Está en la página 1de 7

Programa de psicología

Acción Psicosocial y Educación

Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos educativos

Nombre del estudiante:

Eliana Julieth Suarez Granados

Número de grupo en el aula virtual:

403026_127

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

2021
Introducción

De acuerdo con la revisión de las diferentes categorías conceptuales podemos hablar de la

gran importancia de Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo

de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones

educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se

entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y

colectivo. De acuerdo con la revisión de las diferentes categorías conceptuales podemos hablar de

la gran importancia de Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo

objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones

educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se

entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y

colectivo

El Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el

marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y

modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el

ciclo vital de la persona.

Asimismo, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que

de éste se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc.,

responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y

coordinándose, si procede, con otros profesionales.


Fichas de Lectura

Fichas de lectura
Titulo- Autor Palabras claves con su Resumen (con mis Reflexión en relación
definición propias palabras) al que hacer del
psicólogo en los
procesos educativos.
Artículo 1: Encuesta por muestreo: El artículo fue La psicología del
es un procedimiento realizado en el año aprendizaje, estudia
Hallazgos sobre dentro del diseño de una 2014 desarrollada por como el individuo
la educación en investigación, mediante el el Departamento aprende y crea
Bogotá con base cual se recolectan datos a Nacional de concepciones del
en la encuesta través de herramientas Estadísticas, la cual se mundo, sus avances
Multipropósito como cuestionarios o enfocó en buscar en técnicas como el
2014 encuestas. aquellas razones por modelamiento, el
las cuales los jóvenes condicionamiento, la
Barragán, Sandra Estadísticas bogotanos lo estaban reestructuración
Moreno1  , educacionales: se ocupa dentro del sistema cognoscitiva, la
Leandro Gonzále de la recolección, educativo de la ciudad inteligencia artificial,
z Támara elaboración y análisis de como también conocer la motivación, el
los datos necesarios para los niveles educativos aprendizaje
las investigaciones de los padres. Con la significativo, el
sociales referidas a la obtención de los datos constructivismo,
educación se concluyó que las dos aprendizaje
principales razones cooperativo, son sus
Deserción escolar: es un para no estudiar son la ejemplos. También
concepto que se utiliza falta de dinero y la está la
para referirse a aquellos necesidad de trabajar. psicopedagogía, en
alumnos que dejan de Con los datos donde sus
asistir a clase y quedan obtenidos en las conocimientos según
fuera del sistema encuestas de los padres Márquez (Guzmán, en
educativo de familia se Ardila, 1978) son
conocieron que las ―aplicables a todos
Prospección razones por las cuales los elementos
educacional: búsqueda la mayoría no obtuvo educativos como la
organizada que se basa en un título profesional o didáctica, el
el uso no concluyeron la aprendizaje, y el
de técnicas diseñadas educación básica currículo.
especialmente para hallar fueron las mismas.
potenciales estudiantes
Sistema de clasificación:
Son formas de
ordenamiento que se
aplican para categorizar a
los seres vivos
Artículo 2: Gestión: es una serie de La gestión del tiempo se le ha permitido a la
tareas que se realizan para para el trabajo psicología educativa
Gestión del acometer un fin planteado colaborativo es el apoyo, asesoría y
tiempo, trabajo con antelación. posiblemente uno de tutoría de la
colaborativo los aspectos implementación de
docente e Tiempo: la duración de determinantes para el currículos educativos
inclusión las cosas sujetas a cambio desarrollo de la labor que atienden las
educativa que determinan las educativa inclusiva. En necesidades de los
épocas, períodos, horas, este artículo de educandos, pudiendo
Sagredo-Lillo. días, semanas, siglos, investigación se establecer relaciones
José, Bizarría. etcétera presenta un estudio directas con los
Marcela, Careaga. cuyo objetivo fue modelos pedagógicos,
Marcela Integración escolar: es conocer la gestión del manuales de
un proceso que permite la tiempo destinado al convivencia,
incorporación de niños y trabajo colaborativo estrategias de
niñas con discapacidad, a por docentes de aprendizaje,
entornos y recursos educación regular y de tratamiento de
educativos junto con educación especial de problemas,
niños y niñas que no establecimientos adecuación de
presentan discapacidad educacionales con contenidos temáticos
Programa de (sexualidad, igualdad,
Educación especial: es Integración Escolar discriminación,
una modalidad del sistema (PIE). derechos,
escolar, de tipo transversal Los resultados matemáticas, otros),
e interdisciplinario, muestran que el tiempo establecimiento de
encargada de potenciar y disponible para el funciones,
asegurar el cumplimiento trabajo colaborativo es fundamentación
del principio de insuficiente y que psicológica según el
equiparación de muchas veces este se desarrollo, la
oportunidades de aquellos realiza en espacios no convivencia, la
niños, niñas y jóvenes que formales participación y la
presentan necesidades aplicación de
educativas especiales currículos como
derivadas o no de una política interventiva
discapacidad en todos los institucional.
niveles y modalidades del
sistema escolar.
Coenseñanza:  modalidad
de docencia en la que al
menos dos profesionales
se involucran en la
planificación, ejecución y
evaluación de
la enseñanza de un mismo
grupo de estudiantes,
compartiendo, por tanto,
dicha responsabilidad.

