Está en la página 1de 14

introducción

El título de este libro, Vivir sin empleo, responde a lo siguien-


te: por un lado, el término «vivir» en su sentido más amplio
y en la acepción de obtener los medios para una subsistencia
normal y una vida digna, sin más adjetivos; y por otro, «em-
pleo» como aquella función que desempeñamos en la eco-
nomía formal para, a través de un salario, poder obtener esos
medios que nos permitan subsistir.
Pero ¿qué sucede actualmente? Que no todos podemos
tener un empleo, o éste puede ser tan precario que la subsis-
tencia se convierte entonces en una ardua tarea para lograr
vivir dignamente.
Así pues, el propósito que me anima es plantear que es
necesaria, y con urgencia, otra economía. Porque es perfec-
tamente posible vivir sin empleo y sin subsidios, sin necesi-
dad de la caridad y trabajando, puesto que empleo y trabajo
son cosas distintas y, en este sentido, se dan el uno sin el
otro; como sucede, por ejemplo, con el trabajo doméstico,
que nunca fue considerado empleo pero que supone un fac-
tor muy importante de cualquier economía, desde la de
nuestro propio hogar hasta la nacional.
Todas las experiencias de las que hablaré, junto con sus
autores y actores anónimos, en este pequeño libro —como
bancos de tiempo, trueque y monedas sociales, entre otras

001-248 Vivir sin empleo.indd 17 11/03/2010 12:21:22


18 Vivir sin empleo

muchas— son el germen y principio de una nueva econo-


mía que, como en muchas otras circunstancias, han sido tra-
tadas casi siempre como marginales, demasiado heterodoxas
e incluso ilegales o delictivas por aquellas instancias que sim-
plemente no quieren compartir lo que por derecho es de
todos.
Desde estas primeras líneas invito al lector interesado y
curioso a adentrarse en cada una de estas experiencias y
comprobar que sí pueden construirse nuevos modelos eco-
nómicos y sociales sin necesidad de revoluciones, prohibi-
ciones ni exclusión alguna, sin necesidad de monopolios
que excluyan a determinados individuos o sectores de la po-
blación y los dividan en ricos y pobres. Aclaro además desde
ahora mismo que éste no es un libro antisistema, sino todo
lo contrario, ya que pretende crear vasos comunicantes en-
tre las dos economías —la que ya existe y la que estamos
creando ahora—, para que la vida sea una cuestión de op-
ciones y no de imposiciones.
La crisis económica actual parece, por otra parte, que
tiene que afectar obligatoriamente a un elevado número de
personas, pero estamos convencidos —y es nuestra apues-
ta— que no es preciso continuar con falacias de desigualda-
des y diferencias mientras este planeta y los seres que lo ha-
bitan sean ricos en capacidades, recursos, imaginación e
intención por hacer de este mundo el mejor de los cielos
que queramos, el mejor de los planetas posibles que poda-
mos imaginar.
Por último, hay que subrayar que tenemos que estar
agradecidos de que esta crisis financiera haya sucedido antes
de cualquier otra crisis provocada por el calentamiento glo-
bal, porque nos va a permitir construir un nuevo sistema eco-
nómico respetuoso con el medio ambiente. De ningún modo

001-248 Vivir sin empleo.indd 18 11/03/2010 12:21:22


Introducción 19

sería aconsejable crecer ilimitadamente a costa del planeta e


hipotecando, de paso, la vida de las generaciones futuras.

la economía familiar y las crisis

A pesar de que estamos inmersos en un modelo económico


que, en teoría, proporciona oportunidades para todos y que
admite a su vez, como natural y consustancial al sistema, la
posibilidad de períodos críticos de enfriamiento y de crisis,
todos reconocemos la importancia que tienen en las épocas
de penuria las redes de apoyo familiar para sustentar a todos
aquellos cuya situación sea muy precaria a consecuencia de
la crisis. Sin embargo, fenómenos como la inmigración han
dejado a numerosas personas sin ese último apoyo familiar o
tabla de salvación, tanto por lejanía como porque esas mis-
mas familias padecen en sus países de origen unas condicio-
nes de crisis económicas casi crónicas. Esta red de salvamen-
to es en realidad el preludio de esa «segunda economía» que
pretendemos potenciar con este libro, para ayudar sobre
todo a las personas que, o bien no tienen esa red de parientes
cerca, o bien esos supuestos recursos familiares próximos
son prácticamente inexistentes, fruto de la misma crisis.
La existencia de manera creciente en nuestra sociedad de
familias monoparentales y de parejas con apenas uno o dos
hijos hace que estas redes de salvamento sean cada vez más
livianas, sin considerar a las personas que están solas sin otro
apoyo posible que los vecinos y amigos, y que en tristes oca-
siones fallecen en absoluta soledad en sus hogares sin que
nadie se percate de ello. Ése es otro de los objetivos del li-
bro: crear redes de ayuda para que nadie pueda sentirse de-
samparado o abandonado por los demás, que ningún indivi-

