Está en la página 1de 9

Doctorado en Ciencias Sociales - Ciclo lectivo 2020

Problemas del desarrollo latinoamericano


desde la segunda mitad del siglo XX
Datos de la asignatura

Tipo de asignatura Seminario específico (16 horas)

Áreas temáticas Economía y sociedad


Historia y memoria

Docente(s)

Stropparo, Pablo Licenciado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales-UBA), Magíster en Ciencia Política
Ezequiel (IDAES-UNSAM), Doctor en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales-UBA).
Actualmente, me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos en Epistemología de las
Ciencias Sociales (Cátedra Cecilia Hidalgo, Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias
Sociales, UBA) y como Profesor Adjunto en Historia del Pensamiento Social y Político
(Cátedra Daniel Arroyo, Departamento de Economía y Administración, Universidad
Nacional de Moreno). Entre 2007 y 2012 fui becario doctoral del CONICET. Entre 2018 y
2020 co-dirigí un proyecto de investigación sobre Economía Social y Solidaria en el
municipio de Moreno, radicado en la UNM. A lo largo de mi desempeño profesional adquirí
experiencia en diversos campos de las ciencias sociales y humanas: sociología;
epistemología, historia y estudios sociales de las ciencias sociales; historia de las ideas;
teoría sociológica, económica y política. Uno de mis principales temas de interés y de
investigación es la producción de conocimiento en torno al concepto y los problemas del
desarrollo en América Latina y su vinculación con problemas clásicos y actuales tanto de
la sociología como de la ciencia política.

Fundamentación

Desde mediados del siglo XX, las ciencias sociales latinoamericanas produjeron conocimientos significativos en
el contexto de las transformaciones geoeconómicas y geopolíticas de posguerra. Aquellas teorías tuvieron un

1
vínculo estrecho con algunos problemas socioeconómicos del desarrollo/subdesarrollo latinoamericano. En
efecto, desde fines de los años cuarenta, el concepto de desarrollo fue una de las cuestiones de interés que guio
gran parte de las discusiones teóricas y de las decisiones de política económica. Los hacedores de políticas
públicas requerían tanto de técnicas como de herramientas conceptuales para solucionar los problemas que
generaban los cambios económicos, sociales y políticos asociados al desarrollo/subdesarrollo. Al conocimiento
producido por la economía se le fue incorporando el conocimiento proveniente de la sociología, la historia, la
ciencia política y la antropología. De modo que, así como la economía fue incorporando los aportes de las ciencias
sociales, lo mismo sucedió a la inversa, alcanzando una interesante interdisciplinariedad en el tratamiento del
concepto y de los problemas del desarrollo/subdesarrollo latinoamericano, en un contexto caracterizado por la
inestabilidad política y la represión estatal.
En la actualidad, y desde hace algunas décadas, nuestras sociedades se tornaron más complejas de la misma
manera que contamos con conocimientos especializados sobre diversos procesos: la globalización, la
transnacionalización de la economía, el surgimiento de nuevos actores a nivel mundial y local, los mayores niveles
de desigualdad y pobreza, la cuestión ambiental, entre otros. Sin embargo, un supuesto del que se parte en ésta
propuesta es que resulta significativo en la actual formación de doctorado que las y los estudiantes o bien se
introduzcan o bien profundicen sobre las producciones teórico conceptuales de las ciencias sociales y de la
economía sobre el desarrollo/subdesarrollo del pasado para reflexionar críticamente tanto sobre ese pasado
como sobre el presente. De modo que con este Seminario se pretende que las y los estudiantes puedan adquirir
herramientas para identificar algunos problemas estructurales del desarrollo/subdesarrollo latinoamericano y
comprender el presente a partir del pasado, más allá de las diferencias entre aquel contexto y el actual, y más
allá de los cambios en los saberes, problematizaciones y perspectivas sobre el tema.
Así, este Seminario propone reflexionar críticamente sobre algunos problemas del desarrollo/subdesarrollo
latinoamericano desde su origen a mediados del siglo XX. En una primera etapa, fueron las ciencias económicas
las que problematizaron el desarrollo/subdesarrollo, incorporando teorías y conceptualizaciones procedentes de
los países centrales. Los aspectos económico- políticos del desarrollo/subdesarrollo latinoamericano descriptos
en ese primer momento se vincularon al rol del Estado en la industrialización, la cuestión agraria y propuestas
de reforma, los desequilibrios y heterogeneidades estructurales, entre otros. Sin embargo, al tratamiento de
estas dimensiones se les fue sumando el de las dimensiones sociales, históricas y políticas, tales como la
estructura social de un país subdesarrollado, las “etapas” para llegar al desarrollo, la variable geopolítica, la
relación entre desarrollo y democracia, entre otras. Teniendo en cuenta lo anterior, en el seminario se pretenden
analizar las continuidades y las discontinuidades de perspectivas, enfoques y dimensiones de análisis,
considerando que, hasta la década del setenta del siglo XX, el desarrollo y el subdesarrollo fueron abordados,
crecientemente, de manera interdisciplinaria, al mismo tiempo que surgieron -hacia fines de la década del
sesenta- críticas teórico conceptuales, tales como las de las “teorías de la dependencia” que, para explicar el
subdesarrollo, pusieron el eje del debate en la dependencia.
Producto de las transformaciones que reconfiguraron las sociedades y las economías de América Latina desde
la década del ochenta (crisis de la deuda, transición a la democracia, aumento en la desigualdad y pobreza,
nuevos conservadurismos, entre otras cuestiones) en vinculación con el contexto internacional (expansión de las
políticas económicas neoliberales, globalización, transformación del capitalismo de la mano de las nuevas
tecnología, entre otras cuestiones), surgieron novedosos aspectos problemáticos asociados al subdesarrollo
sobre los que las ciencias sociales y económicas produjeron conocimientos socialmente relevantes. Así, en la
actualidad, en diálogo con los paradigmas y perspectivas pasados y con los vigentes en los países “centrales”,
las ciencias sociales plantean alternativas para repensar sobre la región y los saberes heredados en un contexto
teórico diverso que permite formular, críticamente, nuevas preguntas de investigación. En este marco, cobran

