Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerios Del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial Aragua” Federico Brito Figueroa”
Misión Sucre
Aldea “Antonio José de Sucre”
PNF: Tecnología de la Producción Agro-alimentaria
Turno: E Trayecto II Periodo 3
Maracay Estado Aragua

CUESTIONAR
IO

Docente calificado: Triunfador:


Lic. Mílvida Hernández Baldallo Célida
C.I 9.684.664 C.I 12.265.539
Unidad Curricular:
Formulación de Proyectos de Inversión

Junio, 13- 2020


1. Naturaleza y etapas del proyecto de inversión:

2. Estudio de necesidades para la formulación de proyectos de


inversión:

A. Identifica la naturaleza del proyecto a través del diagnó stico practicado


en la comunidad.
B. Realiza estudios de necesidades con la participació n democrá tica y
protagó nica de los productores agrícolas o miembros de la comunidad.
C. Investiga en diferentes medios: ¿Qué es proyecto?, diferentes tipos de
proyecto de acuerdo a su naturaleza o actividad. (Consulta los enlaces y
documentos adjuntos).
D. A través del aná lisis del diagnó stico de necesidades realizado en la
comunidad objeto de estudio, contesta el siguiente Cuestionario:

1.- ¿En qué consiste tu proyecto?


2.- ¿Cuá l es la naturaleza de tu proyecto?
3.- ¿Dó nde (comunidad u organizació n) realizará s tu proyecto?
5.- ¿Cuá l fue la problemá tica detectada en el diagnó stico de necesidades de
la comunidad u organizació n, objeto de estudio?
6.- ¿Cuá l es tu propuesta o idea para resolver esa problemá tica?
7.- ¿Es viable tu proyecto?
8.- ¿Cuá les son los beneficios de tu proyecto y quienes será n los
beneficiados?
9.- ¿Indica cuá les son las fases de tu proyecto?
10.- ¿En tu planificació n cuá les aspectos haz considerado?
11.- ¿Có mo desarrollará s tu proyecto?
12.- ¿Que necesitas para desarrollar tu proyecto?
13.- ¿Con quién (personas o instituciones), desarrollará s tu proyecto?
14.- ¿Cuentas con los recursos econó micos y financieros para desarrollar tu
proyecto?
15.- ¿Indica el valor econó mico de la inversió n de tu proyecto?
1. Naturaleza y etapas del proyecto de inversión:
Podemos decir que se trata del resultado de un proceso de aná lisis y
planificació n, asentado en la realidad en la que nace una idea, que puede
ser la respuesta o solució n a un requerimiento, propio de una organizació n
o de alguno de sus clientes. Podría decirse que la naturaleza de un proyecto
es la esencia del mismo. Debe definirse de forma concreta. Contempla los
objetivos que la sustentan, la misió n y la justificació n para materializarla.

2. Estudio de necesidades para la formulación de proyectos de


inversión:

1.- ¿En qué consiste tu proyecto?

Es un proyecto social y productivo (Agro farmacia) el cual consiste


en cultivar, procesar, cosechar, y comercializar, la planta de Sá bila
adulta o juveniles para la elaboració n de Cremas y Gel Antibacterial para la
comunidad

2.- ¿Cuál es la naturaleza de tu proyecto?

Determinar las propiedades que hacen posible el mejoramiento de la


salud en las personas en las diferentes comunidades, a través de estos
productos y así darlos a conocer a muy bajo precio, y que sea fá cil de
conseguir.

3.- ¿Dónde (comunidad u organización) realizarás tu proyecto?

El proyecto de Sá bila ( Agro farmacia) se realizara en la comunidad de


la aldea’’ Antonio José de Sucre’’ Triunfadores, Facilitadores, Personal
Administrativo, Obrero, y comunidades aledañ as, de esta manera es
darles a conocer todos los nutrientes que aporta esta maravillosa planta
en cuanto a la salud medicina estética entre otros.
4.- ¿Cuál fue la problemática detectada en el diagnóstico de
necesidades de la comunidad u organización, objeto de estudio?