001-248 Vivir sin empleo.indd 19 11/03/2010 12:21:22


20 Vivir sin empleo

duo se sienta solo, en suma; así como promover de nuevo


comunidades fuertes y consistentes. También, e insisto en
ello, para que nadie tenga que desplazarse de sus países de
origen, lejos de sus familias, para poder vivir dignamente.

el valor de la segunda economía

Como ya hemos mencionado, hay personas que comparten


ambos mundos, como las amas de casa trabajadoras, que
consiguen recursos económicos para la unidad familiar y
además se ocupan de los componentes «no rentables» de
nuestra sociedad: niños, ancianos, discapacitados. Los más
vulnerables viven gracias a los recursos generados por la pro-
pia familia, y si carecen de ella o ésta no cuenta con algún
miembro que lleve un jornal a casa se ven obligados a de-
pender por completo de la ayuda asistencial de instituciones
privadas y públicas para poder subsistir.
Las mujeres están pagando un alto precio por la moder-
nidad; pagan la factura con jornadas muy largas, y además
parece que la sociedad las obliga a ello, es decir, se trata de
una situación en la mayoría de las veces impuesta, no volun-
taria. Por otra parte, es importante resaltar que las mujeres
mayores son en este momento el cuarto pilar de la economía
española. Ellas están haciendo posible cierto bienestar en la
población, porque cuidan a sus maridos, a los hijos que no
están bien y a los nietos. Los jóvenes, por el contrario, so-
portan muy poca carga de trabajo doméstico y no asumen
como propio el cuidado de las generaciones de edad avanza-
da y muy dependientes.
Sin embargo, este trabajo no figura jamás en los medido-
res de riqueza de ningún país, si bien ha habido investigacio-

001-248 Vivir sin empleo.indd 20 11/03/2010 12:21:22


Introducción 21

nes y estudios sobre esta economía que lo han contabilizado


cercano al 55% del producto interior bruto en la Comuni-
dad de Madrid* o han dado como cifra el 60% del PIB es-
pañol. En la conferencia de Naciones Unidas celebrada en
Pekín en 1995 se propuso la modificación de los sistemas
contables tradicionales añadiendo a la contabilidad nacional
una cuenta complementaria o satélite sobre el trabajo no
remunerado, al objeto no sólo de cuantificar el valor real de
esta economía, sino también de prever las consecuencias
de su paulatina desaparición y así arbitrar medidas antes de
que sea tarde.
En su esfuerzo constante de eficiencia y de cataloga-
ción, nuestra primera economía —la oficial— nos distingue
básicamente entre individuos productivos y no productivos
(eufemismo que bien podría traducirse como rentables y no
rentables). Dicho más claramente si cabe, para dicha eco-
nomía están los que trabajan y los que no. Además, se atre-
ve a catalogar a algunos colectivos como «vulnerables», lo
que redunda económicamente en búsqueda de soluciones,
subvenciones, dinero, justificaciones, ministerios, más di-
nero...
¿Por qué no podemos remunerar a nuestros jóvenes, a
nuestros niños, a nuestros mayores, a nuestras amas de casa,
a nuestros reclusos, a nuestros discapacitados, cuando éstos
pueden hacer tantas cosas por los demás? ¿Son verdadera-
mente inútiles como nos pretenden hacer creer? ¿Con qué o
cómo podemos pagarles el tiempo que invierten o han in-

*  Datos del estudio dirigido por M.ª Ángeles Duran Heras, «La
cuenta satélite del trabajo no remunerado en la Comunidad de Madrid»,
Dirección General de la Mujer, Consejería de Empleo y Mujer, Comu-
nidad de Madrid, 2006.

001-248 Vivir sin empleo.indd 21 11/03/2010 12:21:22


22 Vivir sin empleo

vertido toda su vida en trabajar y preocuparse por los demás?