2
relevancia perspectivas actuales sobre el pos-desarrollo, el decrecimiento, y las problematizaciones en torno a
la relación entre democracia y nuevas tecnologías.

Objetivos

– Que la y el estudiante o bien se introduzca o bien profundice -según el estado de sus conocimientos sobre el
tema- en el concepto y en algunos problemas del desarrollo/subdesarrollo latinoamericano desde la segunda
mitad del siglo XX.
– Que la y el estudiante identifique las principales hipótesis y argumentos planteados por los marcos teórico-
conceptuales que focalizaron sobre el desarrollo/subdesarrollo latinoamericano.
– Que la y el estudiante reflexione críticamente sobre las teorizaciones que abordaron el desarrollo/subdesarrollo
latinoamericano desde la segunda mitad del siglo XX al presente.

Objetivos específicos
– Que la y el estudiante aprehenda algunas de las teorizaciones y conceptualizaciones producidas sobre el
desarrollo/subdesarrollo latinoamericano por las ciencias sociales y por la economía desde la segunda mitad del
siglo XX.
– Que la y el estudiante comprenda las continuidades y las discontinuidades en el planteo de los problemas del
desarrollo/subdesarrollo latinoamericano desde la segunda mitad del siglo XX.
– Que la y el estudiante identifique las distintas dimensiones de análisis que se fueron incorporando -con el correr
de las décadas- en la producción de conocimiento social sobre el desarrollo/subdesarrollo latinoamericano desde
la segunda mitad del siglo XX.
– Que la y el estudiante incorpore herramientas teórico-conceptuales que le permitan integrar el contenido del
seminario a otras actividades del posgrado, en su actividad académica y/o como experto en su tema de
especialización.

