Está en la página 1de 3

RESUMEN DE LOGICA Y CONJUNTOS

Diremos que Conjunto es un concepto indefinible, que se toma como entendido o conocido
en Matemáticas, pero que queda establecido al decir que conocemos un conjunto dado cuando
sabemos los elementos que lo componen. Dicho de otro modo, dado un elemento cualquiera,
podemos decidir si pertenece o no al conjunto.
Los conjuntos se notan, en general, con letras mayúsculas de imprenta, y nosotros
consideraremos sólo conjuntos de números. Sabemos que un conjunto puede definirse de dos
formas: por extensión, enumerando los elementos del mismo, o por comprensión, enunciando la
propiedad que verifican sus elementos y sólo ellos, usando llaves en ambos casos.
Ejemplo: A= {1, 2, 3, 4, 5}= {x natural/ x < 6}. La segunda expresión define
correctamente al conjunto, desde que aceptamos que los naturales comienzan en el 1.
Sin embargo, si B = {2, 4, 6, 8, 10, …}, vemos que entendemos cuáles son los elementos
de B, pese a que no los enumeramos todos ni dimos explícitamente la propiedad que cumplen. Esta
definición se acepta también. ¿B está definido por extensión o comprensión en este caso?
Se definen también el conjunto vacío Φ (no tiene elementos) y el “Universal” (U) o “de
referencia”. Para nosotros, salvo indicación en contrario, es el conjunto de los números reales, R.
Para hablar de propiedades y operaciones entre conjuntos, necesitamos primero repasar los
conceptos de lógica y lógica simbólica, que veremos ahora.
Sean p y q proposiciones lógicas, es decir, que pueden tener uno de dos “valores de
verdad”: verdadero (V) o falso (F). En general, nos interesan las proposiciones cuyo valor (V o F)
depende de una variable; así, p(x) será verdadera para algunos valores de x, y falsa para otros (para
cada valor de x, p(x) es V o F). Así, si p(x) es “x es par”, será verdadera si x = 2, por ejemplo, o
falsa si x = 31, ¿verdad?
Operando proposiciones podemos definir proposiciones “compuestas”:
1) La conjunción: p(x) ∧ q(x) (que se lee “p(x) y q(x)”) es una nueva proposición r(x), que
sólo será verdadera para aquéllos valores de x que hacen simultáneamente V a ambas, es decir:
p(x) ∧ q(x) es V ⇔ (p(x) es V y q(x) es V), donde el símbolo “ ⇔ ” se lee “es equivalente a”, o “si y
solo si”, y lo expresamos también en la forma “sii”.
2) La disyunción: p(x) ∨ q(x) (que se lee “p(x) o q(x)”) es una nueva proposición r(x), que
será V para aquéllos valores de x que hacen V al menos a una de las dos, p(x) o q(x). Dicho de otro
modo: p(x) ∨ q(x) es F ⇔ (p(x) es F y q(x) es F).
Así, si p(x) es “x es par”, y q(x) es “x es impar”, está claro que si x toma valores naturales,
p(x) ∧ q(x) será siempre falsa (x no puede ser a la vez par e impar), y que p(x) ∨ q(x) será siempre V
(si x es natural, entonces o es par o es impar).
Otros ejemplos conocidos de uso de estas operaciones son las definiciones de intersección y
unión de conjuntos:
A ∩ B = {x / x ∈ A ∧ x ∈ B} A ∪ B = { x / x ∈ A ∨ x ∈ B}
En general, en nuestras proposiciones la variable x será un número real, o sea que nuestro
conjunto “Universal” será el conjunto de los números reales, R.

Cuantificadores

Se usan para determinar el “alcance” de una dada proposición lógica, es decir, se afirma
para qué valores de x será V dicha proposición, con lo cuál la proposición “cuantificada” ya no
depende de x para su verdad o falsedad:
∃ (“Existe por lo menos un”): ∃x / p ( x ) se lee “Existe al menos un x tal que p(x)”. Si
existe un valor de x que “verifica” p(x) (p(x) es V), entonces ∃x / p ( x ) es V. Así, en los naturales,
∃ x/ x es par es cierta (x=8, por ejemplo).

