Está en la página 1de 4

Fase: Diagnóstico estratégico - Análisis externo

Herramienta: POAM Perfil de oportunidades y amenazas del medio


Serna (2014, p.151) y Fred (2013, p.80)
Consulta: 11.AnexoPOAM. Selecciona las variables que apliquen a la empresa seleccionada. Adiciona las que consideres pertinente.

Oportunidad Amenaza
Ponderación (P) Puntuación Puntuación Análisis e interpretación
FACTOR Calificación (C) Calificación (C)
[0 y 1] ponderada ponderada por categoría
[1, 2, 3, ó 4] [1, 2, 3, ó 4]
(P*C) (P*C)

1. Económicos 0.44

1. Inflación 0.07 2 0.14 0.00


De acuerdo al análisis, se concluye:
*La principal oportunidad del proyecto es el crecimiento en el PIB del país.
2. Devaluación 0.06 0.00 2 0.12
*La principal amenaza es la devaluación del peso que podría afectar las ventas
del producto.
3. PIB 0.06 3 0.18 0.00

2. Políticos y legal 0.91

1. Constitución 0.05 3 0.15 0.00 De acuerdo al análisis, se concluye:


*Las principales oportunidades del proyecto son en su mayoría, las normas que
2. Normas 0.09 4 0.36 0.00 soportan la necesidad de la existencia del mismo y de ser parte del cumplimiento de la
3. Impositivas 0.05 0.00 4 0.20 legislación impuesta por el congreso.
*El aumento del iva en los productos puede amenazar y ralentizar el proceso de venta
4. Congreso 0.05 4 0.20 0.00 de los mismos.

3. Sociales 0.63

1. Pandemias 0.09 3 0.27 0.00 De acuerdo al análisis, se concluye:


*La principal oportunidad es la distribución en el ingreso favoreciendo las ventas.
*Otra oportunidad es la presencia de Pandemia (COVID19) que si bien también
2. Distribución del ingreso 0.06 3 0.18 0.00 calificaria como una amenaza, en el proyecto sabiendo aprovechar en ventas y
asesorías en protecciones respiratoras, podría generar buenos ingresos.
*Principal amenaza son el desempleo derivado de situación económica del país y el
3. Desempleo 0.06 0.00 3 0.18 enfrentamiento a Pandemia (COVID19).

4. Tecnológicos 0.66

1. Nivel de tecnología 0.07 3 0.21 0.00 De acuerdo al análisis, se concluye:


*La principal oportunidad se identificó como el nivel tecnológico que pueden alcanzar
los productos a la hora de hablar en mejoria en calidad de los mismos y su
orfecimiento a los clientes.
2. Flexibilidad de procesos 0.07 0.00 3 0.21 *Las principales amenazas son la flexibilidad en los procesos industriales y la
automatización de los mismos, debido a que entre más la tecnología reemplace al
trabajador(en este caso), más afectaría el proyecto, debido a que su principal razón de
3. Automatización 0.08 0.00 3 0.24 existir es la protección del mismo.

5. Geográficos 0.42

De acuerdo al análisis, se concluye:


*La principal oportunidad a nivel geográfica sería la ubicación del negocio, ya que
1. Ubicación 0.08 3 0.24 0.00
Santiago de Cali, cuenta con un sector industrial avanzado que puede contribuir en el
crecimiento del proyecto.
*Si bien, en su mayoria las empresas cumplen con la norma a la hora de hablar del
suministro y capacitación de EPPs, la cultura organizacional de muchas, es limitada, si
se analiza desde el punto de vista de compra de EPPs acordes a la actividad
2. Cultura 0.06 0.00 3 0.18 económica de la empresa, ya que se limitan a la obtención de elementos basicos de
protección presentando una desviación del objetivo de los mismos.

Total parcial: 1.00 1.9 1.1


Ponderación TOTAL: 3.1

Conclusión:
*El proyecto cuenta con unas amenazas que contando con los respaldos y estrategias necesarias, su impacto se puede mitigar,
minimizando la afectación económica del negocio.

*En su mayoria, las oportunidades proyectadas e identificadas, pueden generar las ganancias deseadas e incluso mayores a estas,
dandole valor a las necesidades del cliente y a lo exigido a nivel legal en el país.

A nivel general,se espera que se hayan identificado las principales amenazas especificas para el proyecto y haber tenido un análisis
objetivo.
Instructivo:

1. Factores: elabora la lista de factores externos claves para cada categoría. Mínimo 3 máximo 5. Consulta el anexo1. Variables claves para análisis externo y ajusta lo que consideres
pertinente.

2. Ponderaciones: asigna la ponderación a cada variable, es un valor entre 0 (no importante) y 1 (muy importante). Representa la relevancia de la variable para alcanzar el éxito en la industria
donde participa la empresa. La suma de todas las ponderaciones debe ser igual a 1. El análisis de la competencia ayuda a definir ponderaciones más realistas. El consenso del equipo también
mejora la ponderación. Las ponderaciones dependen de la industria o del sector.

3. Calificaciones: Asigna la calificación a cada variable. Es un valor entre 1 y 4, se trata de responder a estas preguntas: ¿Qué tan eficazmente responden las estrategias de la empresa a ese factor? y ¿Qué tan veloz
y efectiva son sus estrategias frente a esta oportunidad o amenaza?. 
 
-->4: Eficiencia excelente. Es una compañía que tiene estrategias muy eficientes en este aspecto, lo cual le permite responder muy rápido. Se adelanta al cambio o se adapta muy rápido. Sus estrategias van al
ritmo de su entorno, de su industria.
 
-->3: Eficiencia buena. Estrategias menos proactivas que la 4, sin embargo se adaptan con un poco más de tiempo, inversión y algunos cambios.
 