Contenidos desagregados por unidad

Unidad I. Orígenes e historia de los problemas del desarrollo latinoamericano


Surgimiento y contexto histórico de los problemas y la problematización del desarrollo/subdesarrollo
latinoamericano a mediados del siglo XX
Unidad II. Sociología y economía política del desarrollo/subdesarrollo latinoamericano.
Problematización interdisciplinaria del subdesarrollo de América Latina. Transición de sociedad tradicional a
sociedad moderna La relación desarrollo/subdesarrollo/democracia.
Unidad III. Geopolítica del desarrollo y teoría de la dependencia
Críticas al “paradigma” del desarrollo y de la transición. Contradicciones del desarrollo asociado

3
Unidad IV. El desarrollo en las transiciones a la democracia
Capitalismo periférico. La democracia como condición para el desarrollo. Neoliberalismo y globalización.
Desigualdad, pobreza y ciudadanía. Los objetivos (no cumplidos) del desarrollo del Milenio
Unidad V. Algunos problemas del desarrollo/subdesarrollo latinoamericano en la última década.
Post-desarrollo, buen vivir y decrecimiento. Cuestión ambiental, saberes comunitarios y nuevas identidades.
Nuevas tecnologías, desarrollo y democracia: trazabilidad ciudadana.

Metodología de cursada y evaluación

La asignatura se dictará bajo modalidad virtual en el transcurso de 4 semanas. Cada semana -dependiendo del
contenido a desarrollar- se pondrán a disposición una o dos piezas de audio que contendrán una exposición a
cargo del docente. Estos audios se realizarán en función de los textos obligatorios de cada unidad temática.
Teniendo en cuenta las circunstancias, las lecturas obligatorias no serán abultadas aunque sí se sugerirá
abundante bibliografía optativa. Cada audio se realizará sobre uno o dos textos obligatorios que, a juicio del
docente, son ilustrativos de los problemas del desarrollo-subdesarrollo de cada momento histórico. Así, gran
parte de los textos obligatorios corresponderán a escritos de cada época, con el fin de describir y caracterizar en
contexto las preguntas/problema, las respuestas y las argumentaciones que utilizan en esas respuestas quienes
produjeron esos escritos. Se espera que los/las doctorandos/doctorandas escuchen los audios disponibles, lean
la bibliografía indicada y transmitan sus consultas al docente por medio del foro de consultas disponible en el
aula virtual. Hacia el final de la cursada, los/las doctorandos/doctorandas deberán presentar un trabajo escrito
breve, consistente en una reseña de alguno de los textos de la bibliografía sugerida. Para la elaboración de la
reseña, se pedirá que se tengan en consideración algunos aspectos tales como: cuestión que problematiza el
texto, respuestas-hipótesis que brinda a las preguntas/problema de partida, desarrollo y conclusiones, y cómo
justifica el/la autor/a que produjo el texto a reseñar.
Cumplidos estos requisitos de regularización, los/las doctorandos/doctorandas deberán elaborar y entregar un
trabajo monográfico final, conforme a las pautas que se especificarán. En principio, se requerirá -una vez
finalizado y según los plazos del Doctorado- la realización de una monografía final breve (máximo 10 carillas)
sobre uno de los temas o problemas trabajados en el seminario o sobre algún tema o problemática a elección
de cada estudiante con vistas a su tesis doctoral, siempre y cuando se vincule con contenidos del seminario. Se
sugerirá que el autor o la autora de la monografía presente un planteo del problema, marco teórico e hipótesis
como respuesta al problema, desarrollo y argumentación de su respuesta, y las conclusiones. En este sentido, se
pretende aportar a que las y los estudiantes puedan incorporar los temas abordados en la producción final de
la tesis o en vistas a un acercamiento a sus temas/problemas de tesis e investigación.

4
Bibliografía

(La bibliografía obligatoria se especificará en el Plan de clases y será seleccionada por su carácter ilustrativo de
los problemas del desarrollo en cada momento. Todos los demás textos serán sugeridos y optativos)

