Está en la página 1de 7

Ponencia sobre democracia participativa vs.

Democracia representativa
Virgilio Hernández Enríquez
Buenos días,
Quiero agradecer por la invitación y por permitirme plantear el tema de la democra
cia
representativa y democracia participativa, en función de lo que señala la Constitución
y el
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (Cootad).
Quizá el primer elemento de análisis es que en los últimos años, en el Ecuador, América La
tina
y Europa, se empieza a cuestiona la relación entre la participación ciudadana y demo
cracia
participativa, se ve con interés qué es lo que se ha logrado concretar en el marco d
e la
Constitución y que luego se desarrolló en el Cootad y en cada uno de los proyectos d
e ley que
trabaja la Asamblea Nacional y en los que debe existir participación ciudadana.
Tenemos que preguntarnos si la Participación Ciudadana anula la representación o qué p
asa
cuando se establece la participación ciudadana respecto de los que han sido electo
s, porque
quienes deben tomar las decisiones son quienes han sido elegidos y, por lo tanto
, están
facultados para ese ejercicio de decisión. Descalificando o minimizando todos los
procesos que
puedan desarrollarse paralelamente.
¿Qué es lo que podemos argumentar para alimentar la discusión? La política ha atravesado
por distintos estadios y hubo un momento que se condensó en el Estado. Lo que refl
ejaba la
política era básicamente lo que se hacía y reflejaba desde el Estado. Por eso la expre
siones del
Rey francés, Luis XIV, quien decía que El Estado soy yo . Estableció una especie de conex
ión
directa entre el Estado y la Política y la política se veía sintetizada en lo que hacía
el Estado.
Luego, en la historia de la humanidad llegó el momento de representación en instanci
as donde
se toman las decisiones que aparecen como generales. Esa representación también ha s
ufrido
cambios. Si Uds. investigan la historia nacional, los que votan en el Ecuador en
1835 son
apenas el 4% de la población. De tal manera que la representación que hablaba del in
terés
general, en realidad era minoritario. Esa cifra no es muy diferente de lo que pa
saba en
Inglaterra, donde por esos mismos años también votaba el 5% de la población. Cuando se
establece la esfera de la representación, esta tiene un proceso histórico que ha ido
modificándose y ampliándose. Al inicio votaban básicamente aquellos que tenían recursos,
acceso a la lectura, sabían escribir. Fue un largo proceso, histórico, social, con l
uchas, con
explotación, como las guerras, que permitió que el sufragio se amplíe por lo menos a l
os
hombres y desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en algunos casos h
asta mediados
del siglo anterior, ha habido todo un proceso de lucha para que las mujeres ejer
zan el derecho
al voto. En Norteamérica sucedió justamente con la Primera Guerra Mundial.
En el Ecuador, en la Constitución de 1884, se empieza a plantear el voto de las mu
jeres. Hace
diez años era imposible pensar el voto de los policías y militares o el voto de los
16 a 18 años.
Se criticaba que los chicos iban a cumplir consignas, pero los que tenemos hijos
mayores de 16
y 18 años ya sabemos que ni en las cosas que nos pueden parecer sensatas nos hacen
caso,
peor en poder orientar una decisión política. Pero se argumentó que no tienen la madur
ez
suficiente como para votar. Si Uds. revisan las actas de los debates de 1884, va
n a encontrar
los mismos cuestionamientos en relación con las mujeres.
El objetivo de ampliar la comunidad política es mejorar la representación, es un obj
etivo que
se ha construido históricamente, que ha tenido todo un proceso y que ahora se expr
esa a
grandes segmentos de la sociedad.
¿Qué es lo que pasa ahora? La representación sufre algunos quiebres, porque la socieda
d se ha
complejizado. Ya no es tan fácil simbolizar a la sociedad a través y únicamente a través
de los
partidos. Cada vez es más difícil que una única expresión condense las múltiples identidad
es.
Un partido puede representar mis tesis de cómo organizar la sociedad y la economía,
pero al
mismo tiempo no me representa en términos étnicos y de opción sexual. Esta complejidad
no
se soluciona fácilmente.
La representación no puede ser pensada como hace 10 o 15 años, además de la complejida
d
antes señalada, hay otro tema y es la influencia de la videocracia. Ese es un tema
esencial,
ninguno de nosotros puede desconocer como los medios influyen en la agenda polític
a. Los
medios son activos actores políticos, pero no lo hacen y no tienen por qué, construi
r la
representación política. Hacen política pero no tienen ninguna responsabilidad política.
A lo
mejor no tienen por qué hacerlo. Qué es lo que pasa, que las instancias clásicas de
representación a través de los partidos se han deteriorado, no solo por problemas en
dógenos
de los partidos.
Ni los partidos, ni los movimientos podremos aspirar a jugar el papel que jugábamo
s hace un
siglo o hasta hace 20 años. Es natural que exista crisis en la representación y en l
as instancias
de representación.
Cuando existe contradicción entre una persona y un colegiado, hay mayores dificult
ades de
poder tomar decisiones en un colegiado. Aquí vienen factores estructurales aunque
a veces
quienes participamos en la política podamos añorar lo que era la política de hace 20 año
s.
La política representativa no es capaz de recoger los diferentes espectros ni los
diversos
intereses de los colectivos humanos en los que se expresan por opciones ideológica
s, sexuales,
étnicas, generacionales o regionales.
¿Cómo renovamos la política? Estamos entrando en lo que algunos autores llaman
democracias post liberales. Es decir en las que la representación tiene todavía un p
apel
fundamental, seguramente pasarán muchos años hasta que encontremos otra que no sean
los
parlamentos por deteriorados que estén aquí, en Europa y en el mundo. Pero sería una v
isión
falsa decir que los movimientos y partidos representan al conjunto de la socieda
d.
¿Cómo logramos alimentar a las instancias que decisión por la democracia representativ
a con
los mecanismos de la democracia participativa? Ese es un elemento fundamental.
Qué es lo que hace la Constitución? Constitucionaliza esta mirada de Democracia Post
Liberal.
Es decir no agota, no invalida la representación, la fortalece, la complementa, la
enriquece, la
constitucionaliza. Pero, no tiene porque institucionalizarle, mientras más se inst
itucionaliza
menos participación ciudadana. Hay unos grandes principios expresados en la Consti
tución y
es necesaria la ley. Buscamos aprovechar esa constitucionalización de la participa
ción para que
no sea vista como sospechosa, pero no la institucionaliza, en el sentido de que
no la coopta.
Participación ciudadana que se institucionaliza, participación ciudadana que se debi
lita.
Participación ciudadana que no reconoce a los autores autónomos, participación ciudada
na
que está falseando el principio y la posibilidad de desarrollo de esa participación.