¿La propia educación de los niños no es ya un esfuerzo para
ellos? Simplemente con poder ofrecerles una pensión digna
por su trabajo sería suficiente, pero esos recursos deben ser
sobre todo movilizados y rentabilizados, es decir, debemos
darle su justo valor en nuestra sociedad.
Por tanto, ésta es nuestra primera conclusión: todos po-
demos, todos valemos.

dos sistemas, dos economías

Coexistirían entonces, y una vez tengamos éxito en nuestros


propósitos, dos sistemas económicos, uno de carácter mo-
netario sustentado por empresas e instituciones públicas y
particularmente por trabajadores, patrones y funcionarios,
inflacionista, fluctuante y especulativo basado en las leyes de
la oferta y la demanda, en ciclos económicos de crecimiento
y decrecimiento; y un segundo sistema paraeconómico fun-
damentado en la ayuda mutua y la colaboración de las fami-
lias, el vecindario, el movimiento asociativo y la sociedad
civil en general, y constituido en particular por amas de casa,
gente mayor, niños, adolescentes, vecinos y voluntarios, aso-
ciaciones y cooperativas, constante, siempre presente y de
carácter altruista, basado en la ley del apoyo mutuo y la co-
rresponsabilidad.
Ambos sistemas —el formal y el informal, por así decir-
lo— ya coexisten y se interrelacionan, pero el primero de
ellos incide muy directamente en el segundo, de manera que
en situaciones de crisis o precariedad laboral —crisis que, por
otra parte, son cíclicas y que incluso definen al sistema, como
ya hemos comentado— provoca que esta otra economía, la

001-248 Vivir sin empleo.indd 22 11/03/2010 12:21:23


Introducción 23

que hemos denominado informal, se dispare de manera na-


tural en sus dos vertientes, la comunitaria y la individual,
aunque determinados mecanismos de la economía regulada
u oficial acaben minando cada vez más la efectividad de la
no regulada y pongan en entredicho el ciclo natural entre
los dos sistemas. La incorporación de la mujer al mundo la-
boral ha supuesto, aparte de beneficios indudables para su
liberación e igualdad en todos los ámbitos de su desarrollo,
que la estructura tradicional de hogar se descomponga en
ocasiones en nuevas unidades familiares más frágiles: familias
monoparentales, separados/as y divorciados/as, matrimo-
nios con uno o dos hijos como máximo, etc. Estas unidades,
además, están separadas entre sí por modelos de convivencia
de aislamiento, ocio y cultura privados, así como de un con-
sumismo desaforado, por medio de un marketing dañino e
irresponsable que considera a los individuos exclusivamente
como consumidores y sujetos económicos.
No obstante, en nuestras sociedades occidentales nos
enfrentamos además con una clase media cada vez más em-
pobrecida y con un alto endeudamiento e inseguridad frente
al empleo,* ajena a los espacios comunitarios clásicos de la
solidaridad propios del mundo que abandonaron cuando
dejaron el campo para trasladarse a la ciudad, un mundo en
el que la solidaridad era cultura y tradición. Aislada en un
piso de ciudad, la clase media está fragmentada entre los que
más tienen y los que dependen de la solidaridad del Estado

*  La clase media de los países pobres es el grupo humano que más


rápido está creciendo, y se espera que en los próximos doce años 1.800
millones de personas engrosen las filas de esta cada vez más numerosa
clase social; el problema para ellos vendrá presumiblemente más tarde,
además de la insostenibilidad de poder mantener una capacidad de con-
sumo tan elevada.

001-248 Vivir sin empleo.indd 23 11/03/2010 12:21:23


24 Vivir sin empleo

para sobrevivir porque no lograron incorporarse al modelo


de vida que la televisión y los medios de comunicación les
vendieron en su día. Si pudiéramos, al final de este camino,
oficializar este segundo modelo económico, lograríamos no
sólo fortalecer y dar poder a esa clase media, sino también
fomentaríamos que una tercera humanidad se integrara na-
turalmente en un modelo mixto de economía, donde todos
podrían trabajar y ser útiles para sí mismos y sus sociedades.
Es un hecho que en los mercados laborales europeos —y
quizá con más fuerza en nuestro país— se están generando
subclases y categorías dentro de las propias clases trabajado-
ras: por una parte, los asalariados con contratos fijos y dere-
chos laborales y sociales adquiridos, y por otra, una cada vez
mayor masa de trabajadores a tiempo parcial y contratos
temporales y precarios que, debido a sus escasos ingresos, se
denominan popularmente mileuristas.* La presión de mer-
cados externos laborales mucho más flexibles y baratos que
los nuestros (propios de las nuevas clases medias en los países
emergentes) es tan fuerte que puede provocar que los tra-
bajadores con contrato fijo se conviertan en una especie de
«hiperclase» dentro de la masa laboral de la clase media, y
una excepción en un marasmo de empleo precario y sin de-
rechos. Así las cosas, es inevitable que la clase media de los
países occidentales —al contrario que la de los países emer-
gentes— tienda a desaparecer en detrimento de una crecien-
te masa de mileuristas. Si no se hace algo para remediarlo,
los mileuristas no tardarán en convertirse en un inmenso co-

