Está en la página 1de 3

Instituto Técnico Superior del Colegio de Técnicos de Jujuy

Tecnicatura en Mecanica Automotriz


Laboratorio de Autotrónica

Trabajo Practico Nº 7

Módulos de prueba y generadores de señales

Conocimientos previos:
- Conocimiento de circuitos eléctricos y electrónicos.
- Manejo de Multímetro y Osciloscopio.
- Armado de circuitos en plaqueta protoboard y plaqueta impresa.

Objetivo: Armar y analizar el funcionamiento de circuitos probadores de bobinas


de encendido e inyectores.

Son dispositivos que utilizan componentes electrónicos para la generación de


señales, que nos permite inyectarlas tanto en la bobina de encendido como en la
bobina del inyector, y variar tanto el ancho de pulso como la frecuencia,
verificando la respuesta a estos cambios.

Ambos probadores tienen bajo costo y son fáciles de utilizar.

1) Probador de Bobinas

Armar el circuito en un Protoboard.

Con este circuito podemos comprobar si la bobina de encendido está entregando


la chispa o arco de alta tensión y también comprobar si hay fugas en el cuerpo de
las bobinas.

Este circuito está basado en la generación de onda cuadrada dada por el Circuito
Integrado (CI) NE 555 y algunos componentes externos.

Por el pin 3 (out o salida) del NE555 sale una señal cuadrada de frecuencia de
394 Hz que se dirige al transistor de potencia MOSFET IRF350 o 450, que abre y
cierra la compuerta que alimenta el primario de la bobina. Esto crea una
excitación eléctrica de alta frecuencia que logra generar el alto voltaje en el
secundario (salida) de la bobina de encendido que está bajo prueba.

El primario de la bobina se conecta a la salida (entre el positivo y negativo) y la


salida del secundario se conecta a la bujía.

Componentes:

- 1 NE555

- Resistencias de 33k, 3k3, 1k8 y 68 Ohms.

- 1 Capacitor de 0,1 uF (100nF) o 0,22uF.

- Diodos 1N4001 y 1N4002 o cualquiera de esta familia (4001 al 4007).

- MOSFET IRF 350 o 450 o IRF 530 o 540.


Instituto Técnico Superior del Colegio de Técnicos de Jujuy
Tecnicatura en Mecanica Automotriz
Laboratorio de Autotrónica

Calcular los tiempos T1 y T2 y la frecuencia de salida (pin 3 del NE555), luego


comprobar con osciloscopio los valores calculados.

a) Medir con osciloscopio la salida del pin 3 del NE555. Mostrar la forma de onda
de la señal.

b) Medir con osciloscopio la salida a la bobina, con y sin el diodo 1N4002.


Mostrar la forma de onda de la señal.

2) Probador de Inyectores

Este circuito se implementará con el amplificador operacional LM 324, este


circuito puede variar la frecuencia (Hz) y también el tiempo de activación del
transistor, lo cual nos permite utilizarlo también como señal para probar
inyectores.

Pote que Pote que


varía la varía el ancho
frecuencia de pulso.
Instituto Técnico Superior del Colegio de Técnicos de Jujuy
Tecnicatura en Mecanica Automotriz
Laboratorio de Autotrónica

Listado de Componentes:

- 3 Resistencia de 100 kΩ

- 2 Resistencia de 1 kΩ

- 1 Resistencia de 47 kΩ

- 2 Resistencia de 3,3 kΩ

- 1 Potenciometro Lineal de 10 kΩ

- 1 Potenciometro Lineal de 250 kΩ

- 1 Amplificador Operacional LM324

- 1 Diodo 1N4002

- 1 Capacitor de Tantalio o Electrolitico de 0,47 uF/100V o 1 uF/100V

- 1 Capacitor Ceramico de 0,1 uF

- 1 Transistor MOSFET IRF530 o IRF540

a) Medir con osciloscopio la señal en el pin 7 del LM324 y mostrar la forma de onda.
Registrar el rango de frecuencia en que opera el circuito.

b) Medir con osciloscopio la señal de un inyector del Peugeot del Instituto y registrar los
valores a ralenti y a 2000 RPM. Mostrar la forma de onda.

c) Regular la frecuencia y al ancho de pulso a la de ralenti obtenida del punto anterior. Y


medir con osciloscopio la señal en la bobina del inyector. Mostrar la forma de onda.

3) Luego de probar y poner apunto los circuitos anteriores, implementar


cualquiera de los dos circuitos en plaqueta de circuito impreso.

También podría gustarte