Ing. Guillermo Ryan


1
∀ ("Para todo"): ∀x, p ( x ) se lee “Para todo x, p(x)”. Si en nuestro conjunto universal o de
referencia, hay al menos un x para el cuál p(x) es F, ∀x, p( x ) será F. Así, en N (los naturales),
∀x, x ≥ 1 es V, ya que los naturales comienzan en el 1, que es el menor de todos ellos. En cambio,
en los reales positivos la afirmación anterior sería F, ya que hay reales positivos menores que 1
(como la proposición “falla” (es F) para x = 0.5, por ejemplo, no es cierta “ ∀x ” en los reales
positivos).

Negación

La expresamos con “~”, y se lee “No es cierto”. Así, ~ p(x) se lee “No es cierto p(x)” o
bien “p(x) es F”. Si p(x) es V, ~ p(x) es F, y viceversa.
Negaciones importantes son la negación del “para todo” y la del “existe”:
~ [ ∀x, p ( x ) ] (No es cierto que “ ∀x, p ( x ) ”) es equivalente a decir que ∃x / ~ p( x ) . O sea,
p(x) “falla” (es falsa) al menos para un valor de x. (1)
~ [ ∃x / p ( x ) ] ⇔ ∀x, ~ p ( x ) . O sea, p(x) es F “para todo” valor de x. (2)
También son importantes:
~ (~ p(x)) ⇔ p(x) (la negación de la negación, que da la afirmación).
~ (p(x) ∧ q(x)) ⇔ ~ p(x) ∨ ~ q(x) (Negación del “y”).
~ (p(x) ∨ q(x)) ⇔ ~ p(x) ∧ ~ q(x) (Negación del “o”).

Leyes de DeMorgan (propiedad distributiva del “y” respecto del “o” y viceversa):

1) p ∧ (q ∨ r) ⇔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
2) p ∨ (q ∧ r) ⇔ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r) (Analizarlas razonando lógicamente).

Implicación

Es la proposición lógica más importante en el andamiaje matemático, ¡y su concepto debe


tenerse muy claro! Tiene la forma p(x) ⇒ q(x), que se lee “p(x) implica q(x)”, o bien “Si p(x)
entonces q(x)”.
Lo que afirma esta proposición es que toda vez que p(x) sea V, podemos asegurar que
q(x) es V. O sea que, si ella es cierta (V), no existen valores de x para los que p(x) sea V y q(x) sea
F. Dicho de otra forma: si hay algún valor de x para el cuál p(x) es V y q(x) es F, la implicación es
F, ya que entonces de la verdad de p(x) no podemos asegurar siempre la verdad de q(x).
Así, “x es par ⇒ x ≠ 3 ” es V (está claro: si x es par no puede ser 3).
En cambio, “x ≠ 3 ⇒ x es par” es F, porque obviamente no todos los valores de x distintos
de 3 son pares. Así, x = 21 cumple “p” pero no verifica “q” (“21 es par” es F).
Digamos al pasar que un Teorema cualquiera en Matemáticas es simplemente una
implicación cierta, y su demostración consiste justamente en probar que siempre que se cumplen
las condiciones de la Hipótesis (p(x) es V) entonces necesariamente se cumple la Tesis (q(x) es
verdadera).
Así como las proposiciones “cuantificadas” no dependen de x, con la implicación ocurre lo
mismo, en este sentido: si existe al menos un x tal que p(x) es V y q(x) es F, entonces la implicación
dada es F y listo, aunque existan otros valores de x para los cuáles puedan ser p y q verdaderas. Y si
no existe un valor de x para el que falla, entonces es verdadera.
En lenguaje simbólico, podríamos expresar lo anterior diciendo:
p(x) ⇒ q(x) ⇔ (si y solo si, sii) ~ [ ∃x / p(x) ∧ ~ q(x)] (3)
Esta equivalencia puede expresarse también “negando ambos miembros” de (3):
~ [p(x) ⇒ q(x)] ⇔ [ ∃x / p(x) ∧ ~ q(x)] (4)

