Está en la página 1de 3

Condiciones laborales en México

Legislación laboral

El objetivo de la legislación laboral es garantizar que no se permita que ningún empleador


imponga condiciones de trabajo que estén por debajo de lo que se considera un umbral decente
en determinada sociedad

El grupo de trabajadores más débiles y vulnerables corresponden a los que trabajan en la


economía informal y la mayor parte de ellos no tienen cobertura de seguridad social

La libertad sindical es uno de los principios fundamentales de la OIT para que los trabajadores
protejan y favorezcan sus intereses civiles y económicos

Condiciones de trabajo

Mediante la administración del trabajo, la OIT establece una combinación de acción normativa
para cumplir su objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y promover oportunidades de
trabajo decente para hombres y mujeres.

Para definir las condiciones de trabajo decentes, los convenios de la OIT buscan la prohibición del
trabajo forzoso, una igualdad de remuneración, la erradicación de la discriminación, la prohibición
del trabajo infantil y la protección de la maternidad.

Asimismo, necesita establecerse una legislación que contemple al sector de la economía informal.

Seguridad y salud en el trabajo

Las condiciones de trabajo son el conjunto de factores que influyen sobre el bienestar físico y
mental de los trabajadores; las condiciones para un trabajo decente implican la oportunidad de
acceder a un empleo productivo con ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo, protección
social para las familiar, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad
de expresión, organización y participación, e igualdad de oportunidades y trato para todos,
mujeres y hombres (Secretaría del Trabajo y Prevención Social, 2017).

Referencias:

Buenos días, compañeros y profesora.

Mediante la administración del trabajo, la Organización Internacional del Trabajo establece una
combinación de acción normativa para cumplir su objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y
promover oportunidades de trabajo decente para hombres y mujeres (Casale y Sinananthiran,
2011). Las condiciones de trabajo son todos aquellos factores que influyen sobre el bienestar físico
y mental de los trabajadores considerando distintos aspectos; los aspectos necesarios para un
trabajo decente son (Secretaría del Trabajo y Prevención Social, 2017):

 Oportunidad de acceder a un empleo productivo con ingreso justo: Considero que


acceder a un empleo formal depende de distintos factores, como el nivel socioeconómico,
el contexto rural o urbano, el género, el acceso a la educación, entre otros. En México,
cuando los egresados apresuran el ingreso al mundo laboral, tienden a aceptar empleos
de menor calidad, sin embargo, se ha encontrado que los egresados de instituciones
privadas tienen mejores condiciones laborales en términos de salario, estabilidad laboral y
puestos desempeñados, que los de universidades públicas (Murillo, 2018).
 Seguridad en el trabajo: En México, durante el periodo 2012-2016, se registraron cada
año en promedio 532 mil 550 accidentes de trabajo; 8,830 personas enfermaron por
causas laborales y 406 fallecieron realizando sus actividades laborales (Secretaría del
Trabajo y Prevención Social, 2917). En este sentido, creo que hay ámbitos de trabajo
donde las condiciones que tienen que ver con el estado de los equipos de trabajo, los
materiales, herramientas, lugares, son un factor de riesgo para la salud de los
trabajadores, pues conozco un caso de una empresa de zapatos en León, Guanajuato,
donde los trabajadores eran niños y les hacían trabajar más de doce horas sin un asiento,
por lo que ellos mismos fabricaron sus asientos con la merma de los zapatos (en este
sentido, la OIT tiene un convenio para la prohibición del trabajo infantil).
 Protección social a las familias: Aunque en México la mayoría de los jóvenes empiezan
con condiciones de trabajo precarias, a lo largo de los años empiezan a adquirir mayores
niveles de seguridad social (OIT, 2019). Sin embargo, en el caso de las pensiones, creo que
éstas son demasiado bajas para las necesidades que las personas tienen en la actualidad, y
considerando las modificaciones de la Ley del Seguro Social, nosotros tendremos que
cotizar más semanas para obtener una pensión, que ya no será del 100%. Aunado a ello,
es importante considerar que aquellos que trabajan en la economía informal no tienen
seguridad social.
 Mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social: En México, los jóvenes
con más nivel de educación presentan una mayor probabilidad de estar desocupados (OIT,
2019). Sin embargo, es más probable que quienes tuvieron educación privada accedan a
puestos altos (Murillo, 2018). Creo que esto presenta una desventaja para los egresados
de universidad pública, y teniendo la idea de que, por estudiar más, aumentarán las
probabilidades de obtener un buen empleo, dejando de lado la práctica. Pues creo que en
muchas instituciones educativas se le da más peso al “saber” que al “hacer”.
 Libertad de expresión, organización y participación: La libertad sindical es uno de los
principios fundamentales de la OIT para que los trabajadores protejan y favorezcan sus
intereses civiles y económicos (Casale y Sinananthiran, 2011). Sin embargo, creo que en el
país hay un mal manejo de los sindicatos, pues en muchas veces estos sirven para el
beneficio de trabajadores que realmente no cumplen con sus funciones, y abusan del
poder del sindicado para cometer faltan sin temor a ser despedidos o castigados, su
sindicado siempre abogará por ellos.
 Igualdad en oportunidades y trato para todos, hombres y mujeres: Uno de los convenios
de la OIT busca la erradicación de todo tipo de discriminación (Casale y Sinananthiran,
2011). En este sentido se habla de la discriminación hacia la mujer, pues su tasa de
desocupación es mayor a la de los hombres y sus salarios son mucho más bajos (OIT,
2019). Me parece importante que en México también se aborde la situación de
discriminación que sufren las personas con tatuajes, ya que muchas veces se les
estigmatiza o se les asocia con “delincuentes”, lo cual merma sus posibilidades de
conseguir empleo.

Finalmente, considero importante que la legislación laboral del país también contemple y estudie
las necesidades del sector informal, pues el 60% de los jóvenes que trabajan lo hacen en el sector
informal (OIT, 2019).

Gracias, espero que tengan un lindo día.

Casale, G., y Sinananthiran, A. (2011). Los fundamentos de la administración del trabajo.


Organización Internacional del Trabajo. Ginebra. Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
publ/documents/publication/wcms_155146.pdf

Murillo, F. (2018). Condiciones laborales de egresados de Instituciones de Educación Superior en


México. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 67-68. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n3/1607-4041-redie-20-03-56.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2019). Panorama Laboral de América Latina y el Caribe
2019. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_732198.pdf

Secretaría del Trabajo y Prevención Social (2017). Seguridad y Salud en el Trabajo en México,
Avances, retos y desafíos. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/279153/Libro-
Seguridad_y_salud_en_el_trabajo_en_Me_xico-Avances__retos_y_desafios__Digital_.pdf

También podría gustarte