-->2: Eficiencia moderada. Usualmente los sorprende el cambio y no alcanzan a aprovechar las oportunidades, ni a contrarrestar las amenazas. Se quedan obsoletas en algunos aspectos, frente a su industria.
 
-->1: Eficiencia deficiente. Estrategias débiles en este aspecto. No alcanzan a reaccionar ante el cambio. Incluso podrían no tener estrategias para este factor. Definitivamente sus estrategias deben redefinirse.

 
4. Puntuación ponderada: multiplica la ponderación de cada variable por su calificación para obtener resultado o puntuación ponderada.

5. Análisis e interpretación por categoría: genera las sumatorias de ponderaciones parciales realiza el análisis cualitativo y cuantitativo de lo observado.

6. Ponderación total: suma las puntuaciones ponderadas para determinar la puntuación ponderada de la organización.

7. Conclusión del análisis externo: en un párrafo de máximo 4 líneas precisa la conclusión. Recuerda que 4 corresponde a la ponderación más alta, 2,5 la media y 1 la más baja.
--> 4 indica que la organización está respondiendo muy bien frente a las oportunidades y amenazas del sector o la industria, sus estrategias aprovechan las oportunidades existentes y
minimizan los posibles efectos adversos de las amenazas externas.
--> 1 indica que las estrategias de la empresa NO aportan a la capitalización de oportunidades, ni evitando las amenazas externas.
VARIABLES CLAVES PARA ANÁLISIS EXTERNO - POAM
Fred (2013)

1. Variables económicas 3. Variables políticas, gubernamentales y legales


1. Cambio a una economía de servicios en los mercados internacionales 1. Regulaciones y desregulaciones gubernamentales
2. Disponibilidad de créditos 2. Cambios en las leyes fiscales
3. Nivel de ingresos disponibles 3. Aranceles especiales
4. Propensión de las personas a gastar 4. Comités de acción política
5. Tasas de interés 5. Tasas de participación de los votantes
6. Tasas de inflación 6. Número, severidad y ubicación de las manifestaciones gubernamentales
7. Tasas del mercado de divisas 7. Número de patentes
8. Déficits en el presupuesto gubernamental 8. Cambios en las leyes de patentes
9. Tendencia del producto interno bruto 9. Leyes de protección del medio ambiente
10. Patrones de consumo 10. Nivel de los gastos de defensa
11. Tendencias de desempleo 11. Legislación sobre la igualdad de empleos
12. Niveles de productividad de los trabajadores 12. Nivel de los subsidios gubernamentales
13. Valor de la moneda nacional en los mercados mundiales 13. Legislación antimonopolios
14. Tendencias de la bolsa de valores 14. Relaciones del país con otras naciones clave
15. Condiciones económicas internacionales 15. Regulaciones de importación y exportación
16. Factores de importación/exportación 16. Cambios en la política fiscal y monetaria del gobierno
17. La demanda cambia en diferentes categorías de bienes y servicios 17. Condiciones políticas en otros países
18. Diferencias en los ingresos por región y por grupos de consumidores 18. Leyes locales, estatales y federales especiales
19. Fluctuaciones de precios 19. Actividades de cabildeo
20. Exportación/importación de mano de obra y capital 20. Monto de los presupuestos del gobierno
21. Políticas monetarias 21. Mercados mundiales de petróleo, divisas y mano de obras
22. Políticas fiscales 22. Ubicación y severidad de las actividades terroristas
23. Tasas de impuestos 23. Elecciones locales, estatales y nacionales
24. Políticas de la Comunidad Económica Europea (CEE)
25. Políticas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
26. Políticas de la Coalición de Países Menos Adelantados (PMA)

2. Variables sociales, culturales, demográficas y ambientales


1. Tasas de natalidad 29. Actitudes hacia la jubilación
2. Número de grupos de interés especial 30. Actitudes hacia el tiempo libre
3. Número de matrimonios 31. Actitudes hacia la calidad de los productos
4. Número de divorcios 32. Actitudes hacia el servicio al cliente
5. Número de nacimientos 33. Control de la contaminación
6. Número de defunciones 34. Actitudes hacia los pueblos extranjeros
7.Tasas de inmigración y emigración 35. Conservación de la energía
8. Programas de seguridad social 36. Programas sociales
9. Tasas de expectativa de vida 37. Número de iglesias
10. Ingreso per cápita 38. Número de feligreses
11. Ubicación de los negocios minoristas, manufactureros y de servicios 39. Responsabilidad social
12. Actitudes hacia los negocios 40. Actitudes hacia las carreras
13. Estilos de vida 41.Cambios en la población por raza, edad, sexo y nivel de afluencia
14. Congestionamientos de tránsito 42. Actitudes hacia la autoridad
15. Zonas urbanas marginales 43. Cambios en la población por ciudad, municipio, estado, región y país
44. Valor que se da al tiempo de esparcimiento Cambios regionales en gustos y
16. Ingreso disponible promedio
preferencias
17. Confianza en el gobierno 45. Número de mujeres trabajadoras y empleados de las minorías
18. Actitudes hacia el gobierno 46. Número de estudiantes de preparatoria y universitarios por área geográfica
19. Actitudes hacia el trabajo 47. Reciclaje
20. Hábitos de compra 48. Manejo de los desechos
21. Preocupaciones éticas 49. Contaminación del aire
22. Actitudes hacia el ahorro 50. Contaminación del agua
23. Roles de género 51. Disminución del ozono
24. Actitudes hacia la inversión 52. Especies en peligro de extinción
25. Igualdad racial
26. Uso de métodos anticonceptivos
27. Nivel educativo promedio
28. Regulación gubernamental

También podría gustarte