. De 3 a 7
años.
 Ceg, para explorar la comprensión gramatical. De 4 a 11 años.
 Test de vocabulario en imágenes. Peadbody:   para la comprensión
léxica -vocabulario receptivo-. De 2,5 a 90 años.
 Test Boehm de conceptos básicos. de 4 a 7 años.
  Prueba de lenguaje oral navarra. Plon:  para explorar el lenguaje en
sus tres componentes (forma, contenido y uso). De 3 a 6 años.
  Test Illinois de aptitudes psicolcas. Itpa: para evaluar las habilidades
psicolingüísticas. De 3 a 10 años.
 Batería de lenguaje objetiva y criterial – bloc: para evaluar el lenguaje
en sus cuatro módulos (morfología, sintaxis, semántica y
pragmática). De 5 a 14 años.
 Exploración del lenguaje comprensivo y expresivo. Elce: para evaluar
el lenguaje comprensivo y expresivo.  De 2 años y medio a 9 años 
 Escala del lenguaje infantil. Eli: evaluación de los componentes del
lenguaje implicados en los procesos de comunicación y retraso. De 0
a 6 año

 Funciones Ejecutivas.
Se pueden definir como el conjunto de capacidades cognitivas necesarias para
controlar y autorregular la propia conducta. Es decir, son lo que nos permite
establecer, mantener, supervisar, corregir y alcanzar un plan de acción dirigido
a una meta.
 Herramientas:
 Escalas de Inteligencia de Wechsler (Wechsler, D., 1939): Evalúa las
capacidades intelectuales, su visión  de inteligencia defiende que las
capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes
específicas vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las
habilidades intelectuales generales. 

 Escala de madurez Neuropsicológica eescolar  (CUMANES)


(Portellano, J. et al. 2012): Es un instrumento para evaluar el desarrollo
neuropsicológico global de los niños con edades comprendidas entre los
7 y los 11 años. Mide las principales funciones mentales superiores que
están involucradas en los procesos de aprendizaje infantil.

 Escala McCarthy de inteligencia y psicomotricidad para niños


(MSCA) (McCarthy, D., 2004): Es uno de los instrumentos más
relevantes y utilizados para valorar las habilidades cognitivas y motoras
de niños de edades comprendidas entre 2 ½ y 8 ½ años. Uno de sus
objetivos principales es detectar posibles problemas de aprendizaje que
puedan influir en el rendimiento escolar.Algunas pruebas (dibujo de un
niño, fluidez verbal) favorecen un enfoque clínico gracias al análisis
cualitativo de la producción del niño.

 Batería de Evaluación de Kaufman para niños (K-ABC) (Kaufman ,


A.S. y Kaufman, N. L., 1997 ): Es una batería destinada al diagnóstico
de la Inteligencia y el Conocimiento infantil en un rango de edad que
oscila entre los 2 años y medio y 12 y medio. Evalúa la habilidad del niño
para resolver problemas, tanto de forma secuencial como
simultáneamente.

 Test Neuropsicológico infantil (Luria-DNI, Manga y Ramos,


1991): Se aplica de manera Individual a niños de 3 y 6 años. Las
Escalas principales (Psicomotricidad, Lenguaje articulatorio, Lenguaje
comprensivo, Lenguaje expresivo, Estructuración espacial,
Visopercepción, Memoria icónica y Ritmo) y auxiliares (Atención, Fluidez
verbal, Lectura, Escritura y Lateralidad).

 D.N: CAS. DAS-NAGLIERI. Sistema de evaluación cognitiva (Deaño


Deaño, M., 2006): Es una batería de evaluación del procesamiento
cognitivo de los niños entre 5 y 17 años. Está basada en la teoría PASS
(Planificación, Atención, Simultáneo y Sucesivo). Proporciona en la
Puntuación Completa (PC) un índice global del funcionamiento cognitivo
de un individuo.

