Está en la página 1de 3

2.1.

EL BULLYING

2.1.1. Definición del Bullying

El bullying se puede definir como la intimidación, el abuso, el maltrato


físico y psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros.
Incluye una serie de acciones negativas de distinta índole, como bromas,
burlas, golpes, exclusión, conductas de abuso con connotaciones
sexuales y, desde luego, agresiones físicas. El término deriva de una
palabra inglesa, aceptada a nivel mundial para referirse al acoso entre
compañeros, y definido como una forma ilegítima de confrontación de
intereses o necesidades en la que uno de los protagonistas adopta un rol
dominante y obliga por la fuerza a que otro se ubique en uno de
sumisión.

2.1.2. Características de los intervinientes

a) PERFIL DEL AGRESOR

El bullying no es algo normal en el proceso de socialización de los


alumnos en la escuela como por muchos años se le intentó justificar. Se
trata de un proceso perverso en el que al acosador le es difícil renunciar
porque si deja su actitud violenta muestra de alguna manera que está
perdiendo poder, fuerza, y sufriendo un trastocamiento a su imagen
(Gómez, 2013, p.852).

Por ende, un agresor o acosador posee un perfil con las siguientes


características:

 Personalidad irritable y agresiva.


 Bajo autocontrol.
 Ausencia de empatía.
 Tendencia a las conductas violentas y amenazantes.
 Impulsivo.
 Su rendimiento académico suele ser bajo. En ocasiones es algo
mayor que el resto de la clase por haber repetido uno o varios
cursos.
 Su comportamiento en el aula se caracteriza por las salidas de tono,
las bromas fuera de lugar e incluso actitudes desafiantes frente a
profesores y compañeros.
 Es posible que pertenezca a una familia desestructurada, con
antecedentes de violencia doméstica.
 Físicamente fuerte.
 Asume el rol de líder ante un grupo de alumnos de características
psicológicas parecidas o que buscan reconocimiento e integración en
el grupo.

c) PERFIL DEL OBSERVADOR

Probablemente es el grupo con un perfil menos definido. Se trata


del grupo de compañeros que colaboran con el acoso y en gran
medida lo hacen posible por no denunciarlo a padres o profesores.
Su actitud puede ser de colaboración, jaleando las acciones e
incluso grabándolas con las cámaras de los móviles. Pero incluso
si se limitan a no hacer nada, su actitud pasiva refuerza la
conducta de los agresores, pues no deja de ser una forma de
aprobación. En ocasiones, actúan de esta forma por miedo a
convertirse en las próximas víctimas si salen en su defensa o lo
ponen en conocimiento de algún adulto, o bien porque creen que
tomando esta actitud les será más fácil integrarse con el resto de
la clase.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000300008

https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/los-
perfiles-tipo-en-el-bullying-victima-agresor-instigadores-y

Gómez, A. (jul./sep.2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa


sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. RMIE, 18 (58), pp.
839-870. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000300008

Universidad Internacional de VAlencia.(07/sep/2014). Los perfiles tipo en el bullying:


víctima, agresor, instigadores y espectadores pasivos. VIU
https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/los-perfiles-tipo-
en-el-bullying-victima-agresor-instigadores-y
El término bullying se trata de una forma de violencia que puede pasar desapercibida para los
padres y las autoridades, que suelen naturalizarlo como “cosas de chicos” y restarle importancia.

La prevención del bullying es la medida en la cual deben aceptar el proceso teniendo en


cuenta que es posible llegar a tener el papel del agresor o volver a ser intimidados y para
eso debe saber aceptarse tal y como es, para que otros comentarios no puedan afectarle, ya
que los acosadores suelen continuar con sus insultos por el hecho de que sienten ejercer un
poder sobre ellos. (Ises, (s.f.), p.1) Además, es importante que la persona acosada muestre
tener confianza y pueda contar todo lo que le atormenta para que así el proceso en el cual
son sometidos se desarrolle de una manera muy eficaz. (Ises, párrs.2-7)

Afortunadamente, la prevención del bullying es muy importante, ya que ayuda tanto a la


víctima como al agresor y hacer que la familia participe trae consigo un efecto positivo, es
decir, una mejor calidad de vida.Teniendo en cuenta que muchas veces en algunos casos no se
desarrollan tal cual es un proceso de intervención, esto nos con lleva por la falta de comunicación,
por el no sentirse protegidos y apoyados, y suelen llegar a tener pensamientos suicidas o llegar a
no tener una vida adecuada.

También podría gustarte