Aguiar de Medeiros. “Dependencia financiera y ciclos de crecimiento en países latinoamericanos”, Ciclos, 2010,
Año XX, vol. XIX, nro. 37-38, 189-210.
Alende, O. “La reforma agraria”, Revista de Desarrollo Económico. Buenos Aires: enero-marzo de 1959, vol. II, nº
2, 245-257.
Ansaldi, W. La búsqueda de América Latina. Entre el ansia de encontrarla y el temor de no reconocerla. Teorías
e instituciones en la construcción de las ciencias sociales latinoamericanas. Buenos Aires: Instituto de
Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 1994 (con la colaboración de Fernando Calderón).
Apter, D. “Notas para una teoría de la representación no democrática”, Desarrollo Económico. Buenos Aires:
octubre-diciembre de 1967, vol. 7, nº 27, 287-328.
Arroyo, D. Políticas sociales. Ideas para un debate necesario. Buenos Aires, La Crujía: 2010.
Avaro, D. “Desacuerdos fácticos, responsividad y calidad de la democracia. La experiencia del desendeudamiento
argentino (2013-2014), Revista Española de Ciencia Política, nro. 44, julio 2017, 67-96.
Avaro, D. “Trazabilidad ciudadana y democracia: una aproximación desde la experiencia argentina”, Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México: vol. LXII, nro. 231, 255-275.
Bairoch, P. “Desarrollo agrícola y desarrollo industrial”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: abril-junio de 1967,
vol. 7, nº 25, 749-780.
Beigel, F. “La teoría de la dependencia en su laboratorio”, en Beigel, F. (dir.). Autonomía y dependencia
académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980). Buenos
Aires: Biblos, 2010.
Beigel, F. “Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia”, en Beigel, F. et al, Crítica y teoría en el
pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, 2006.
Bibliografía general (oportunamente se especificará la bibliografía correspondiente a cada unidad, de la misma
manera que se indicará la bibliografía obligatoria y la optativa):
Bielschowsky, R. “Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo”, Revista CEPAL. Chile: abril
de 2009, nº 97, 173-194.
Blanco, A., Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores,
2006.
Bodenheimer, S. “La ideología del desarrollismo: paradigma supletorio de las ciencias políticas norteamericanas
para estudios latinoamericanos”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: abril-junio de 1970, vol. 10, nº 37, 73-125.
Boltanski, L.- Chiapello, E., El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid: Akal, 2002.
Borón, A., Estado, capitalismo y democracia en América Latina, Buenos Aires: CLACSO, 2003 (cap. VII, “La
transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas”, 227-262).

5
Cardoso, F.H. “Las contradicciones del desarrollo asociado”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales
Buenos Aires: abril-junio de 1974, vol. 14, nº 53, 3-32.
Cardoso, F.H. y Faletto, E. Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. 1ª
ed. 1969. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
CEPAL. El desarrollo en los albores del siglo XXI. Bogotá: Alfaomega – Colección Libros y Monografías de la CEPAL,
2004 (selección de caps.).
CEPAL. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago
de Chile: Colección Libros y Monografías de la CEPAL, 2015 (selección de caps.).
CEPAL. Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe
en los años noventa. Santiago de Chile: Libros de la CEPAL, 1990 (selección de caps.).
De Sousa Santos, B., Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2018.
Di Tella, T. “Populismo y reforma en América Latina”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: enero-marzo de 1965,
vol. 4, nº 16, 391-425.
Diez, M. A. “Los dependentistas argentinos”, en Beigel, F. (dir.). Autonomía y dependencia académica.
Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980). Buenos Aires:
Biblos, 2010.
Dos Santos, T. “The Structure of Dependence”, American Economic Review. Mayo de 1970, vol. 60, nº 2.
Eisenstead, S. “Modernización: crecimiento y diversidad”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: octubre-diciembre
de 1963, vol. 3, nº 3, 423-452.
Escobar, A. “Decrecimiento, post-desarrollo y transiciones: una conversación preliminar”, INTERdisciplina, nro. 7,
2015, 217-244.
Escobar, Arturo. “Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso”, Madrid, Revista de
Antropología Social, nº 21, 2012.
Escobar, Arturo. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Fundación
editorial el perro y la rana, 2007.
Espartaco, “La “crisis latinoamericana” y su marco externo”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: julio-diciembre
de 1966, vol. 6, nº 22-23, 319-354.
Ferrer, A. “Devaluación, redistribución de ingresos y el proceso de desarticulación industrial en la Argentina”,
Desarrollo Económico. Buenos Aires: enero-marzo de 1963, vol. 2, nº 4, 5-18.
Foucault, M., El nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Frank, A.G. “La dependencia ha muerto. Viva la dependencia y la lucha de clases (una respuesta a críticos)”,
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. Buenos Aires: abril-junio de 1973, vol. 13, nº 49, 199-219.
French – Davis, R. “Notas sobre el desarrollo económico y la deuda externa en América Latina”, Buenos Aires:
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 25, n. 100, enero – marzo de 1986.
Furtado, C. “Desarrollo y estancamiento en América Latina (Enfoque estructuralista)”, Desarrollo Económico.
Buenos Aires: julio-diciembre de 1966, vol. 6, nº 22-23, 191-226.