Reflexiono y respondo las siguientes preguntas:

Pregunta Respuesta
¿Qué es educación y en qué espacios se  La educación es un proceso por el cual se
educa? transmite el conocimiento, los hábitos, las
costumbres y los valores de una sociedad a
la siguiente generación.
Se puede educar en espacios presenciales y
virtuales de aprendizaje, emociones,
espacios sociales, hogar etc
¿Cuál es la misión de la educación en Lograr una educación de calidad, que
Colombia? forme mejores seres humanos, ciudadanos
con valores éticos, competentes,
respetuosos de lo público, que ejercen los
derechos humanos, cumplen con sus
deberes y conviven en paz. Una educación
que genere oportunidades legítimas de
progreso y prosperidad para ellos y para el
país.
¿Qué es una comunidad educativa y Se llamará comunidad educativa al
quiénes participan en ella? conjunto de personas que forman parte,
influyen y son afectadas por el ámbito
educativo el cual está conformado por los
estudiantes, educadores, padres de familia,
egresados, directivos docentes y
administradores escolares.
¿Cuáles son las problemáticas más sentidas En el ámbito educativo, existen diversas
en las comunidades educativas? problemáticas que influyen en el
rendimiento escolar del sujeto; la más
común es el acoso escolar o bullying y
abandono escolar.
¿Cómo se pueden fortalecer los procesos implementar espacios encaminados a
educativos desde un abordaje psicosocial? fortalecer, empoderar y minimizar factores
de riesgos mediante la creación y
adaptación de proyectos, programas y
planes que contribuyan al bienestar de los
estudiantes, encaminadas al desarrollo de
acciones que favorezcan la convivencia
escolar, las dificultades de aprendizaje, la
sexualidad y el género, la inclusión escolar,
el proyecto de vida, la orientación
vocacional, la inteligencia emocional, la
motivación, los estilos y hábitos de vida
saludable, las problemáticas escolares, los
derechos humanos, entre otras

Referentes bibliográficos

 Angarita, M., Forgiony-Santos, J. y Rivera-Porras, D. (2018). Rol y futuros retos del psicólogo

en el campo de la psicología educativa en Colombia. En Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-


Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V. y Espinosa-Castro, J. F. (Ed.), Actores en la educación:

una mirada desde la psicología educativa (pp. 24-37). Barranquilla, Colombia: Ediciones

Universidad Simón Bolívar. Recuperado

de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2490/Cap_1_RolFuturos

Retos.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Cabrera, N., Mendoza, H., Arzate, R. y González, R. (2014). El papel del psicólogo en el ámbito

educativo. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época, 18(31), 144-155.

Recuperado de https://alternativas.me/attachments/article/70/9.%20El%20papel%20del

%20psic%C3%B3logo%20en%20el%20%C3%A1mbito%20educativo.pdf

Leandro González Támara, S. P. B. M. (2017, 30 mayo). Hallazgos sobre la educación en Bogotá

con base en la encuesta Multipropósito 2014. SciELO - Scientific Electronic Library

Online. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

89322017000200013

Sagredo-Lillo, E. J. (2019, 12 octubre). Time Management, Co-Teaching and Educational

Inclusion. SciELO - Scientific Electronic Library Online.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

39162020000100343&lang=es

También podría gustarte