Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Metodología de la Investigación II
FGS-206

Tema:
Técnicas de Recolección de Datos
Facilitador:
Claritza Cuevas De Gelabert
Participante:

Adolfo Pérez Brito. Mat. 201909286

Fecha:

11 de marzo del 2021,


Nagua, María Trinidad Sánchez,

República Dominicana.
Estimado Participante:
Después de leer reflexivamente el Módulo 7 del libro básico de: Hernández, F.
(2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. República
Dominicana: Editorial UAPA. Se le sugiere las siguientes actividades:
1. Elabora un cuadro, tabla o esquema con las principales técnicas e
instrumentos de medición´ disponibles, su uso y características.
La observación
En el sentido más general, observar equivale a mirar con detenimiento
un objeto. Esta técnica, dicen Münch y Ángeles, “es la más primitiva y
la más actual en el proceso del conocimiento”. La observación incluye
desde los procedimientos informarles, como la observación casual,
hasta los más sistematizados, como son los experimentos de
laboratorios.

Instrumentos usados en la observación


 Guía de observación (lista de las variables e indicadores que
deseamos medir
 Diario de campo. Aquí se anotan las experiencias y los hechos
observados.
 Libreta de notas. Par registrar inmediatamente lo que nos
interesa.
 Aparatos, tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, de
cine, videograbadoras, computadoras, etc., siempre que sea
posible.

La entrevista
La entrevista es la relación que se establece entre el encuestador y el
informante, para recolectar datos que permitan alcanzar los objetivos
de la investigación. Mediante ésta, una persona (entrevistador) solicita
información a otra (entrevistada), cara a cara, frente a frente. Es
posible definir la entrevista como “el arte de escuchar y captar
información”.

Instrumentos usados en la entrevista


 Guía de entrevista, cuando ésta no es estructurada.
 Cédulas, para el caso de entrevista estructurada.
 Mapas, croquis, listas y cuadros del control de la encuesta.

 Grabadoras, si la situación lo permite.


El cuestionario
Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una
o más variables a medir, los cuales se contestan por escrito. En esta
forma de acopio de datos, las respuestas se dan sin el auxilio directo
de quien hace la encuesta; por tal razón, la elaboración del
cuestionario requiere de la suficiente claridad y precisión en las
preguntas para evitar ambigüedades y prevenir posibles errores de
interpretación.

La escala de actitudes.
Son instrumentos que miden la intensidad de las actitudes y opiniones
de una población en relación a un fenómeno.
Se denominan escalas porque se forman de un continuo de valores
que tienen diversos puntos intermedios. Existen diferentes escalas de
actitud y de opinión ya estandarizadas, o que el investigador puede
diseñar.
Escalas más utilizadas
 La escala de Thurstone, la de Liker y la de Guttman..
 Las escalas de distancia social tales como la de Buyardus, la
de Dood y la de Crespi.
 Las escalas de intensidad.

 Las escalas de ordenación.

Técnicas de medición:
En lo referente a las técnicas de investigación, se puede manifestar
que, son las diferentes formas en que una investigación puede
llevarse a cabo. En tal sentido, es prudente traer a colación lo
expresado por Finol y Nava (1993), quienes señalan que, la fase que
comprende la aplicación de las técnicas e instrumentos de
investigación, es la más laboriosa dentro de proceso Investigativo.

La recolección de datos implica tres actividades estrechamente


vinculadas entre sí:
 Seleccionar o construir un instrumento de medición que sea
válido y confiable.
 Aplicar ese instrumento de medición para obtener las
observaciones y mediciones de las variables.
Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse
correctamente, es decir, codificar los datos.
Después de leer reflexivamente el Módulo 8 del libro básico de:
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA. Se le sugiere las
siguientes actividades:

CONCLUSION:

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se contagian de


una persona a otra usualmente durante el sexo vaginal, anal u oral. Son muy
comunes, y muchas personas que las tienen no presentan síntomas.
Actualmente se conocen más de veinte especies de microorganismos que se
transmiten por contacto sexual. Incluyen agentes virales, bacterianos,
protozoos, hongos; Endo y ectoparásitos que tienen como característica
común. La afectación de los órganos genitales del hombre y la mujer. La
principal vía de entrada la constituyen las mucosas que al estar en contacto
con lesiones ulcerosas, secreciones cervicovaginales o semen infectado
causan graves daños en la salud del individuo (Ortiz, 1997).
Las enfermedades de transmisión sexual ETS se han convertido en un
problema importante de salud pública, en especial para la población de
adolescentes y jóvenes por ser uno de los grupos más vulnerables.
Jimenes (2003) refiere que la adolescencia es el momento en el que el ser
humano empieza a descubrir su sexualidad. Esto hace que comiencen a darse
las primeras relaciones sexuales, en muchas ocasiones sin la protección
adecuada por lo que Hoy en día las enfermedades de transmisión sexual
suelen presentarse más en los adolescentes ya que no se tiene una estabilidad
sexual.
Las enfermedades de trasmisión sexual más comunes son:
• VIH
• Sífilis
• Gonorrea
• Herpes
• Papiloma humano
En mi experiencia adquirida a través de la realizan de este trabajo de
investigación, puedo concluir que una de las causas por las que los
adolescentes se contagian por alguna ETS es la falta de información y
orientación sobre el tema. Ya que los modelos tradicionales de educación
sexual tienen pobre impacto para evitar o modificar las conductas de alto
riesgo, dado que limitan la transmisión de información, desvinculando aspectos
psico-educativos, culturales y sociales sobre la sexualidad; por lo que me
gustaría que la educación sexual se integre a la educación institucionalizada y
al mismo tiempo sustentarse con teorías científicas e investigación
permanente.
Por lo que, considero que la educación sexual es una tarea pendiente y que,
aunque se dan cursos, talleres sobre la sexualidad en instituciones educativas,
los conocimientos que se obtienen son restringidos, deficientes e inadecuados.

RECOMENDACIONES.

• Debe insistirse aún más en todo lo relacionado con la actividad sexual y


el conocimiento de la anticoncepción por parte de los adolescentes
especialmente en los centros de enseñanza superior y muy especial para
aquellos que no tienen un vínculo matrimonial estable.
• Trabajar incansablemente en la búsqueda de métodos más prácticos
para la comprensión de temáticas tan importante como la educación sexual de
los adolescentes.
• Se debe intensificar aún más el trabajo de prevención y promoción para
la sexualidad por parte de los familiares.
• No tener relaciones sexuales. La abstinencia es la única manera segura
de evitar contraer una ETS.
• En caso de decidir tener relaciones sexuales usar siempre métodos de
protección
BIBLIOGRAFÍA

 Hernández, Fernando. Investigación documental y Comunicación


Científica. Santo Domingo, R. D.: Ediciones UAPA, 2001
 Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación.
2da. ed., México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998.
 Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de
Investigación. 2da. ed., México, D. F.: Trillas, 1998.
 Dr. Juan f. knight, Infección de Trasmisión Sexual, 1 edición, Bogotá,
Colombia, 1981.
 Dr. Isidro Aguilar, tratado de medicina moderna, segunda edición,
editado e impreso por ediciones interamericanas por Bogotá, caracas,
1967.
 Instituto dermatológico y cirugía de piel Dr. Humberto BogaetDiaz,
cuídate a ti mismo. Coordinadora de animación socio cultural, 1984
 Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, Educación y sociedad,
editora universitaria UASD, 1970-1971
 https://www.monografias.com/trabajos82/infecciones-de-transmision-
sexual/infecciones-de-transmision sexual2.shtml?
fbclid=IwAR1rArcmQLx26FRXwmpRDyy
 https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-
de-transmision-sexual-ets/vih-sida
 http://www.minsa.gob.pa/noticia/articulo-de-opinion-infecciones-de-
transmision-sexual-its
 https://blogs.ucontinental.edu.pe/marco-teorico-
elaborarlo/temas/consejos/
 https://es.slideshare.net/Melissachaconvaldes/hiptesis-9943518?
fbclid=IwAR1nom93BjHD7gEPUAsuCUOcBJa2qSKHbDORJuPeXcDLL
Hl9en-EUiBsXvM
 21http://www.cdc.gov/std/spanish/STDFact-gonorrhea-s.htm#What
 1http://www.youngwomenshealth.org/sphepatitis-b.html
 2http://www.portaldimensional.com/blogs/index.php/2008/03/28/vih_sida
?blog=175
 3http://www.cdc.gov/std/spanish/STDFact-Herpes-s.htm#Whatis
 4http://www.cdc.gov/std/spanish/STDFact-Herpes-s.htm#commo

También podría gustarte