6
Furtado, C. “Obstáculos políticos para el desarrollo económico del Brasil”, Desarrollo Económico. Buenos Aires:
enero-marzo de 1965, vol. 4, nº 16, 373-389.
García Canclini, N., Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial PAIDÓS, 1990.
Germani, G. “Etapas de la modernización en Latinoamérica”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: abril-junio de
1969, vol. 9, nº 33, 95-137.
Giberti, H. “Uso racional de los factores directos de la producción agraria”, Desarrollo Económico. Buenos Aires:
abril-junio de 1966, vol. 6, nº 21, 17-56.
González Casanova, P. “México: desarrollo y subdesarrollo”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: abril-
septiembre de 1963, vol. 3, nº 1-2, 285-302.
Graciarena, J. “Desarrollo y política. Algunas consideraciones sobre dominación oligárquica y la alianza para el
progreso”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: enero-marzo de 1963, vol. 2, nº 4.
Gudynas, Eduardo. “Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes”, en
Alberto Matarán Ruíz y Fernando López Castellano (eds.) La tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo
sostenible y el postdesarrollo. Universidad de Granada, 2011.
Haggard, S. y Kaufman, R. “Estado y reforma económica: la iniciación y consolidación de las políticas de mercado”,
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 35, nro. 139, octubre – diciembre, 1995.
Herschel, F. “Determinantes del desarrollo”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: enero-marzo de 1962, vol. 1,
nº 4, 121-132.
Herschel, F. y Cibotti, R. “Concepto y finalidad del desarrollo económico”, Revista de Desarrollo Económico.
Buenos Aires: octubre-diciembre de 1958, vol. I, nº 1, 27-40.
Hidalgo, C. Innovación y creatividad científica. La reconfiguración del pensamiento antropológico en la obra de
Clifford Geertz, Buenos Aires: EUDEBA, 2019.
Hirschman, A. “La búsqueda de paradigmas como un impedimento de la comprensión”, Desarrollo Económico.
Buenos Aires: abril-junio de 1970, vol. 10, nº 37, 3-20.
Hoselitz, B. “El desarrollo económico en América Latina”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: octubre-diciembre
de 1962, vol. 2, nº 3, 49-65.
Ianni, O. “El estado y el desarrollo económico del Brasil”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: enero-marzo de
1964, vol. 3, nº 4, 551-572.
Junta de Planificación Económica. “La utilización del ‘Índice de aprovechamiento económico-social de las
explotaciones agropecuarias’ en el plan agrario de la Provincia de Buenos Aires”, Revista de Desarrollo
Económico. Buenos Aires: enero-marzo de 1959b, vol. II (1), nº 2, 193-212.
Latouche, S. (2013). Salir de la sociedad de consumo. Voces y vías del decrecimiento. Barcelona, Ediciones
OCTAEDRO.
Latour, B., Nunca fuimos modernos, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007.
Lechner, N., “Modernización y modernidad. La búsqueda de la ciudadanía”, en Modernización económica,
democracia política y democracia social, México: El Colegio de México, 1993.
Lipset, S. “Algunos requisitos de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política”, en Batlle, Albert
(ed.), Diez textos básicos de Ciencia Política, Barcelona, Ariel, 1992.