La Constitución dice que todos los individuos o ciudadanos y colectivos tienen der
echo a
participar en las decisiones. Eso es fundamental. Por lo tanto, si participa en
las decisiones
participa en todo el ciclo de la política pública. Desde todo el proceso de iniciati
va,
construcción y hasta la apelación.
La Constitución abre una serie de mecanismos para participar en las decisiones a t
ravés de la
consulta, la revocatoria, de las autoridades, de la iniciativa ciudadana. Esos e
lementos se
viabilizan en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización
(Cootad).
¿Cómo tiene que desarrollarse una participación? A través de un sistema de participación
ciudadana en cada Gobierno Autónomo Descentralizado (municipios, consejo provincia
l y junta
parroquial), con un Sistema de Participación Ciudadana que tiene que dar cuenta de
procesos
de planificación participativa, de presupuestación participativa, de mecanismos para
rendir
cuentas, tienen que establecerse también procesos a través de los cuales pueda lleva
rse a
cabo el control social. Esto es mandatorio por la Constitución y las leyes. Si una
junta o un
municipio no cumple con esto puede tener problemas hasta de carácter legal.
Con esto lo que hacemos es democratizar más aún la representación y hacer más participat
iva
esa representación.
En muchos lados de parte de la ciudadana y de las organizaciones y autoridades h
ay mucho
temor respecto al mecanismo de la silla vacía. Este es los instrumentos que menos
fuerza tiene
en el sistema de participación ciudadana. La silla vacía cumple un rol en la generac
ión de la
agenda pública, de cómo se construye y con quien se discute. Cuidado nos preocupamos
más
como ocupar la silla vacía y descuidamos como participamos en la planificación y
presupuestación, en la rendición de cuentas y en el control social. Hay algunos muni
cipios que
han empezado a dar forma al sistema de la silla vacía. Empieza a tener utilidad co
n los límites
que tiene el mecanismo.
Todos estos mecanismos son al mismo tiempo una forma de innovar la representación.
La
crisis de representación no es solo del parlamento es de todas las instancias de
representación.

También podría gustarte