*  El mileurismo es un término inventando por la estudiante Caro­


lina Alguacil en una carta que se publicó en la sección de Cartas al Di­
rector de El País en agosto de 2005 en la que se quejaba de su situación
laboral.

001-248 Vivir sin empleo.indd 24 11/03/2010 12:21:23


Introducción 25

lectivo de marginación y de desesperanza, como consecuen-


cia del abaratamiento del despido y la pérdida paulatina de
las prestaciones sociales adquiridas por el esfuerzo de nues-
tros padres y abuelos.
Actualmente se estima que el número de mileuristas
debe rondar los doce millones de personas en nuestro país, y
no se ciñen a la figura del universitario recién licenciado que
necesita trabajar en cualquier cosa para configurar su currí-
culo y luego poder acceder a mejores empleos, sino que
cada vez se extiende más a parados de larga duración, obre-
ros cualificados, mayores de cuarenta y cinco años, inmi-
grantes e incluso prejubilados.
Por lo que respecta a los que han caído de la clase media
a una clase inferior —es decir, sin recursos—, ya tienen has-
ta su propia denominación: son los llamados «pobres lim-
pios», cuyo perfil según Cáritas corresponde a un padre de
familia, varón, en paro, de cuarenta años, con hipoteca, que
vive al día y que ha agotado las prestaciones sociales.
Otro dato preocupante es el siguiente: el número de fa-
milias en las que ningún miembro trabaja y, por tanto, no
disponen de una fuente estable y permanente de ingresos ya
superaba el millón en el primer trimestre del año 2009 en
nuestro país, y esto significa que ni siquiera las redes familia-
res podrán soportar esta situación. El único reducto que les
queda a nuestros jóvenes es la esperanza de poder opositar y
obtener un puesto como funcionario, por lo que el Estado
se convertirá en último término en el principal empresario y
mantenedor de la cada vez más exigua clase media. En este
sentido es revelador que el funcionariado sea el único sector
que ha crecido en este período de crisis que vivimos.

001-248 Vivir sin empleo.indd 25 11/03/2010 12:21:23


26 Vivir sin empleo

la economía informal

Mientras tanto y fruto de la crisis, los desempleados no tie-


nen más remedio que desenvolverse como sea en la llamada
economía informal, que en muchos países está perseguida
pero que en otros se tolera porque supone un porcentaje
importante de su ya exiguo producto interior bruto. Taxis-
tas, vendedores ambulantes de mil y un artículos en impro-
visados tenderetes o en los semáforos, vendedores de comi-
da rápida cocinada en plena calle, transportistas improvisados,
limpiadores y cuidadores de personas mayores sin nómina
fija ni estable de hogares todavía pudientes, etc., luchan para
poder ganar cada día lo mínimo indispensable para ellos y
sus familias, que a veces se ven obligadas a sacar de la escue-
la a sus hijos para que éstos colaboren trabajando también
precariamente en cualquier cosa. Y no hay que olvidar a los
que vinieron del campo hace años, expulsados por una agri-
cultura intensiva que especulaba con el suelo y con nuevos
cultivos para latifundistas que compraron sus tierras porque
ellos ya no las podían mantener. En ocasiones, estos despla-
zados se vieron obligados a instalarse en barrios de chabolas
—construidas ilegalmente pero toleradas— y algunos han
acabado incluso rebuscando en la basura de los ricos para
conseguir algún producto que vender y poder llevarse así
algo a la boca.
Esta economía informal no tiene ningún tipo de protec-
ción social, por lo que las redes familiares se convierten en
vitales para poder subsistir. Además, la posibilidad de acce-
der al mercado formal es tremendamente complicada, pues
muchos sectores productivos y comerciales ya están copados
por la globalización y por precios con los que no es difícil
sino imposible competir. En este sentido, es paradigmática