La falta de informació n en cuanto al Proyecto (Agro Farmacia) en la


comunidad Estudiantil se observó que pocos triunfadores, personal
Administrativo en general desconocen los importantes beneficios que
aporta esta maravillosa planta en cuanto a los nutrientes que proporciona
para nuestra salud

5.- ¿Cuál es tu propuesta o idea para resolver esa problemática?

Analizar factores macroeconó micos, entorno empresarial y hacerlos


llegar a las diferentes comunidades requeridas, de esta manera poder
lograr entrar al mercado como centro de distribució n creciente para
el producto del aloe vera, y gel antibacterial el cual se debe
exportar sin ninguna transformació n agroindustrial porque no existe
en la regió n una empresa con capacidad de dar un producto de
mayor precio

6.- ¿Es viable tu proyecto?

Si es muy viable en todos sus aspectos porque al desarrollar la


plantació n de Sá bila ( Agro farmacia) se le atribuyen multiplex
propiedades medicinales, convirtiéndose en un producto natural de
gran atractivo para la industria alimenticia, laboratorios
farmacéuticos, y laboratorios de la industria cosmética, por sus
atributos regenerativo de tejidos, con las medicinas naturales que nos
brinda muchísima cantidad de nutrientes para curar cualquier tipo
de enfermedades.

7.- ¿Cuáles son los beneficios de tu proyecto y quienes serán los


beneficiados?

Los beneficios que aporta este proyecto en cuanto al cultivo de


sá bila (Agro farmacia), se puede decir que es un sistema productivo
que se adapta a las diferentes ofertas ambientales que posee el
territorio, debido principalmente al giro en la orientació n del consumo
de productos má s saludables y naturales que en su composició n
primaria y contienen gran variedad de elementos benéficos y
esenciales para la

Conservació n de la salud humana. De esta manera podemos beneficiados


la comunidad estudiantil de la aldea ‘’ Antonio José de Sucre’’, y
comunidades aledañ as.

8.- ¿Indica cuáles son las fases de tu proyecto?

El proyecto del cultivo de la plantació n Sá bila (Agro farmacia) se


encuentra en la aldea ‘’ Antonio José de Sucre’’ está en fase de
crecimiento contamos con 30 plantas de sá bila entre adultas y
juveniles, podemos decir que hasta el mes de marzo se llevó el
control de riego, abono ( sustrato), y limpieza de maleza.

9.- ¿En tu planificación cuáles aspectos haz considerado?

 Se considera que el cultivo de esta planta lo realizan en su mayoría


pequeñ os productores
 El desarrollo de la plantació n de sá bila, es buena para su
industrializació n y producció n
 Vincular beneficios para todos los actores
 El desarrollo agroindustrial para la Comercializació n, Distribució n de
este proyecto con la ayuda de toda la comunidad

10.- ¿Cómo desarrollarás tu proyecto?

Primeramente permitir conocer el producto de la plantació n de sá bila


(Agro farmacia) en la comunidades estudiantil y así de esta manera
representa una actividad en pequeñ a escala y beneficiara a comunidades,
farmacias, bodegas, personas naturales y jurídicas

11.- ¿Que necesitas para desarrollar tu proyecto?

Principalmente la preparació n del terreno, la adquisició n de las plantas


Bebes para plantar, la mano de obra y otras actuaciones que pueda requerir
específicamente el terreno elegido.
12.- ¿Con quién (personas o instituciones), desarrollarás tu proyecto?

Se tiene pautado desarrollar este proyecto con el Docente Encargado,


también se contara con el apoyo de un Profesional en proyectos,
Triunfadores de la aldea de los diferentes PNF, Institució n encargada
para la realizació n de talleres para la capacitació n de los Triunfadores en
cuanto a (Agro farmacia).

13.- ¿Cuentas con los recursos económicos y financieros para


desarrollar tu proyecto?

No se cuenta con suficientes recursos para desarrollar este proyecto.


Solamente con el aporte peculiar de las Triunfadoras.

14.- ¿Indica el valor económico de la inversión de tu proyecto?

Por los momentos no manejamos un monto específico de inversió n,


porque todo lo que se ha realizado en el espacio del proyecto ha sido de
nuestro propio capital.

También podría gustarte