Ing. Guillermo Ryan


2
¡Notemos que en la implicación no se dice nada sobre la verdad o falsedad de q(x) si
p(x) es falsa! Puede ser que q(x) sea V o F, ya que la implicación vale cuando p(x) es V, y no dice
nada cuando p(x) es F. Así, “x = 3 ⇒ x2 = 9” es V, pero para x = -3 se tiene que también x2 = 9,
mientras que para x = 2 es x2 ≠ 9, es decir, hay un valor de x para el que p(x) es F y q(x) V, y otros
para los que p(x) es F y q(x) es F. Sin embargo, si q(x) es F, podemos afirmar que p(x) es F, porque
si no tendríamos un x tal que p(x) ∧ ~ q(x), y la implicación sería F.
Por ello decimos que q(x) es condición necesaria para p(x) pero no suficiente (puede
haber valores de x para los que q(x) es V y p(x) es F). En cambio, p(x) es condición suficiente para
q(x), pero no necesaria (puede haber valores de x para los que p(x) es F pero q(x) es V). En el
ejemplo, tome x = -3 y considere los valores de p y q.
Tengamos en cuenta que p(x) y q(x) son proposiciones cualesquiera, y por lo tanto pueden
ser “compuestas”, o sea, contener cada una más de una proposición, conectadas por operaciones
lógicas ( ∧ , ∨ , ~) y/o cuantificadores.
Ejemplos: x > 2 ∧ x2 > 18 ⇒ x > 4
x > 2 ∧ x < 5 ⇒ x2 < 26
x < 5 ∧ x ∈ R ⇒ x2 < 26 (¿Son V o F?).
Dada una implicación, podemos expresar otras relacionadas con ella:
a) p(x) ⇒ q(x) (la implicación dada, o “Directa”).
b) q(x) ⇒ p(x) (la implicación “Recíproca” de la dada)
c) ~ p(x) ⇒ ~ q(x) (la implicación “Contraria” de la dada)
d) ~ q(x) ⇒ ~ p(x) (la implicación “Contrarrecíproca” de la dada)

Pero ~ q(x) ⇒ ~ p(x) ⇔ ~ [ ∃x / ~ q( x ) ∧ ~ (~ p ( x ) )] ⇔ ~ [ ∃x / ~ q( x ) ∧ p ( x ) ] ⇔


~ [ ∃x / p ( x ) ∧ ~ q( x ) ] ⇔ p(x) ⇒ q(x), por (3). Es decir, que una implicación es equivalente a su
contrarrecíproca, o sea, ambas son V o ambas son F. Así, afirmar en N que “x es par ⇒ x ≠ 3” es lo
mismo que decir que “x = 3 ⇒ ~ (x es par)”, o sea, “x = 3 ⇒ x no es par”, que también se
expresaría como “x = 3 ⇒ x es impar” (verificar que las dos son V). Por esto, a) y d) son
equivalentes. Verifique que d) es contrarrecíproca de c) y que, por tanto, son equivalentes entre sí.

Además, p(x) ⇔ q(x) es equivalente a [p(x) ⇒ q(x) ∧ q(x) ⇒ p(x)], y esto es decir que p y
q tienen siempre el mismo valor de verdad, o también que “p es condición necesaria y suficiente
para q” y viceversa.

Ejemplo de aplicación: Neguemos la proposición “ ∀ε , ∃δ /[ x ∈ Eδ ⇒ f ( x) ∈ V (ε )] ”. A tal fin,


usamos alternativamente (1), (2) y (3)/(4) para negar la proposición “p” que va quedando.
Inicialmente, la proposición dada es de la forma “ ∀x, p( x ) ” (en este caso, “épsilon” en vez de “x”),
y aplicamos (1):
~ ∀ε , ∃δ /[ x ∈ Eδ ⇒ f ( x) ∈ V (ε )] ⇔ ∃ε / ~ [∃δ /[ x ∈ Eδ ⇒ f ( x) ∈ V (ε )] ⇔ (usando (2))
∃ε / ∀δ , ~ [ x ∈ Eδ ⇒ f ( x ) ∈ V (ε )] ⇔ (por (4)) ∃ε / ∀δ , ∃x /[ x ∈ Eδ ∧ ~ ( f ( x) ∈ V (ε ))] , y
finalmente: ∃ε / ∀δ , ∃x /[ x ∈ Eδ ∧ f ( x) ∉ V (ε )] . De otro modo: ∃ε / [ ∀δ , ∃x ∈ Eδ / f ( x) ∉ V (ε ) ]
(Justificar con palabras la equivalencia de las 2 últimas). Esta sería entonces la negación de la
proposición original. Aunque no sepamos qué es lo que ella quería decir, ¡pudimos llegar a su
negación lógica!

Ejercicio: Negar la proposición ∀ M>0, ∃ N>0 / (x>N ⇒ f(x)>M).

Ing. Guillermo Ryan


3

También podría gustarte