Tareas de fluidez verbal: Evalúan la fluencia verbal y de lectura, la capacidad


de nominación, la producción del lenguaje, los niveles de comprensión y
expresión oral escrita y los aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos,
semánticos y pragmáticos.

 Subprueba de Vocabulario del WISC-IV (Wechsler, D., 2003): Mide


esencialmente el nivel de formación de conceptos y el conocimiento de
las palabras, así como la capacidad de expresar y explicar el significado
de dichas palabras y conceptos.

 Prueba de Denominación de Boston (BNT) (Goodglass, H. y Kaplan,


E., 1986): Evaluá el sistema léxico-semántico en pacientes afásicos o
con alteraciones cognitivas. También puede aplicarse a niños de 5 a 10
años. Este test está compuesto por 60 dibujos presentados en función
de la familiaridad. Hay que denominar el objeto o bien hablar sobre él.

Tareas de capacidad visioperceptiva y visiomotor

 Test de Bender (Bender, L., 1938): Basado en la teoría de la Gestalt,


es un instrumento clásico para evaluar la maduración visoperceptual y el
funcionamiento visomotor en niños. El objetivo es evaluar la madurez de
la percepción visomotora. Está destinado a  niños y adultos. El
rendimiento revela el nivel de maduración visomotora que está asociado
a varias funciones de la inteligencia (percepción visual, coordinación
motora, memoria, conceptos espacio-temporales y organización
cognitiva.

Tareas de razonamiento abstracto y flexibilidad cognitiva: Evalúa el


razonamiento abstracto, la flexibilidad cognitiva, nivel de perseveración y la
capacidad para cambiar el criterio de selección una vez concluida una
tarea. Ejemplo de estas pruebas:

 Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST) (Heaton et


al., 1993): Mide la función ejecutiva que requiere estrategias de
planificación indagaciones organizadas y utilización del "feedback"
(retroalimentación) ambiental para cambiar esquemas. Pensamiento
abstracto, flexibilidad mental, formación de conceptos abstractos, déficit
de atención, lesiones del lóbulo frontal, discrimina lesiones frontales de
no frontales en personas entre los 6 y 89 años.

 Subprueba de Semejanzas WISC-IV (Wechsler, D., 2003): Mide


esencialmente el razonamiento verbal, la formación de conceptos y la
capacidad para distinguir entre características esenciales y secundarias.
La tarea que se presenta al niño es decir en qué se parecen dos
conceptos. El razonamiento exigido es de carácter verbal, es decir,
requiere de un uso adecuado del lenguaje, en los aspectos
comprensivos, y sobre todo expresivos.

 Funciones visuales y visoespaciales 


En relación a las habilidades visoespaciales manejamos dos conceptos
importantes, como son: Relación espacial: capacidad de representar y manejar
mentalmente objetos en dos dimensiones. Visualización espacial: capacidad de
representar y manipular mentalmente objetos en tres dimensiones.
 Retención de clasificación de tarjetas de wisconsin: esta prueba
valora la capacidad de la persona para formar conceptos, la flexibilidad,
y la capacidad de mantener la atención.
 Test de colores y palabras de stroop: es una de las pruebas más
utilizadas para valorar la inhibición del paciente.
 Semejanzas: se trata de una prueba muy común en psicología, y se
incluye como subprueba en varios test o baterías. El objetivo es que la
persona relacione dos palabras conceptualmente de modo supra-
ordenado. Es decir, que tienen en común (ejemplo gato y perro = son
animales). Algunos pacientes con afectación pueden decir que tienen
pelo.
 "Batería de control ejecutivo": evalúa la presencia y alcance de
síndrome del lóbulo frontal o de la alteración del control ejecutivo.
 "Evaluación conductual del síndrome disejecutivo": se trata de una
evaluación ecológica de este síndrome y ayuda a determinar si existe
interferencia en la vida diaria del paciente. Nos ayuda para saber si la
alteración ejecutiva es general o si se trata de un tipo específico de
trastorno ejecutivo.

También podría gustarte