7
Love, J. “The Origins of Dependency Analysis”, Journal of Latin America Studies. Cambridge. 1990: vol. 22, nº 1,
143-168.
Mann, M. “¿Ha terminado la globalización con el imparable ascenso del Estado nacional?”, Zona Abierta, nro. 92
/ 93, 2000.
Mañán, O. “Revisitando el desarrollo: los nuevos imaginarios son desafíos civilizatorios”, Revista Problemas del
Desarrollo, México: julio-septiembre de 2010, vo. 41, nro. 162.
Martínez Valle, L. Territorios en mutación. Repensando el desarrollo desde lo local. Ecuador: FLACSO, 2008
(selección de caps.).
Mauro Marini, R. “Las razones del neodesarrollismo (respuesta a F.H. Cardoso y J. Serra)”, Revista Mexicana de
Sociología. 1978. Número extraordinario.
Mills, Charles Wright, Escucha, Yanqui. La revolución en Cuba, México: Fondo de Cultura Económica, 1961.
Nun, J. “América Latina: la crisis hegemónica y el golpe militar”, Desarrollo Económico. Buenos Aires: julio-
diciembre de 1966, vol. 6, nº 22-23, 355-415.
Nun, J. “La democracia y la modernización, treinta años después”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias
Sociales. Buenos Aires: octubre-diciembre de 1991, nº 123.
Nurkse, R. Problemas de formación de capital. México: Fondo de Cultura Económica, 1960.
O´Donnell, G. “Modernización y golpes militares (Teoría, comparación y el caso argentino)”, Desarrollo Económico.
Revista de Ciencias Sociales. Buenos Aires: octubre-diciembre de 1972b, vol. 12, nº 47, 519-566.
O´Donnell, G. Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre democracia y democratización, Buenos Aires: Paidós, 1997.
(selección de capítulos).
O’Donnell, G. Modernización y autoritarismo. Buenos Aires: Paidós, 1972.
Petras, J. “La “armonía de intereses”: ideología de las naciones dominantes”, Desarrollo Económico. Buenos Aires:
julio-diciembre de 1966, vol. 6, nº 22-23, 443-467.
PNUD. Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina. Lima: PNUD,
2007.
PNUD. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, PNUD, Buenos Aires,
2004.
Prebisch, R. Capitalismo periférico. Crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica, 1981 (1984,
primera reimpresión).
Prebisch, R. El desarrollo económico de la América Latina y sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL,
1949. (Selección de capítulos).
Przeworski, A. et al. Democracia sustentable. Buenos Aires: Paidós, 1998 (selección de caps.).
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Buenos Aires: CLACSO, 2000.
Rist, G. El desarrollo: historia de una creencia occidental, Madrid: Los libros de la catarata, 2002. (Selección de
capítulos).
Rosales, O. “Marco externo, estrategias de desarrollo y ajuste estructural”, Buenos Aires: Desarrollo Económico.
Revista de Ciencias Sociales, vol. 29, n. 113, abril – junio de 1989.

8
Rostow, W. The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. Cambridge: Cambridge University
Press, 1960. (selección de capítulos).
Sola, L., “Choque heterodoxo y transición política sin ruptura: un enfoque transdisciplinario”, Buenos Aires:
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 28, n. 112, enero – marzo de 1989.
Stropparo, P. “Dimensiones económicas, sociales y políticas del desarrollo/subdesarrollo latinoamericano. El caso
de la revista Desarrollo Económico (1958-1975)”, mimeografiado, 2020.
Stropparo, P. “Producción de conocimiento, contexto y políticas públicas. El caso de la Junta de Planificación
Económica de la Provincia de Buenos Aires (1958-1960)”, Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Buenos
Aires: 2012, año 2, nro. 4, 115-131.
Stropparo, P. Contexto y producción de conocimiento social sobre el desarrollo en Argentina. El caso de la revista
Desarrollo Económico (1958-1975). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,
Tesis de Doctorado, 2013.
Sunkel, O. “Un esquema general para el análisis de la inflación. El caso de Chile”, Revista de Desarrollo Económico.
Buenos Aires: octubre-diciembre de 1958, vol. I, nº 1.
Sztulwark, S. El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico
de la periferia. Buenos Aires: Prometeo Libros – Universidad Nacional de General Sarmiento, 2005.
Zapata Martí, R. “Evolución de las propuestas de la CEPAL: su aporte al desarrollo”, Comercio Exterior. México:
2001, vol. 51, nº 2.

También podría gustarte