001-248 Vivir sin empleo.indd 26 11/03/2010 12:21:23


Introducción 27

la situación que viven algunos trabajadores despedidos en un


momento dado y que se incorporan de nuevo a las mismas
empresas pero desde la economía informal, es decir, con una
incertidumbre todavía mayor de futuro y de expectativas. Se
trata de la práctica del outsourcing: no sólo te despido sino
que además te daré trabajo a mi conveniencia, al precio que
yo quiera y cuando yo quiera, y en negro, por supuesto.

crisis actual, crisis de un sistema

Por mucho que no se quiera admitir, la crisis financiera que


sufrimos es en realidad sólo un aspecto —el más visible y
que más aparece en los medios de comunicación— de una
verdadera crisis sistémica que requiere de soluciones valien-
tes, imaginativas e integradoras. No se puede abordar sim-
plemente insuflando recursos económicos en algunas áreas
del sistema, impulsando la producción en sectores clásicos
de la economía y endeudando el erario público hasta límites
insostenibles, sino con un cambio de paradigma que tenga
en cuenta fundamentalmente la sostenibilidad humana y
ambiental y la soberanía personal de cada individuo. Los pri-
meros pasos consisten en afrontar problemas como el cam-
bio climático y la pobreza, garantizando que todas las
personas que respiran el aire común de la Tierra puedan ha-
cer real su derecho a disfrutar de una vida digna y plena.
¿Qué es exactamente lo que está ocurriendo en nuestros
días? No estamos padeciendo una crisis sino un conjunto de
ellas: crisis ecológica (energética, climática, pérdida de la
biodiversidad), crisis social (individual y colectiva, aumento
de las desigualdades entre las naciones y en el seno de las
mismas), crisis cultural (inversión de valores, pérdida de re-

001-248 Vivir sin empleo.indd 27 11/03/2010 12:21:23


28 Vivir sin empleo

ferentes y de las identidades)... a las que ahora se ha sumado


la crisis financiera y económica. Todas ellas no son crisis ais-
ladas, ya que se trata más bien del resultado de un problema
estructural, sistémico, cuyo origen se encuentra en la des-
mesura, en la búsqueda obsesiva del «cada vez más» y el cre-
cimiento sin límites. No sólo no hay respeto por los ciclos
naturales del planeta, también se mira para otro lado en todo
lo que atañe a los más desfavorecidos de un sistema que dis-
crimina, desune, separa y maltrata a los más débiles.
En este estado de cosas han surgido numerosos paradig-
mas nuevos de teóricos de la economía y otras ciencias hu-
manas que invitan a reconsiderar los principios éticos que se
esconden tras nuestro actual modelo económico. Uno de
estos paradigmas es el del decrecimiento,* filosofía vitalista e
ideología cuasi militante basada en la realidad de la finitud
del planeta Tierra y en su incapacidad de poder soportar un
crecimiento ilimitado del modelo económico actual, que
supone una explotación continua y creciente de los escasos
recursos de que disponemos. Sus creadores y defensores ar-
gumentan que, más que un concepto teórico, el decreci-
miento es un eslogan político que pretende romper con la
adicción del productivismo y del crecimiento ilimitado que
sólo enriquece a unos pocos mientras se dilapida el futuro
del planeta. En suma, propugnan que el crecimiento infinito
es imposible en un mundo finito.
Curiosamente, el movimiento del decrecimiento com-
parte el mismo espíritu de los que abogan por la simplicidad
voluntaria o downshifting, una tendencia nacida en el seno de

*  Recomiendo sobre este tema una lectura atenta del libro de esta
misma editorial Menos es más, de Nicolas Ridoux, en consonancia con los
contenidos que estamos exponiendo.

001-248 Vivir sin empleo.indd 28 11/03/2010 12:21:23


Introducción 29

círculos acomodados y puesta en práctica por individuos


que han decidido vivir una vida más sencilla, con menor
gasto y consumo.
En este movimiento que empezamos ahora tú y yo,
querido lector, invitándote a continuar con la lectura de
este libro, y a «saborear» todas las experiencias e iniciativas
que vas a ir descubriendo capítulo a capítulo —muchas de
ellas desconocidas pero no por ello poco efectivas y actua-
les—, si te enamoraras de alguna de ellas o de lo que inspi-
ra esta pequeña obra, te ruego que colabores activamente
con nuevas propuestas, sugerencias y trabajo, mucho tra-
bajo (sin empleo, eso sí), en el blog que hemos creado:
http://www.vivirsinempleo.org.

001-248 Vivir sin empleo.indd 29 11/03/2010 12:21:23


001-248 Vivir sin empleo.indd 30 11/03/2010 12:21:23

También podría gustarte